2015-2016
(JORGE) Ahí un momento en el que dice: "Allá vamos,
tengo ganas de viajar"; casi se lo pide a Salvador.
Le hace ilusión, pero le toca con Velázquez.
Le toca como con un niño pequeño al que tiene que llevar de la mano.
Ya era hora de que volviera a tomar un punto de vista de acción,
lejos y superadas sus situaciones personales.
¿Y cómo han encontrado la villa después de tantos años?
-Igual.
(RÍEN)
También teníamos las ganas de darle protagonismo a Velázquez.
De verdad, podría ir yo. -No.
(JORGE) El episodio es en el Alcázar de Madrid,
en el XVIII,
cuando Felipe V reinaba con su mujer, Isabel.
Ese alcázar de Madrid se quemó; dicen que fue el propio rey,
que no quería vivir allí, que venía de Francia.
En ese incendio se quemaron muchas obras de arte.
"Las meninas" estaban en el Alcázar
y fue uno de los cuadros que se salvaron,
pero se quemaron muchos cuadros de grandes autores:
Rubens, Leonardo y, obviamente, Velázquez.
¿Y decís que es un Velázquez?
-Sin lugar a dudas, Majestad.
La paleta de colores cálidos y la pincelada suelta y estirada
son, sin duda, del maestro.
Con el dolor que eso supone para el propio Velázquez,
que va a ser clave en esta misión porque él, de alguna manera,
tiene que catalogar y certificar que esos son cuadros reales.
Falso.
Esto para Velázquez es una tragedia horrible,
porque consigue que lo lleven de misión,
y, de repente, su obsesión es intentar salvar los cuadros.
Mejor en un museo que calcinados, ¿no?
-Estoy de acuerdo.
La misión es que la historia no se toque;
o sea, que se quemen los cuadros,
cuando lo que está haciendo la gente a la que van a combatir
es robar los cuadros y poniendo falsificaciones,
y a Velázquez eso le parece perfecto.
Motor. -Motor, silencio.
-Motor, silencio, por favor.
-Pertenece a nuestra familia desde tiempo inmemorial,
es el retrato de una dama con abanico.
-¡Oh, es bellísimo!
Al Rey le encantará.
Me recuerda a su favorito, el retrato de una dama con pañuelo.
-Corta, corta.
(JUAN) Me encanta, creo que Julián ha hecho un trabajo maravilloso,
y que no ha terminado.
Con esta misión y con el desarrollo de la serie,
todavía lo vamos a descubrir; lo estamos descubriendo cada día.
Su ego es insaciable, Velázquez.
Julián Villagrán es una especie de terrorista,
peligroso como una piraña en un bidé.
No le puedo mirar a los ojos porque me rió.
Pienso que, si alguna vez tengo que hacer
una escena dramática con Julián, no sé cómo me las arreglaré.
Yo puedo acompañarla. -No.
-¿Por qué no?
¡Son mis cuadros!
¿Sabe lo que le digo?
Nosotros tenemos la coña de que es como "Matrimoniadas" siempre,
porque siempre están peleando, a las grescas.
A él lo tienen arrinconado haciendo lo que está haciendo,
y él se siente infravalorado.
La verdad es que es muy divertido,
me parece un cachondo mental Jaime
y me lo paso muy bien cuando coincidimos.
Yo creo que es una cosa terapéutica para bajarle los humos
al personaje de Velázquez.
¿Más tranquilo? -Sí.
-Buenas noches. -Buenas noches.
Mi personaje es Felipe V,
nada menos y nada más.
Está un poco...
(SILBA)
Y me abro. -Te abres.
-Quizá vos podríais examinar al Rey.
Su católica Majestad no se encuentra muy...
Amado y yo, cuando empezamos a trabajar en el casting,
barajábamos varios nombres, pero Fernando Conde parecía idóneo,
porque tiene esta cosa engolada y esa voz tan presente.
Nos parecía que podía combinar muy bien con esa parte de locura.
Él, que ha sido actor de comedia,
o incluso cómico colaborando en los inicios de Martes y Trece,
podía darnos esos registros cambiantes.
Solamente me bastan dos cosas para vivir,
una biblia y una mujer.
Lo que trabajé con Fernando, sobre todo, eran pequeños cambios.
Digamos que, si teníamos un texto, nosotros pudiéramos hacer
pequeños cambios de humor, me refiero de tono incluso,
que pudiera estar enfadado y fuera de repente un niño indefenso,
o de repente era él el amigo fiel.
Yo he intentado dar
esos picos de euforia absoluta
y de languidez,
de nostalgia a Versalles.
