Miércoles a la 01.00 horas
(HABLA EN INGLÉS) El título de esta bienal es Agua Salada,
una teoría de formas de pensamiento.
Se trata de un concepto inspirado por la ciudad de Estambul,
y por el Bósforo que la atraviesa.
(HABLA EN INGLÉS) Trata sobre el agua, el mar,
las olas y los nudos.
Cuando decimos las olas,
estamos haciendo una referencia literal
a las olas del mar.
Pero también nos referimos a las ondas cerebrales.
Podemos verlas en las obras que hablan
de la relación entre la neurociencia y el arte.
(HABLA EN INGLÉS) Las 36 localizaciones
también permiten a los visitantes descubrir la ciudad.
Desde Rumelifeneri, un pueblo de pescadores
al norte de la ciudad, hasta las Islas Príncipe, en el sur.
La isla de Buyukada y la de Imia-Kardak.
(HABLA EN INGLÉS) Uno puede experimentar la ciudad en barco.
Así que estamos pidiendo a los visitantes
que ralenticen su experiencia de la Bienal
y le dediquen al menos tres días,
pasando parte de ese tiempo en el agua.
Considerados además que tendrá un efecto saludable para ellos.
En esta Bienal, hay tres localizaciones imaginarias.
No están oficialmente abiertas para el público,
por ejemplo, la playa de Riva, al norte de la ciudad,
o el orfanato francés.
Es un museo no oficial de moldes creados
por un artesano armenio en el siglo XX.
(HABLA EN INGLÉS) También está la casa Garibaldi
que fue la sede de una asociación de trabajadores italianos.
Ahora está siendo restaurada.
Estos tres lugares son las salas imaginarias de la Bienal,
inspirado en el diseño de esta exposición.
(HABLA EN INGLÉS) Esta exposición no se centra solo
en obras de arte contemporáneo,
también en la relación entre el arte y la matemática,
la física, la literatura, diferentes campos
de investigación y ciencia.
Estamos hablando de la teoría de las formas de pensamiento,
que es una teoría de la sociedad teosófica
establecida a principios del siglo XX.
Según una de las fundadoras de la sociedad teosófica,
no es posible diferenciar el arte de la ciencia
o de la naturaleza.
(HABLA EN INGLÉS) Por esto en esta exposición
podemos ver los dibujos de neuronas de Santiago Ramón y Cajal,
que ganó el Premio Nobel.
Realizó miles de dibujos maravillosos,
que todavía se pueden ver en el Instituto Ramón y Cajal.
(HABLA EN INGLÉS) Es la primera vez en la historia de la Bienal
que usamos las islas Príncipe.
Tenemos siete localizaciones en las islas,
incluyendo una embarcación donde se dirige
sesiones de hipnosis, y se presenta
una instalación sobre el agua.
(HABLA EN INGLÉS) En esta Bienal no estamos usando
solo espacios de museo, o destinados al arte,
centros culturales o galerías,
sino que también empleamos casas privadas, habitaciones de hotel
y, por ejemplo, en las islas, esta casa es un espacio
que ha despertado mucho interés.
Él vivió en las islas Príncipe entre 1929 y 1933,
y aquí escribió parte de su biografía.
Esta es la primera vez que esta casa está abierta al público,
porque no es un museo, es una propiedad privada.
(HABLA EN INGLÉS) En esta Bienal, hemos colaborado con Orhan Pamuk
en diferentes áreas.
Para empezar es uno de los participantes de la Bienal.
Presenta ocho cuadernos en el Museo de Arte Moderno de Estambul.
Siempre quiso ser un artista, ha pintado cuadros y hecho dibujos.
También mostramos obras de Santiago Ramón y Cajal
otro ganador de otro Premio Nobel.
Así pues, mostramos ocho de sus cuadernos
en lo que podemos apreciar sus dibujos.
Cada día podemos ver una nueva página.
Podríamos decir que son unos cuadernos vivos.
(HABLA EN INGLÉS) También damos uso al Museo de la Inocencia.
Es uno de los locales de la Bienal, donde mostramos
las obras de Arshile Gorky.
Esta noche metrópolis dedica su emisión a la 14ª Bienal de Estambul titulada SALT WATER, TYZLU SU (AGUA SALADA). El agua salada como metáfora de la vida y del pensamiento.
Comunicación, neurociencia y arte. Las olas del mar del Bósforo entendidas como ondas cerebrales. Una invitación a descubrir la historia de la ciudad recorriendo 36 localizaciones, distribuidas entre el centro de Estambul y las islas, a las que se añaden enigmáticas sedes imaginarias.
El agua salada como símbolo de supervivencia, pues es un elemento esencial para la vida, y como lágrimas: como espejo de los traumas a los que las sociedades nos enfrentamos.
|