Miércoles a las 16:00 h
(#Música de Cabecera#)
-Europa aprovecha la tecnología espacial y sus aplicaciones
para la industria y la sociedad.
Lo hemos visto en la Semana Espacial Europea
celebrada en Marsella.
Tecnologías aplicadas al rescate marítimo.
Para hacerlo más rápido y eficiente
gracias al programa de satélites de geolocalización Galileo
y al de observación de la tierra Copernicus.
Dos proyectos que junto a Etnos
están destinados a proporcionar
un servicio público de primer nivel
a los ciudadanos europeos.
EFE es una Agencia de Noticias Internacional,
la primera en español,
distribuye tres millones de noticias cada año
a dos mil medios de comunicación
y tiene corresponsales y delegaciones
en 120 países de los cinco continentes.
Dispone de una sección específica de información ambiental.
La plataforma EFE Verde
que genera y difunde contenidos periodísticos de medioambiente,
tanto en medios tradicionales
como a través de Internet y Redes.
Otra EFE Futuro
se encarga de temas de ciencia y tecnología.
-Es un servicio que se está dando con regularidad y normalidad
y la gente no saben que están ahí.
Y la gente lo utiliza cada día de su vida
sin saber que lo están utilizando.
De hecho hoy ya muchos de los móviles
vienen equipados con la capacidad de proteger las señales de Galileo.
Les dan una mejores prestaciones que utilizando sólo el GPS.
Y la gente ni siquiera es consciente
y, en su día a día,
lo utilizan en todo momento.
-La experiencia con Galileo
demuestra una precisión mucho más elevada
que los otros sistemas.
Más elevada que el sistema GPS
también más elevada que el sistema Glonass.
Lo que nosotros vemos en el contacto diario
que tenemos con los utilizadores
es que la precisión es muy, muy importante.
Es muy importante para el ciudadano en la calle,
es muy importante para el utilizador profesional
que trabaja en la agricultura, que trabaja en los transportes.
Esta es también una gran ventaja que el sistema cambio a mejor.
-Este servicio lo que ofrece es un mensaje de retorno
indicando...
A la baliza de usuario
que la alarma ha sido procesada por el segmento de tierra.
Esto también se realiza en unos 15 minutos.
De esta forma,
las personas afectadas
pueden reducir su estrés
tienen más confianza en su supervivencia.
-Imaginemos una situación en la que un avión
se pierde del radar.
Los controladores o la propia aerolínea
no puede contacta con el piloto
y empiezan a sospechar que pasa algo raro.
En esas situaciones
estamos desarrollando un servicio de Galileo
que permite que la baliza se active desde tierra
bajo petición del operador de la aerolínea
y empiece a transmitir
su posición de forma automática.
Esto implicaría
que el piloto no tiene que hacer nada adicional
porque en caso de que realmente haya una situación pues...
De secuestro
no nos interesa que sea consciente
o en caso de que haya una emergencia real
tampoco queremos añadir trabajo al piloto.
Evidentemente el piloto se tiene que encargar de salvar el avión.
No de activar equipos.
-Esto significa que las Startup europeas se están multiplicando
20 veces cada año.
Y cada vez hay más Startup en el sector.
Todas nuestras actividades, todos los esfuerzos,
desde la comisión europea
están principalmente enfocados a ellas.
Porque son un valor para Europa.
Están creando puestos de trabajo, tecnología
y por eso compartimos los datos desarrollados por la unión europea
en estos dos programas en Galileo y en Copérnicus,
de manera gratuita.
Porque eso es lo más importante quiero subrayarlos
estamos dando los datos a las empresas gratuitamente.
No pagan por ello.
-Hasta ahora hemos invertido 100 millones de euros
en el programa Horizontes 2020 para aplicaciones de Galileo
y la verdad es que las empresas españolas
son muy activas en el programa.
Hasta el día de hoy, hemos financiado a 76 empresas
y que han recibido unos 17 millones de euros.
Eso es en cuanto al programa actual.
-Estamos hablando de...
De un perfil de empresa,
un perfil de organización privada
con una participación...
Muy alta de tecnología.
De conocimiento en tecnología.
De conocimiento de cuáles son las necesidades finales del usuario.
Digamos...
El típico ejemplo de industria de conocimiento
basado en el conocimiento y con un perfil
en las profesionales que actúan en ellos...
Medio alto.
-El beneficio que obtiene es un sistema
que le está monitorizando continuamente el invernadero.
De manera que él podría despreocuparse de esa tarea
e invertir su tiempo en las labores de más valor.
Y la otra ventaja que tiene es que tiene un control muy temprano
del estado de las plagas
con lo cual el riesgo
de que las plagas o la invasión se descontrole es menor.
Por lo cual la...
La productividad aumenta
y el tiempo útil del granjero también.
-Gracias a este sistema de funcionamiento
te da un error de unos 30 centímetros
lo que se llama en el jerga "pass to pass".
Pasada pasada.
El agricultor
evita que haya solapes en su trabajo
a la hora de, de...
Esparcir semillas.
Esparcir también fertilizantes o productos químicos.
De manera que le permite un ahorro muy importante...
-Galileo es el sistema europeo que va a contribuir
de una forma decisiva
a que todas las aplicaciones relacionadas con drones,
pues transporte de paquetería
de por ejemplo, medicinas en caso de emergencias,
transporte de sangre de un hospital a otro.
