2015-2016
Yo creo que vais a ver a un Lope de Vega
que es, cómo decirlo,
el mentor de Julio Iglesias en muchos sentidos.
Y lo sabes, Julio.
A mí me encantó hacer el 2, creo que...
para mí es el mejor guión
que hay en la serie.
-Todos los personajes tienen su capítulo
y el 2 es el capítulo de Alonso, indudablemente.
También es de Amelia,
porque, claro, se encuentra con Lope de Vega. Es como..
una "groupie" de Lope de Vega y lo puede conocer.
-Esa dama estaba conmigo, ya os podéis ir con viento fresco.
-¿Quiénes sois vos para decirme qué debo hacer?
-¡Alguien que os partirá en dos si no obedecéis!
-Beber turba el sentido
y, por lo que veo, vos debisteis venir al mundo
en una garrafa de vino.
-Había la intención de mostrar otro Lope de Vega,
que es previo al Lope de Vega final que se retira,
que se hace religioso...
-Es Lope de Vega en sus años mozos,
antes de convertirse
en el insigne hombre de las letras que fue,
un hombre con la libido muy a flor de piel,
un hombre que prácticamente
tiene un exceso de testosterona,
tiene una sobredosis de Viagra natural,
no puede estarse quieto y, bueno,
al final de su vida es padre de catorce hijos
y en este momento está empezando de algún modo esa carrera,
paralela a la de las letras,
que le hace ser padre de tantas criaturas.
Una obra inspirada en Angélica, el personaje de Orlando Furioso.
-Es el Lope de Vega que va a la Armada Invencible
porque la familia de su futura esposa
le obliga casi a ir. Eso es verdad.
-Me imagino que tenían la esperanza de que...
no sobreviviese y muriese, porque...
debía de tener muy bien calado a su yerno
y saber qué clase de pieza era Lope de Vega.
Imagino que de algún modo le puso esta condición para...
que se fuese bien lejitos y, si fuera posible,
que se muriese.
Tuvo no sé cuántas mujeres y no sé cuántos hijos. (RÍE)
¡Se merece un escarmiento!
Porque tienen celos. (RÍE)
Los dos hombres de la patrulla, claro, ven que de repente llega
este renacuajo, (RÍE)
este poquita cosa que, con un pico maravilloso,
conquista a la otra, pues evidentemente tiene celos.
¿Por qué pérfido complacer tan caro
en dos almas discorde amor alojas?
Y se inventan los calificativos posibles para desprestigiarme.
Un picaflor, un tarambana...
Nunca conocí una dama como vos.
Sois hermosa e instruida.
Permitidme compartir mi última noche antes de embarcarme.
-Amelia, conocer a Lope de Vega es...
Le cambia la vida:
"Yo voy a hablar con el señor que tanto he estudiado".
Ve a una mujer que ha leído mucho, que conoce su obra,
y también por ahí de algún modo se siente halagado
y se encuentra con una especie como de fan, "groupie",
y esto a él, que todavía no es famoso,
le hace de algún modo sentirse muy halagado
y hace que su vanidad le haga interesarse por esta chica,
que, aparte de hermosa, es una chica instruida,
cosa que a él le sorprende, porque ha leído a Garcilaso,
ha leído a los grandes autores de la época.
Esto a él le "pone" más todavía.
No sé qué me causa más sorpresa,
que alguien me reconozca
o ver una dama como vos en un tugurio como éste.
No, yo tengo miedo a morir sin antes haberos amado.
Quiero que compartáis conmigo esta noche.
Cuando la parca venga a buscarme en heladas aguas extranjeras,
me hallará feliz.
¿Qué es eso de servicio de habitaciones?
(QUEJIDO)
Estáis ante un hombre que conoce la cárcel y sus durezas,
que sabe manejar la espada, que ha combatido,
herido y matado en batalla por España.
Aquí ha sido muy importante encontrar los actores.
Primero, que sean buenos actores y, segundo, que tengan
parecido físico con los personajes.
-Y, en este sentido, desde el primer día
Víctor Clavijo era Lope porque se le parece.
Aparte de que es un actor inmenso, es parecidísimo.
