El chef Gonzalo D'Ambrosio nos adentra en el mundo de la gastronomía, a través de los productos autóctonos de las comarcas que vamos a visitar. Gonzalo D'Ambrosio nos deleitará al final de cada programa con un plato que recoge todo lo vivido y aprendido en su ruta, pero eso sí, con su toque personal en cada receta que prepare.
# Cuando no te veía,
# muchos años atrás.
# El olor del pasto # me llegó de pronto.
# Quiero decir algo,
# me llegó de pronto.
# Noches frías.
# Tenemos un casete.
# Miramos el fuego y... #
# Ronca de tanto gritar
# que quería probar
# lo que llaman vivir.
# Sucia porque la verdad # era mucha verdad...
# Obligaba a...
-El bastón es como el mando a distancia para el televisor.
para poder apoyarse. Si sale algún bichejo, se le da un palo.
Y, si tienes que coger una cabra,
pues entonces tropieza en la vuelta del garrote.
La coges del cuello y te la quedas.
# -...de semana.
# Hacemos lo que quieras de mí. #
Mi padre, pastor toda su vida.
Y los hijos ayudándole a él en lo que podíamos.
No servíamos para nada, pero bueno, ahí íbamos.
Desde antes de nacer,
en el vientre de mi madre, ya iba cuando ella iba a echarles paja
en el invierno, a ponerles ramas de olivo, de todo.
Ya iba trabajando ahí, ya.
nada más en la forma de andar, de hablar,
el olor al perfume...
salen corriendo.
Esta es la blanca celtibérica.
Sí, están en peligro de extinción.
Aquí hay casi 900.
Si te fijas en las patas, las tienen más gruesas
que la cabra de leche u otro tipo de cabra.
Tienen ahí un nervio y una tensión
que se empujan para subir a los montes difíciles.
Muy ágiles.
Se empinan y todo lo que alcanzan.
Pues se alimentan de los dátiles del palmito, de otra mata
que le dicen sarguilla, de las semillas que echa el esparto,
el espigón del esparto. Cuando empieza a salir, lo sacan.
# -...el amor hará del viento,
# entonces mereció la pena.
en las chumberas, en los árboles. Les pica un poquito.
Meten el cuerno y se lían a rascarse,
a...
Y sienten a gusto, se relajan.
Pues podemos intentar coger alguna.
Está difícil.
# -...loco de atar, sin miedo.
# He cogido la maleta, camisetas,
# pantalón...
otro pelico de verano más fino y más blanco todavía.
¿Esta? Pues...
Esta está en cuatro años.
Porque ya ha hecho la última muda.
Los pequeños son los últimos que ha mudado ya.
Sí.
Su naturaleza de ellas, libres,
sin molestar, sin gente, sin nada. Entonces...
El que quieras ponerle. No tienen nombre.
Vale. Me acordaré de todos modos, pero bueno.
Le ponemos Verónica...
Sí.
Es que ya va siendo un poco mayor.
Y es más tranquila.
Si cogemos una de las nuevas, empieza a dar saltos
y nos da con los cuernos.
# -...que yo me marcho
# sin pagar.
# He cosido en mi cabeza
# besos, esos que se dan
# sin preguntar, sin miedo. # He dormido
# en urnas de cristal # y me recuerdo...
# Me recuerdo # a la vez loco de atar. #
# Va buscando # pasatiempos de esos mal pagados
# que son lo que hay.
# Se va perdiendo en el puerto
# de barcos hundidos # y caras cansadas.
# Sonríe de forma atascada.
# Mañana otro día igual.
# Qué caro que sale el contacto # de la gran ciudad.
# Otro ratón # que busca por la alcantarilla
# perlas de oro que brillan
# y que no puede masticar.
# Con el queso fresco a su vera...
¿Qué tal?
Patatas.
Le das aquí, a la esquina... No, al centro no.
# -Afila sus dientes para morderse # la lengua más fuerte.
# Y enciende...
-¡Mira cómo salen, mira! ¡Ya empiezan a salir!