Entonces, en los primeros ensayos descubrimos eso,
que lo mejor era no hacer un gran cambio,
sino hacer todo el rato como pequeñas fluctuaciones
en su interpretación, y así es como creamos a nuestro Felipe V,
que no sé si realmente era así.
(HOMBRE) Se mete al agua.
Te agachas y vuelves a hacer todo lo de antes.
(CROA) -¡Felipe, por Dios!
-En esas salto.
"Por Dios", me giro y me tiro. -Eso es.
(FELIPE V CROA)
-¡Felipe, por Dios!
-¡Ayuden al Rey! -¡Ah!
-¡Cálmese!
(FELIPE V CROA)
-¡Corta! -Cortamos.
-Bravo, Fernando. -Gracias.
Gracias, chicos.
Yo le haré llegar este lienzo a su Majestad.
¡Es bellísimo! -Lo es.
(MARÍA) Yo estoy haciendo el personaje de Isabel de Farnesio,
la reina, la segunda mujer de Felipe V.
Mi personaje es una mujer rotunda, con un carácter dominante
que, desde el momento en que llegó a la corte, ya puso los pies
antes de llegar incluso a estar con el Rey,
y ya empezó a andar.
El Rey está indispuesto y no recibe.
Sus trastornos mentales, la bipolaridad que tenía,
sus obsesiones, sus miedos, sus fantasmas,
le iban acompañando por todos lados.
Un poco complejo.
La relación de ellos dos yo creo que era
que se querían mucho.
Ella le cuidaba muchísimo.
Leí en algún sitio que se hizo esclava de él absolutamente
para poder gobernar absolutamente.
Trajo una propuesta buenísima,
y me parece que lo hizo genial.
Yo me quedaba embobado en la escena mirándola,
porque estaba genial.
Tenía este poderío y, realmente, se ve que ella es
la que maneja el cotarro en palacio.
(VOZ EN OFF-VO) El reinado de Felipe V se prolongó
desde 1700, cuando llegó a España desde Versalles con 17 años,
hasta su muerte, en 1746.
Junto con su segunda mujer, la italiana Isabel de Farnesio,
fomentó el desarrollo cultural y artístico,
ya que había aprendido en la corte de su abuelo, el Rey Sol,
Luis XIV de Francia, que una de las utilidades de la cultura
y el arte es demostrar la grandeza real.
Así, durante el reinado de Felipe V,
se fundó la Biblioteca Real,
precedente de la actual Biblioteca Nacional,
y también la Real Academia de la Lengua
y la Real Academia de la Historia.
Los reyes no fueron los primeros coleccionistas de arte
de la historia de la monarquía,
pero fueron los primeros en marcar sus cuadros,
él con la Cruz de Borgoña, ella con la flor de lis.
Después del incendio del Alcázar de Madrid de 1734,
en el que tantas obras de arte se perdieron,
llevar la cuenta de lo que tenían era importante.
Para entonces, la reina Isabel ya había descubierto en Sevilla
a Bartolomé Esteban Murillo,
que se convertiría en su pintor favorito.
"La Sagrada Familia del pajarito", hoy en El Prado,
la acompañó todos los días de su vida, incluso en sus viajes.
Así fue uno de los lienzos que se salvaron de la quema.
Afortunadamente, es más lo que conservamos
que lo que se perdió devorado por el fuego.
En 1734 se quemó el Alcázar
y ahí se quemaron más de 600 obras, muchas obras de Velázquez
y muchas obras que no hay conocimiento de tales.
(JULIÁN) Su famoso cuadro de "La expulsión de los moriscos",
que es cierto que se perdió.
Hay unos bocetos de cómo lo iba a hacer
y se perdió en ese incendio.
Hay teorías muy potentes de que verdaderamente son ellos
los que provocan el incendio del Alcázar.
Qué casualidad, las obras que les gustan no se queman
y se las llevan, y no hay nadie en palacio.
Murió una criada por despistada.
El CSI yo creo que hubiera descubierto
que quienes ordenaron quemar el Alcázar fueron los reyes.
(ANAÏS) Hay hechos que indican, o podrían indicar,
que fue premeditado.
Por otro lado, me parece bastante absurdo pensar
que podían arriesgar todas esas obras de arte,
y lo carísimo que salía,
y lo irremplazable que era todo lo que se quemó.
Eso me hace dudar del hecho de que lo hiciesen,
ahora, podría ser que lo hiciesen, pero lo hiciesen muy mal.
¿Qué has dicho?
-¿Dónde empiezas? -Aquí.
-37, parte 2, toma segunda, cámara B.
-Rueda.
(CROA)
-Corta, mal hecho. -Corta.
(MARÍA) Hombre, ya la reina...