Entonces, ha sido un honor contar con él.
-Me parece un magnífico casting,
no sólo por el parecido físico que tiene con el personaje,
sino porque está brillante
en sus secuencias de Lope.
¡Callaos, pardiez!
-¡Soltad a esa mujer! -¿Porque vos lo digáis?
-Él lo clavó desde el minuto uno.
Y la verdad es que supongo que su relación con Rodolfo,
de series anteriores, a quien ya conocía,
ayudó a que entrara muy bien en el equipo
y fue una delicia, la verdad.
-Me lancé a la piscina. (RÍE)
Me encantó. Me lo propusieron y dije: "Qué maravilla, qué bien".
Busqué en Google. Tenía la imagen de Lope clara,
pero volvía a buscar una imagen de Lope y dije:
"Sí, hay un cierto aire. En la mirada, en las cejas,
en el tipo de nariz, en el corte de cara".
Me quité la responsabilidad de: ¿me parezco o no me parezco?
Y, sencillamente, me tiré a la piscina,
jugando y disfrutando, que es lo que me apetecía
desde que leí el personaje.
Vamos, me lo pasé pipa leyéndolo y dije: "Me apetece muchísimo".
-"En el prólogo al poema" "La Hermosura de Angélica,"
"Lope afirma" "que 'en una jornada de mar,"
"donde con pocos años" "iba a ejercitar las armas,"
"forzado de mi inclinación," "ejercité la pluma'."
"Es sólo una" "de las muchas referencias"
"a la Armada Invencible que" "aparecen en la obra de Lope."
"¿Cabe deducir que embarcó" "en el San Juan"
"y sobrevivió al desastre?"
"Nunca se sabrá" "a ciencia cierta,"
"como tampoco se podrán conocer" "todas las amantes que tuvo"
"o el número exacto" "de versos que escribió."
"El Fénix de los Ingenios,"
"nuestro monstruo" "de la naturaleza,"
"leía latín y escribía" "versos desde los cinco años,"
"y, cuando murió, a los 73,"
"había escrito" "unos 3.000 sonetos,"
"tres novelas, nueve epopeyas"
"y varios centenares" "de comedias."
"Faltaría pedirle, además,"
"que en ellas" "dijera sólo la verdad"
"y no adornase su biografía"
"con alguna que otra" "hazaña patriótica."
-Estoy muy satisfecha del trabajo de USER, es magnífico.
Tardamos tanto en verlo,
todo el mundo deseando ver esos barcos.
Hasta que finalmente los vimos, fue un "subidón", la verdad.
Es... increíble.
-Uno de los mayores retos que tiene el capítulo 2 es
la construcción de la Armada Invencible
y del Puerto de Lisboa.
Todo lo que tiene que ver con simulaciones, fluidos,
también las cosas que se mueven, como las velas, las cuerdas,
el fuego, suele ser lo más complicado
en efectos digitales.
Y el capítulo 2 lo tiene todo.
Así que, digamos que a nivel de desarrollo, ha sido
muy complicado, ha habido que construir barcos de época,
como media docena de barcos,
y ha habido que simularlos absolutamente todos
para hacer la construcción de tres grandes planos,
que son los planos generales que tiene el capítulo 2.
-Tengo además una orden que debéis cumplir.
-Lo que sea.
-¿Veis a aquel hombre?
Ni se os ocurra despegaros de él.
El primer día de rodaje
he de reconocer que me sorprendió.
Me sorprendieron los medios,
que son, a mí me parece, cada día menos frecuentes,
no solamente en televisión sino en el cine.
Figuración, había caballos,
unos "chromas" gigantescos...
-Alonso de Entrerríos, de Sevilla.
-Félix Lope de Vega, de Madrid.
-¿Vamos al "San Juan"? -Vamos.
¿Os gusta el teatro? -Nada.
-Pues bien empezamos.
-Alonso es un afortunado, dentro de lo que cabe, porque...
tiene la suerte de ser hijo del otro Alonso de Entrerríos.
Yo soy un soldado entusiasmado con la guerra porque...
quiero hacer el honor, por mi padre, que está muerto.