¡Hombre, me he criado en esto!
Pues tendría yo unos ocho o nueve años.
Porque tenemos una fuente en Huebro.
Sí.
Todos estos campos, sí.
En el sabor de la patata. La textura, que es patata más gruesa o suave...
y mejor de comer...
# -Y de pronto el tiempo se para
# y de su espalda le salen dos alas.
# ¡Y hala!
-Esta patata se llama ojo de perdiz porque lleva
el puntico en el ese de la siembra, ¿no ves?
Se llama ojo de perdiz.
Esto es cuando es gorda la patata y se abre la tierra.
Al engordar la patata, abre la tierra.
Es cuando nos damos cuenta de que la patata está engordando.
# -¡Caray, mamá! Así la vida despega.
-Esta se deja para sembrar
en la próxima cosecha, en agosto.
# -Como siempre quiso... #
Vamos a ver si lo hace.
# -El impulso les hizo despegar.
# Su valor haría algo más.
# Sombras les pisan ya los pies.
# ¡No!
-Hombre, Vero, ¿cómo vas?
Tengo que llevar mi gorro.
Si no, al cocinar, caen pelitos.
Típico de Almería.
Te explico. Mira, ponemos las patatas...
# -...pretenden sofocar # el incendio
# que abrasa la ciudad.
# Justo antes de saltar,
# sus pupilas vieron la eternidad.
# ¿Dónde están?
# Ya no los guía el miedo.
# Volarán.
# Son uno con el tiempo.
# Rompimos el cielo... #
A mí me la enseñó la dueña del bar donde trabajo.
La mayor, que tiene 85 u 86 años.
Con seis años tuve que aprender a cocinar
porque mi madre se iba con mi hermano a Granada,
que estaba malito, y yo me tenía que quedar en casa
con mi hermano pequeño.
Hacía la comida a mi padre, a mi hermano y a mí.
pero era una obligación. Ahora sí me gusta, pero antes no.
Si no tienes alegría, no te salen los platos buenos.
según cómo estés. Así te salen.
Si me dejas cinco minutillos, ya está, ¿vale?
¿Me pasas ese recipiente?
Exacto.
La gente que tiene un poco de tierra
pone patatas y no le pone de nada. Son ecológicas:
el agua y el estiércol.
Nada más.
Pues ya está todo incorporado. Tapamos...
y dejamos cinco o seis minutos
que se abran las chirlas y ya.
Vale.
Empezamos, venga.
# -Voy a caminar solita
# y voy a regresar bendita.
# Rumbo a las estrellas,
# me convierto en una de ellas.
# Voy a caminar solita
# y voy a regresar bendita.
# Rumbo a las estrellas,
# me convierto en una de ellas.
(AMBAS) Abiertas.
# -Aún de noche,
# en la selva. Aún de noche,
# primavera... Aún de noche...
-Pruébala.
# -Y voy a regresar bendita.
# Rumbo a las estrellas, # me convierto...
-¡No veas!
# -...me convierto en una de ellas.
La próxima vez, te hago otro.
¡Cómo está hoy!
# -Rumbo a las estrellas,
# me convierto en una de ellas.
# Voy a caminar solita
# y voy a regresar bendita.
# Rumbo a las estrellas,
# me convierto en una de ellas.
# Voy a caminar solita
# y voy a regresar bendita.
# Rumbo a las estrellas,
# me convierto en una de ellas. #
Desde los 13 años aproximadamente empecé a trabajar día a día
en la cerámica, en el taller de mi padre.
Yo sería la séptima generación.
Estamos hablando aproximadamente desde 1820.
Una semana aproximadamente
estás en el torno, otra estás pintando...
No siempre estás haciendo lo mismo.
En las vajillas, sobre todo ahora mismo,
hay una revolución bastante grande, ¿sabes?
Antes todo era redondo porque todo se hacía en torno.
Ahora, por ejemplo, no. Tanta forma irregular, tantos...
Bueno, la verdad es que queda bonito, ¿no?