En la escena que tuve con mis amigas,
con Irene y Amelia,
ya dejé entrever que el Alcázar
no era como de mis gustos.
Fui elegida porque me creían una princesa sumisa,
incapaz de controlar las intrigas de la corte.
Si lo fuese,
este imperio estaría asumido en el caos más absoluto.
Lo único que necesito es hacer feliz a mi esposo
para yo poder seguir gobernando.
No me importa.
Luego hicimos un palacio precioso.
Hemos explicado en el capítulo que sí,
que Isabel lo hace a propósito,
pero lo hace por tener contento a su marido,
para que se relaje, se calme,
para que tenga su castillo como a él le gustaría.
(HABLA EN FRANCÉS)
Yo no me pierdo nunca las fiestas de Jorge.
(RÍE)
-¡Oh, "mon Dieu", la mejor fiesta del año!
Además, venía de Versalles Felipe y yo de Italia.
Aquí es todo austero y sobrio.
Para mantener el status quo y ella poder seguir reinando.
Él está contento, no da la vara, está tranquilito,
y yo puedo seguir en mi situación de reina
y controlarlo todo,
porque, si no lo hacía ella, él no lo hacía.
¡Silencio, por favor!
Rodamos, dale.
-¡Vamos!
(FELIPE V CROA)
El tema que pensamos desde el principio era
la visión de Lola, "estoy perdiendo la vida para salvar arte",
por eso ella quiere salvar el arte, porque está perdiendo la vida.
Es decidir qué es más importante,
si el arte va más allá, si vale más que las vidas humanas.
Hace muchos meses que mi vida está en riesgo.
A Darrow le da igual la muerte de sus trabajadores
solamente por conseguir beneficios.
(NATALIA) Estos son malos muy malos.
Ella decide que hasta aquí hemos llegado,
aquí se cambia la historia, el espacio, el tiempo,
lo que haga falta si las cosas no son como a Lola le gustan.
¿Y cuándo piensa acabar con Darrow? -Ahora mismo,
si no tiene inconveniente.
-Vivir para ver.
-¿Sigue ahí?
-Quien mentía eras tú, hijo de puta.
-¡No, no, Lola, no!
Salvador es estricto en las reglas, pero él se las salta.
Usted liquida a Darrow y yo salvo los cuadros.
Espero no tener que arrepentirme.
-No lo hará.
Yo me sentía llena de satisfacción porque, por fin, iba a conseguir
mis objetivos dentro del Ministerio.
Vas a custodiar los cuadros,
no van a volver a su lugar ni a su tiempo.
Se van a quedar aquí.
(JAIME) El cara a cara, o el ojo a ojo, la distancia corta,
fue para mí una de las escenas más gratificantes
que he hecho en la serie.
Lola es como el Guadiana, aparece y desaparece, viene y va,
está con unos y con otros.
Era como una partida de póquer.
Íbamos de poder a poder.
Yo he cumplido mi parte del plan, le toca a usted, Salvador.
Lola destruye a Darrow a cambio de su libertad,
pero no sabemos qué va a pasar con Lola, porque Lola está enferma.
¿Irá alguien a rescatarme al pasado?
Quién sabe.
Robarle los cuadros a un rey, uno de los sueños de mi vida.
(VO) El robo de arte más grave en tiempos modernos
sucedió en el museo Isabella Stewart Gardner,
en Boston, Massachussets,
el 18 de marzo de 1990.
Entraron en el museo y se llevaron 13 obras de arte,
entre ellas "El concierto", de Johannes Vermeer,
"Tormenta en el Mar de Galilea", de Rembrandt,
un Manet y cinco dibujos de Degas.
Se estima que el valor de todo ello es de 500 millones de dólares,
lo que lo convierte en el robo más cuantioso del mundo.
Según el FBI,
las obras se pusieron a la venta en secreto en Filadelfia,
en la década de 2000.
El caso sigue sin resolverse.
Las obras están en paradero desconocido
y la recompensa por información que pueda llevar a ellas
es de 5.000.000 de dólares.
El artista más robado, según la INTERPOL, es Picasso,
seguido de Joan Miró, Dalí, Durero, Rembrandt y Andy Warhol;
por ahí van los gustos de la mafia.
Jorge tenía muy claro desde el primer momento
que Elena tenía que tomar las riendas de la relación
y que tenía que demostrarle a Alonso
que, a pesar de que a ella le gusta y quiere conocerle,
no va a ser una pesada.
O sea, si quieres participar de este juego, bien;
si no, yo no voy a ir detrás tuya.
El personaje de Alonso crece enamorándose de este personaje
de una manera totalmente enfermiza.