Mi madre me contó que mi padre murió por su patria
y por su rey.
Dicen que, aún malherido, acabó con 10 enemigos antes de morir.
Aunque yo no sepa que es mi padre, quiero pensar que
fue así, un guerrero,
un hombre que luchó
y que no tuvo la suerte de estar aquí viviendo conmigo.
Estoy orgulloso de mi padre,
por eso quiero ser un soldado como él lo fue,
valiente hasta la muerte.
-Cuando Alonso padre llega a la taberna y ve a su hijo,
y él lo reconoce, por instinto en realidad,
al encontrarlo, como que no quiere que él muera.
Y... ¡acción!
-Se eligió por muchas razones.
Primero, que el chico hizo unas pruebas muy buenas;
y luego el parecido físico con Nacho Fresneda
y con Susana Córdoba,
que físicamente tienen que ver mucho.
-Actuar con él para mí fue una tranquilidad muy grande,
porque empecé muy nervioso,
pero cuando él vio que estaba nervioso, me dijo:
"Vamos a hacerlo íntimo, vamos a hacerlo bonito".
-Yo, siempre que un actor joven empieza,
intento estar en rodaje por si se pone nervioso,
para ayudar... Por suavizar un poquito.
-¡Corta!
-En algunos actores muy primerizos noto
que tienen terror en los ojos,
están deseando oír la palabra "¡Corten!",
pero yo recuerdo que este chico enseguida se relajó.
Estuvo estupendo, tranquilo y empezó a disfrutar.
-¡Motor!
-Un poco también como el personaje de la taberna.
No quiere ser un pardillo. Pues yo era un pardillo en el rodaje,
porque era mi primera vez,
pero, claro, no quería aparentar ser un novato,
y al fin y al cabo lo soy.
El caso es que yo diría también que os he visto antes.
-El funcionario que les recibirá se llama Gil Pérez,
él les pondrá al día.
-¡Tranquilo! Soy funcionario del Ministerio.
-Toda serie o libro de viaje por el tiempo
tiene truco, todos.
Y aquí se nos van a ver trucos, lo sabemos,
pero lo importante para nosotros es contar
la historia de los personajes
y de ese personaje encantador, alguien...
que es funcionario del Ministerio
en 1580.
Pues sí, pero hay un truco que nunca falla.
No agobiarse.
Gil Pérez tiene la virtud, la suerte,
el privilegio, nada más y nada menos,
de poder viajar en el tiempo.
Yo creo que va a representar,
como otros muchos personajes de "El Ministerio del tiempo",
una fantasía recurrente que tenemos todos los seres humanos.
No debe haber ningún ser humano que no haya en algún momento
hecho dos o tres elucubraciones de ese tipo:
¿qué haría si tuviera muchísimo dinero
y qué te gustaría ser: invisible o viajar en el tiempo?
El poder asomarnos aquí dentro de 150 años.
Yo daría veinte años de vida
por asomarme un rato a ver cómo es este mundo,
si es que no ha reventado dentro de 150 años.
-Vale, corta.
-Contar con Miguel Rellán... Estaba ya hecho el personaje.
Cuando de repente llegamos a la parada y veo
allá a Miguel Rellán, digo: "¿Cómo?".
Siempre preparado en su puesto,
con una actitud positiva,
un sentido del humor que se contagia.
¿Qué españoles seríamos si no fuésemos capaces
de hacer el trabajo a última hora?
-Un placer trabajar con él, espero que continúe en la serie
si hay una segunda temporada.
-Yo no conocía a la directora, a Abigail Schaaff,
y a los cinco minutos le dije: "¿Tú crees, corazón mío,
en el amor a primera vista o paso otra vez?".
-Fue un lujo verdadero tenerlo
y es un amor.
-Enseguida se estableció una complicidad,
esa cosa que llamamos "química",
que eres del "mismo colegio" desde el principio.
-Trabajar con él es de lo más maravilloso que me ha pasado.
-Firmaba nada más que para repetir con Abigail,
que, por cierto, no me contesta a los e-mails la puñetera.