Porque tú ves una mesa montada
con esos platos y es que... es un espectáculo.
Aquí lo que siempre ha gustado son los colores alegres.
Los colores son tierras,
son colores tierras. Entonces, cuando llegan
a 980 grados, el esmalte funde
a esa temperatura y entonces hace que los colores también fundan. Y...
Y entonces salen el verde, el azul, el amarillo
y el marrón, los cuatro colores de aquí.
Una pieza puede pasar por las manos 20 o 30 veces
hasta que está terminada.
Te tiene que gustar mucho y no mirar el reloj.
Las dos cosas.
# -Bailan, bailan sirenas en el mar.
# Y si es que no nos ahogamos
# es porque la vida es después
# de cuando nos sumerjamos.
# Tú, que lo tienes todo
y ahora # no quieres nada más que bailar.
# Bailan sirenas en el mar.
# Te sonríen, ¿sabes? # Nos quieren llevar...
-Esta muchacha se mareará...
¿Qué tal, Vero?
Bueno, sí. La verdad es...
que el día no está mal. Hay un poco de poniente, pero no...
# -De este sueño # nadie quiere despertar.
# Tú, que lo tienes todo,
# no necesitas nada
# para unirte a esa fiesta.
# Escucha a tu sirena.
-Mi profesión es la cocina, pero mi pasión es el mar.
Empecé a pescar a los cinco años, a nivel deportivo,
y con siete me puse las primeras gafas de bucear.
Y, con ocho, la primera botella; o sea, me conozco el fondo.
Aquí, por suerte, aparte de estar en una reserva marina,
pues hay un paso,
que es donde vamos ahora a la pesca de la moruna,
que hay pasos de uno de pez limón,
uno de los pescados más típicos de la zona.
# -Y si es que no nos ahogamos
# es porque la vida es después...
Venga, sube.
# -...otra vez. #
-(RÍE)
No, siempre no.
Eh... Bueno... Pero sí una gran mayoría de días.
Así es la pesca y la mar.
Sí, la moruna es como una especie de almadraba.
Mucho más sencilla, más pequeña,
con bastante menos gente para trabajarla.
Y los peces de la moruna, o sea...
¿Para qué se pone este tipo de arte?
Para pescar lechas, o pez limón,
y bonito.
Siguen para dentro hasta meterse en los caracoles.
Y, una vez metidos en los caracoles,
al día siguiente llegamos, echamos un vistazo...
¡Un bonito!
¿Enganchado?
Pues no sé, unas cuatro o cinco horas.
El pescado azul se muere enseguida.
Es un pez que necesita estar nadando para respirar.
En cuanto choca... -Se asfixia.
-Al minuto o así, se muere.
Vamos a ver, venga.
Sí, bueno, lo que está haciendo Agustín...
Está con lo que llamamos un mirafondo.
Es una caja de madera, y la parte...
de abajo lleva un cristal
y Agustín ve prácticamente...
desde el suelo, desde el fondo del mar,
hasta el corcho.
Claro.
No, es un cristal normal.
Es como montar a caballo: tienes...
Anda, pues es un pez limón.
Se quita fácil
porque está justo... La red es de un tamaño
para que el pescado no se estropee.
Es un pescado azul. Todos los que tienen la cola en V
son azules. Los de cola recta son blancos.
Seguro que lo hace bien.
Sí, ahí enfrente vemos dónde está el barco, en la misma moruna.
Si te fijas, esta línea, igual que en la cabeza,
es bastante más amarilla que el resto,
incluso en las aletas.
Sí, por supuesto.
El ojo, primero, no está aún hundido
y además tiene muchísimo brillo.
Igual que en la agalla. Si abrimos la agalla...
Con estas artes de pesca,
tradicionales, trasmallo, moruna y tal, el pescado no sufre.
Vamos a hacer dos cosas: tú harás un cebiche.
un carpacho, que sería un sashimi aunque aquí se llama carpacho.
Bueno, también corto jamón.