Claro, imaginad lo que supone para él ver a una mujer,
que le sigue recordando a su queridísima esposa,
con ese talante tan arrollador y apasionado.
(FERNANDO) Jamás me he visto yo en semejante trance.
Estaba monísimo.
(RÍE)
Le vamos a poner esa peluca tan estupenda de rey.
¿Has visto qué bonita? -¡Madre de Dios!
-Va a estar majestuoso y estupendo. -Vamos.
Con el trabajo que han hecho en Maquillaje, Peluquería
y Vestuario, realmente me parezco a Isabel de Farnesio.
Aquí tenemos muchas pelucas porque tenemos lacayos,
criados, guardia real,
y todos tenían que ir con la peluca de la época,
que son estas blancas que llevan dos rodetes;
y lo hemos hecho así.
Hemos tenido músicos también.
O sea, muy de palacio todo.
(FELIPE V) No, me niego.
¡No voy a dormir con esa camisa!
-Está limpia y recién planchada.
-Está envenenada.
Con la peluca, vistiéndote, poniéndote esos tacones,
el lunar, los coloretes y esos trajes,
ya te metes en situación.
¿Es necesario ponerse el camisón de dormir?
Hay un momento un poco indecoroso que ocurre...
en el capítulo que no sabía yo muy bien cómo llevarlo a cabo.
¿Cómo reaccionaría él, le gustaría, no le gustaría?
Entonces, se despertaba y no sabía cómo reaccionar a eso,
si asustarme y decir: "No, esto no es nada",
o de repente hacer: "¡Oh...!"
¿Qué?
¡Ah!
Perdón.
Yo no pretendía...
Pero Jorge Dorado tuvo la brillante idea
de relatarlo como lo relata en el capítulo,
que es que se queda dormido en la flor...
y nata de Irene.
Es un personaje que no tiene ningún tipo de sexualidad.
O sea, es casi como un ángel.
Es un tipo que solo tiene ego, no tiene nada más.
Él deseo seguro que tiene.
El trípode está bien.
(PABLO) Angustias decide dejar su huella en el Ministerio.
Ella reflexiona y decide, a través de un teléfono móvil,
dejar por qué está aquí
y dar su visión de algunas cosas que pasarán en próximos capítulos.
(JAVIER) Pablo Lara,
que es nuestro encargado en temas de redes sociales,
marketing y todo lo que es paralelo,
y que ha sido un gran fichaje,
es el que se encarga de enlazar todo este tipo de cosas.
Anoche soñé con Napoleón.
Este año hemos decidido que Angustias sea
un poco protagonista de la historia,
porque es un personaje secundario,
pero que despierta cariño y afinidad en la gente.
(SUSPIRA)
¿Y qué hago yo aquí llorando como una tonta,
mirando a una cámara e intentando explicar mi vida
para que al menos quede algo?
¿Para quién?
Angustias se lanza, encuentra una pequeña cámara,
y nos va a contar en un pequeño diario,
mirando a cámara, en un primer plano muy cerrado,
sus experiencias.
La verdad, no tiene desperdicio porque es muy cómico.
Un contenido exclusivo que el usuario verá
en Internet, en las redes sociales.
¿Sabes qué pasa?
Que, cuando empecé a leer los guiones,
yo ya ahí vi que esto sería un éxito.
Es una forma de dar más importancia al personaje de Angustias,
porque en Internet funciona bien y la gente la quiere muchísimo.
Muy contenta, la verdad, porque estoy muy implicada.
Perdonad, ¿es vuestra esta cámara?
Yo pinto, no hago trampas.
-Huy, vale.
Siempre vemos a Angustias en el ministerio y está siempre
que todo lo ve, y ella tendrá su propia opinión
sobre las cosas que pasan en el capítulo,
y hemos decidido hacerlo así.
A través de cuatro vídeos distintos entre capítulos,
ella dará su visión de algunas cosas de la serie
y conoceremos más al personaje.
¿Cómo lo viví?
Pues fíjate, superfeliz.
¡Huy, viene alguien!
No os perdáis el episodio que viene, que salgo yo.
No tiene miedo a nada, esta niña...
Estamos hablando de una serie para mí extrema.
Estaba encantada con todo.
Yo, cuando me leí el guión, dije...
Es una gozada, son secuencias en las que te quedarías.
Todos hemos soñado con eso.
Juliám Villagran, el actor que interpreta a Velázquez, habla de cómo se ha sentido al viajar como patrullero del ministerio con Irene ( Cayetana Guillén Cuervo) como compañera; conoceremos algo más del reinado de Felipe V (Fernando Conde) y Lola Mendieta (Natalia Milán) nos habla de su personaje.