-Miguel Rellán para Gil Pérez ha sido una elección muy buena.
Creo que es un secundario de lujo
y es un broche de oro en el capítulo 2.
-No es decir: "Tengo uno de los secundarios",
es el secundario de lujo.
En el caso del vestuario,
a mí me parece que están haciendo un trabajo...
increíble porque, claro,
hacer una serie en la que cada capítulo es una época distinta
es un reto.
-Claro, cuando me ofrecieron esta serie,
pues es muy apetecible para una figurinista,
por eso, porque tocas todas las épocas.
Y es un ejercicio maravilloso para disfrutar.
-Ahora entiendo la vestimenta.
-Éste es el capítulo
de cuando conoce a Lope de Vega en la taberna
y cómo intentan convencerle de que no coja el barco.
Lo tiene que emborrachar y enamorarlo.
Y luego, otra cosa, los actores tienen que estar cómodos,
con la ropa tienen que hacer unas acciones
y los tienes que ayudar.
Ésa es otra de las labores nuestras.
El traje que Alonso más ha usado es éste.
Mira, lleva esta chaqueta,
un pantalón de cuero que no está aquí,
pero que, como verás, está muy ambientado.
Luego lleva la capa, siempre va con su capa.
Su capa grande.
Siempre tienen que estar muy bien ambientados.
Ha sido una de las partes
en que más hemos querido hacer hincapié en esta serie,
que en los personajes esté la ropa súper curtida,
súper currada, sucia,
porque además la cámara es como que lo limpia, como que lo lava.
Y... ¡acción!
Es una "gaita" lo de los leotardos esos de abajo,
pero, bien, estoy acostumbrado.
Yo, como no me vistan de langostino,
me parece a mí que lo demás lo tengo todo hecho ya.
-En general los actores,
cuando más les gusta su profesión
y tienen más vocación,
más agradecen el vestuario, el maquillaje,
porque les ayudas mucho a entrar en una época.
Todo eso es fundamental para que luego un personaje sea creíble.
NARRADORA: "¿Por qué fracasó la empresa?"
"Para empezar, porque se murió" "el marqués de Santa Cruz,"
"comandante de la Mar Océana,"
"y fue sustituido por" "el duque de Medina Sidonia,"
"que no sabía" "nada de navegación."
"Además, hubo que fondear" "en Calais, Francia,"
"donde los barcos españoles" "fueron atacados"
"por brulotes incendiarios" "ingleses."
"Tuvieron que salir de allí" "a toda vela,"
"pero como no podían atravesar" "el Canal de la Mancha"
"y arriesgarse a toparse de" "nuevo con la flota isabelina,"
"decidieron volver por Irlanda."
"Y ahí fue el desastre." "No sólo los ingleses"
"desplegaron una estrategia" "bélica más ágil y eficaz,"
"también el viento" "sopló de su lado."
""La grande" "y felicísima Armada""
"estaba compuesta" "por unos 225 barcos,"
"de los que apenas 25" "eran buques de guerra,"
"y, de sus más" "de 30.000 tripulantes,"
"10.000 no volvieron."
"Lope de Vega" "fue uno de los afortunados."
-La gran complejidad de esta serie es
el rodaje extremadamente rápido que tenemos que hacer.
Es difícil encajar todas las piezas.
-Al ser una serie, es una cosa que va muy rápida.
Nosotros, igual hay decorados que acabamos un día antes
o el mismo día incluso los transformas.
Entonces, hay muchas veces que es inevitable, pues eso,
que te quedas con lo que hay.
-A mí me gustó mucho esa fonda.
Era muy bonita y llevó mucho trabajo.
Estaba muy hecho polvo donde rodamos
y entonces se tuvo que construir mucho, pintar muchísimo,
ambientar muchísimo.
Desde que te cuenta Julio, pues ya empiezas a pensar,
y desde que tú lees el guión y tal:
"Pues a ver cómo hago esto".
Habría mucho cuadro,
entonces empezar a buscar todo el mobiliario.
¿Y habría candiles, habría quinqués?
Es que es todo, mirar todo.
¿Qué hay, Angustias? ¿Está el jefe?