Sí, sería así. Lo que pasa es que, últimamente,
está más de moda, pero aquí siempre se ha comido.
Sería un tartar.
Un tartar de pescado es básicamente lo mismo que un cebiche.
Mango, cilantro... Tenemos berberechos y currucos,
que son...
Los currucos son unas almejas muy muy grandes.
y fumé, básicamente. Luego un poquito de zumo de lima, sal y pimienta.
Tiene menos ingredientes, pero es más elaborado, digamos.
Le pondremos ralladura de lima y de naranja.
Hemos fallado en una cosa.
Hemos fallado en una cosa esta mañana: debimos llevarnos
un cuchillo y un poco de lima.
No necesita nada más.
# -La fe la perdí en el desierto...
# algún tiempo atrás.
-Eso es un pilpil de merluza y plancton
que hacemos en el restaurante.
Lo que hacemos es que la cabeza de la merluza
la envasamos al vacío con un poco de aceite de girasol
y la metemos en una Roner,
una máquina que controla la temperatura, 12 horas.
Lo sacamos y decantamos.
Queda por un lado la gelatina
y, por el otro, el aceite. Lo montamos y le añadimos plancton.
# -De niño creía en el viento
# y nunca volví.
# -Amanece.
# Es libertad.
# Abrir los ojos,
# respirar.
# Subir al cielo
# y dejarse caer.
# (AMBOS) Dicen # que nadie es perfecto,
# pero perfecto el amor.
# Llegan los días de invierno.
-No parece malo. ¿Lo has probado de sal?
De aceite de oliva.
En vez de añadirle
un poco de aceite, se lo ponemos así.
y unas flores.
# -¿Dónde termina el deseo
# y hasta dónde fui?
# Más allá de lo que veo... #
-Yo creo que terminamos con el mango por arriba.
Bueno.
No tiene tanto cilantro.
Está muy bueno, muy bueno.
No, no. Yo lo hago parecido.
Sí, nos ha quedado un plato bastante completo,
pero con el producto de aquí es difícil hacer un mal plato.
Muy buenas, Verónica.
¿Qué tal?
Vienes en el mejor momento: me hace falta una segadora.
Aunque hay que ir con ojo.
Pues hay que coger la cebada
y darle lo suficiente como para no dañar
el grano, que no se caiga.
Eso es cuando es muy pequeña.
Esta se siega.
Por esta te perdono.
Sí.
Nuestros abuelos... Somos tres hermanos
y los abuelos siempre cultivaron cereal
en estas tierras.
No, la utilizaban...
sobre todo para alimento para los animales, para el pan...
Eh... Al final era un cultivo de subsistencia.
El precio de la cebada es muy bajo
y no se hace viable el cultivo en Almería de cereal.
Pero, transformándola en cerveza, tiene un valor añadido.
Esto lo plantamos con las primeras lluvias de otoño.
Esta cebada, que es cervecera, tiene la espiga hacia arriba
y, una vez que se baja, ya está apta para segar.
La cebada es un cultivo que al final no es muy exigente.
Solo hay que cuidar la tierra, mimarla
lo máximo posible. Y con eso obtienes el cereal bendecido, por así decir.
Aquí, por ejemplo, en el parque natural,
había unas minas de oro,
antiguas, y se esquilmaron.
Pues este es el verdadero oro de aquí.
El más sostenible.
Sí. Y ya quisiera yo
que ellos me vieran en acción. Al final,
hay que aprender de los abuelos porque tienen la experiencia.
Pues sí, porque mira qué sol tenemos...
Hay que refrescarse.
# -Ya no bebo rubia la cerveza # para acordarme de tu pelo.
# Ya no bebo rubia la cerveza # para acordarme de tu pelo.
-Sí.
Una pinta.
Una pinta.
El lúpulo es una flor...
El cultivo del lúpulo...
El amargor, el aroma, se lo da el lúpulo.
de cultivo propio. Nosotros intentamos
que todos los cultivos sean nuestros, kilómetro cero.
Sí, si quieres que la cerveza salga un poquito más limpia,
es vertical e inclinación a 45 grados.
45 grados, ¿vale? Y es dejarla caer en el vaso.
# -...contigo a caerme en el colchón.
# -Decidiera hacer tus...
Exactamente.
Por vosotros.
# -...a cerveza # para acordarme de tu pelo.
Y más ahora, con este calor.
Sí.
Por el cabo de Gata.
Eso es. # -Ya no bebo rubia
# la cerveza # para acordarme de tu pelo. #
# A toda prisa, a toda prisa, # la quiero a morir.
# Conoce bien cada guerra, # cada herida, cada piel.
# Conoce bien cada guerra,
# cada herida y del amor también.
# Me dibuja un paisaje # y me lo hace vivir.
# En un bosque de lápiz
# se apodera de mí, # la quiero a morir.
# Me atrapa... #
-(RÍE) ¡Claro que sí!
Claro que no, claro que no. Si esto es una bendición.
donde Cristo vino a descansar.
cuando el mar está bravío,
me duermo con esa música fantástica. Noche y día.
Ella está en lo suyo, sus costuras, porque no se puede estar quieta.
Le pasa como a mí.
Yo crío de todo para casa.
Patatas, tomates, habichuelas, ajos, cebollas.
# -En mi corazón...
Para que no te enredes.
¡Los tomates!
Por el viento.
Ecológico no. Bio.
# -Siempre estaré...
-Por la mañana y por la tarde.
Por la mañana un rato y por la tarde otro.
Cuando me estreso es cuando me riñen.
Mi familia porque trabajo mucho.
Pimientos, albahaca.
# -Eres tú...
# un sueño de amor. #
-¡Claro!
Todo crece mejor.
Pues porque el sol calienta más que en la sierra.
Sí, claro.
plantaba patatas, de todo,
y lo vendía en Almería, que tenía mi mujer una tienda.
Sí. Pero lo vendía antes, ahora no.
Todo lo que me cocina me gusta.
Pues eso, los gurullos.
Pues es la harina, que la hace... La harina de trigo
la hace en gurullillos,
y ella es la cocinera, ella sabe cómo los hace.
porque llevan garbanzos y me gustan mucho.
# -Profundo...
-Ah, es la albahaca que está junto a los pimientos.
El olor es especial.
Aquí se vive... Esto es una felicidad, vivir aquí.
Aquí no tiene uno ganas de morirse.
Ni se apena uno por nada.
Bueno, vamos a preparar unos gurullos.
Ya están preparados.
12 horas. De la noche a la mañana.
Jibia o sepia, es igual.
# -No entiendo nada de tu mundo.
# Sigo apresando.
-Esto es el pimiento
que he pasado por el aceite.
Sí, que lo paso por la batidora. Esto antiguamente se machacaba
en el mortero con el ajo.
Pero ahora estamos con la batidora.
se fabrican en la casa.
Esos son los gurullos, que se hace una pasta con harina de trigo,
un chorreón de aceite y agua. Se hace la pasta...
Se coge un trocico, se hace una cuerda y luego se van cortando.
Esto lo hacía... Me enseñó mi abuela.
Estos son completamente caseros.
Se secan, se van haciendo, se ponen en un paño encima de una mesa...
¿No ves cómo están?
Crujientes.
Muy de Almería.
Y muy de cortijo.
Exactamente.
# -Te quiero igual. #
# -Vienes otra vez
# sonriéndome como siempre,
# rompiendo tu voz mis esquemas
# y causándome más problemas.
# Te miro y me ves...
-Se pasa el día trabajando.
Está todo el día.
# -...estar tan feliz.
# Y no entiendo tu manera
# de seducir,
# pero te siento...
# -dentro de mí.
-Es una vueltecita y ya está, y a la cazuela.
y el sofrito.
# -Ignórame y vuélveme a hablar
# y no saldrás de mi mente.
# Esquívame más
# y contamina el ambiente.
# Ignórame y vuélveme a hablar.
-Lo llevamos al fuego para que termine de cocer.