-Sí, pero está reunido
con un tal... marqués de la "Ensaimada".
-Angustias es un poco
la típica secretaria
eficiente y responsable.
Es un poco la madre de todos también.
A veces desobedece,
porque hay unas reglas muy estrictas.
Y una vez ha desobedecido mucho.
Una de las veces ha sido tremendo,
porque se ha ido a su época
y eso no se puede hacer. (RÍE)
-Localizada, Ha entrado por una puerta,
"la 615."
-Gracias.
Hay un momento en el que "pesca" a Angustias,
que está yendo a su tiempo, a su pasado,
a traerse recuerdos de su marido.
Son cosas que no se pueden consentir y, sin embargo,
tiene un puntito humano,
que conceden esas pequeñitas cosas,
para que la gente pueda sobrevivir en el Ministerio
y aguantar en el Ministerio.
¿Qué tal ese catarro, Angustias?
Usted no debió de ser muy feliz en la suya, ¿verdad?
-No, no mucho.
-A ella le gustaría estar todo el día aquí.
Hay un momento en que le dice a Irene:
"A ti te esperan y, en cambio, cenas en el Ministerio;
y yo me voy a cenar a casa, pero nadie me espera".
Lo interesante de los personajes es que todos
tienen algún secreto y todos tienen
algo que no cuentan.
Esto es muy interesante
y se va descubriendo.
Y yo también. (RÍE)
La parte divertida de esta serie también es
que, de la misma forma que viajamos a diferentes épocas
en cada capítulo, también...
utilizamos diferentes licencias en cada capítulo.
La broma de Rellán
con el ordenador en la Armada Invencible,
"la red de redes", como dice él,
es otro de los cambios posibles del tiempo
que podemos hacer y que siempre utilizamos, insisto,
con ironía y con sentido del humor,
tendiendo un poco hacia comedia.
¡Vive Dios que dispongo!
Y conexión a Internet, la llamada "red de redes".
Es maravilloso,
eso de un personaje que está con capa y espada,
y a la vez manejar un pendrive. (RÍE)
Es estupendo, Yo quiero tener esa posibilidad.
Además, manejándolo allí,
en el siglo XVII, sin que los demás lo sepan.
Ahí están mezcladas las dos cosas, es todo...
una metáfora de la serie:
"¡Vive Dios que sí tengo! La famosa red de redes".
-¡Que no me dé más la murga,
que el motín de Esquilache se queda como está!
Fue un motín contra Carlos III por prohibir vestir embozado,
por cuestiones de seguridad ciudadana.
Me parece uno de los momentos más divertidos del capítulo.
A mí ya me parecía divertidísimo cuando lo leí
y cómo lo hace Rodolfo además.
# Me sorprendo del bullicio...
# y ya no sé qué decir...
-Me parece el mejor momento de toda la serie.
-Es que está tan bien escrito que...
poco es necesario,
sólo hay que decirlo en el momento y con el tono justos.
# Maneras de vivir.
-¿Góngora?
-Os invito a todos a que veáis la semana que viene
"El Ministerio del tiempo"
o como diría "aquél": (IMITA A FRANCO) "Españoles,
os invito a todos a que la semana que viene
no os perdáis el capítulo de "El Ministerio del tiempo",
que si no me voy a cabrear, pero de verdad, de verdad.
¡Hala!".
-Hacer una de nazis una serie española
es... (RIENDO) una locura.
-Es una gamberrada de historia.
De repente, tienes a coroneles franquistas,
a guardias civiles, a maquis, nazis,
malos malísimos de serie B...
-Yo, como austriaco, viendo el guión y me personaje, digo:
"Bueno, esto me viene al pelo".
Además, a mí me gusta, en general, hacer de villano
y hacer de malo.
-Hacer de malo está muy bien. (RÍE)
Programa de Making of sobre la serie El Ministerio del Tiempo.
El actor Victor Clavijo habla de su personaje, Lope de Vega. Entrevista a Miguel Rellán que interpreta a un funcionario del Ministerio en el puerto de Lisboa durante la Armada Invencible. Entrevistas a parte del equipo técnico.