Fuego medio.
Claro.
# -...un corazón,
# que no se aferre al no verte.
# Inyéctame de pasión
# y extírpate de mi mente. #
# -De vuelta a casa
# contando estrellas.
# Todo me da vueltas mientras pienso
# en lo perdidos que estamos.
Exactamente.
Sí, el productor.
Son muchos años. -Claro.
56. -Cincuenta y...
Como antiguamente.
# -No hay distancia sin destino,
# y aquí estás, en mi camino. # Me estorbas.
# De vuelta a casa, de madrugada...
-¡Hija mía! Es que son muchos años.
-Le sale todo bien.
¡Todo! -Me lo conozco.
No me ha dicho en todos los años una comida que no le guste.
# -...toda esta situación.
# Nadie puede darme cuerda como tú. #
Subtitulado por Accesibilidad-TVE.
Que mejor que partir del Faro de gata con Verónica para conocer la gastronomía de esta comarca. Verónica se dirige a la Finca el Romeral en el Parque Natural de Cabo de Gata y conoceremos al pastor que cuida de la cabra de raza blanca celtíbera, en peligro de extinción. Abandona la finca Verónica para dirigirse a la Isleta del Moro, se reúne con los pescadores de PESCARTES que promueven junto a José Berenguer la optimización de los pescados que se descartan . Todos ellos irán a pescar y con suerte llevarse para la cocina el pescado con el que harán la primera receta: Pezl limón. Tras la pesca Verónica y José se dirigen a Villa Singular en San José. Entre Nijar y Aguamarga en busca de mermelada , en especial la mermelada de sandía. Veremos su elaboración artesanal.
Verónica coge camino Huebro para conocer el huerto que tiene un sistema de regadío con agua de manantial ahí le dan unas patatas para la siguiente receta. Verónica toma camino para Aguamarga , ahí se cocinara un plato tradicional: El pimentón de Almería.
Una familia de Nijar con tradición cervecera nos enseñara la forma de elaboración de la cerveza artesanal . También en Nijar Verónica se dirige a un taller de alfarería de gran tradición. Tras ello Verónica se dirige hacia un huerto ecológico en Las Negras donde prepararan una receta. Jibia (sepia) con gurullos.
Que mejor que partir del Faro de gata con Verónica para conocer la gastronomía de esta comarca. Verónica se dirige a la Finca el Romeral en el Parque Natural de Cabo de Gata y conoceremos al pastor que cuida de la cabra de raza blanca celtíbera, en peligro de extinción. Abandona la finca Verónica para dirigirse a la Isleta del Moro, se reúne con los pescadores de PESCARTES que promueven junto a José Berenguer la optimización de los pescados que se descartan . Todos ellos irán a pescar y con suerte llevarse para la cocina el pescado con el que harán la primera receta: Pezl limón. Tras la pesca Verónica y José se dirigen a Villa Singular en San José. Entre Nijar y Aguamarga en busca de mermelada , en especial la mermelada de sandía. Veremos su elaboración artesanal.
Verónica coge camino Huebro para conocer el huerto que tiene un sistema de regadío con agua de manantial ahí le dan unas patatas para la siguiente receta. Verónica toma camino para Aguamarga , ahí se cocinara un plato tradicional: El pimentón de Almería.
Una familia de Nijar con tradición cervecera nos enseñara la forma de elaboración de la cerveza artesanal . También en Nijar Verónica se dirige a un taller de alfarería de gran tradición. Tras ello Verónica se dirige hacia un huerto ecológico en Las Negras donde prepararan una receta. Jibia (sepia) con gurullos.
Añadir comentario ↓
Hola a mí pareja y a mi nos gusto mucho el reportaje. Ya que refleja la belleza y el entorno de la costa de Almería. Refleja su autenticidad y el día a día de sus habitantes. Gracias
Hola, me pueden decir si se puede ver este reportaje en algún otro lugar? Aquí solo me dice que no es segura la pagina y no me deja abrir el vídeo. Gracias
Imposible abrir el video!!