Son...Son aplicaciones que se están estudiando
que van a salvar vidas
y todo eso gracias a que hay un sistema como Galileo
que va a garantizar
que los drones puedan volar de una forma segura
entre un hospital y otro hospital.
-Es la cuestión de los ciudadanos
cuando hay un riesgo en el mundo.
Un terremoto, una situación de conflicto,
es posible para el caso preparar mapas de evacuación
para facilitar
la evacuación de los ciudadanos.
-La idea es que un día también tengamos autonomía
en la vigilancia espacial.
Extremadamente importante porque eso nos permite vigilar
lo que pasa en el espacio con nuestros satélites.
Es importante
evitar que dos satélites choquen uno contra el otro.
Eso implica aumentar la basura espacial.
No solamente hay satélites que cuando termina su vida
tiende a volver a la tierra.
Normalmente con la...
Al contacto con la atmósfera se queman.
Pero hay veces que algunos de estos elementos
vuelven a la Tierra
y es importante saber por ejemplo, dónde caen.
-Gracias a Radiotelevisión Española, compañeros y a...
a Lab 24.
-Bueno la información de medio ambiente
es una información transversal
en realidad cualquier información que se haga
sea política, sea económica, sea científica
tiene un enfoque medio ambiental.
Y además es algo que nos toca muy de cerca.
Nosotros vivimos en el medio ¿no?
En el medioambiente.
Y, precisamente,
vivimos un momento en el que hay grandes incógnitas
sobre cómo va a evolucionar nuestro planeta.
Sobre cómo va a evolucionar el gran problema
que tenemos como especie que es el cambio climático.
Y al que tenemos que buscar una solución colectiva.
En definitiva yo creo que es un campo de información
tremendamente interesante.
Que cada vez demanda más la sociedad.
No sólo la española sino la mundial.
Y a los periodistas, los periodistas que creemos en la información pública
tenemos que dar un respuesta.
-EFE Verde es un... Especializado generalista.
Es decir, tratamos de contar la actualidad ambiental
al público en general.
Pero tanto, al que está especializado en temas ambientales
como a la gente de la calle.
Que, quizá, se acerca por primera vez a estas cuestiones.
En la cumbre de Río en el año 92
hubo una reunión preparatoria.
Hubo una serie de reuniones preparatorias.
En las que participaban, entre otros, los, los periodistas.
Y una de las conclusiones que se sacó de aquella reunión
era que hacía falta una gran Agencia de Noticias
que se dedicara a los temas medio ambientales.
¡Bueno! Eso nunca ocurrió.
Y a día de hoy,
lo más parecido que tenemos es EFE Verde de la Agencia EFE.
Que deja...
Que no es otra cosa que una gran plataforma global
de información y noticias medioambientales.
-Bueno el seguimiento de la información es fundamental.
No te puedes quedar solo en contar los hechos puntuales
o una situación determinada ya sea sobre una especie,
un determinado vertido
o un problema puntual de contaminación.
Hay que hacer el seguimiento y hay que dar todas las claves.
El qué, el quién, el cómo, el cuándo
y sobre todo el porqué.
Hablabas de la expedición Homeward a la Antártida
una expedición
que intenta empoderar a las mujeres científicas y tecnológicas,
en temas como el cambio climático de tal forma
que puedan aportar una solución con una perspectiva de género
a estos grandes retos que nos enfrentamos
y sí, estamos embarcados en el Ushuaia.
Llevamos desde primeros de año
con una compañera, Diana Marcela Dinjacar
que está contando en texto, en fotos, con vídeoblog
qué es lo que está ocurriendo en el continente helado.
Y la experiencia de todas estas mujeres.
Científicas, ingenieras, tecnólogas
de distintos campos de la ciencia.
Y además nos acompaña una de las artífices del acuerdo de París.
Christiana Figueres.
Que fue la responsable de temas de cambio climático
en Naciones Unidas.
-En realidad,
la Agencia, siempre ha apostado por la información especializada.
Y si de una cosa presumimos
es que contamos con profesionales que llevan trabajando en su campo
durante muchos años.
Eso nos permite tener a periodistas que saben distinguir muy bien
lo que es noticia y lo que no.
Lo que puede interesar a un determinado porcentaje de población.
Y sobre todo...
A definir muy bien lo que es la información.
Hablabas de ciencia, hablabas de tecnología
hablabas de medio ambiente.
En realidad, está todo íntimamente unido.
Una de las fuentes fundamentales
de quienes hacemos información medio ambiental
es la comunidad científica.
La comunidad científica,
ya sea a través de las publicaciones en las revistas
a través de sus investigaciones
aporta rigor a nuestros contenidos.
pero, en definitiva, los periodistas al final
lo que hacemos es dar voz
a cualquier fuente que, entendemos,
puede aportar información cualificada
para enriquecer nuestras informaciones
que nos permiten contrastar los datos.
Porque no toda la información que fluye es cierta.
Y por lo tanto necesitas contrastar con diversas fuentes.
En ese sentido, los científicos
son especialmente importantes para nosotros.
Y además, en los últimos años la comunidad científica
también, yo creo, que ha entendido mucho mejor
el papel de los comunicadores.
Se ha abierto más.
Y está comunicando mucho y mejor.
-Se puede decir.
En realidad EFE
es como un gran mercado de Abasto de noticias
para otros periodistas y otros medios de comunicación.
Por lo tanto, la información que nosotros elaboramos
si va dirigida a compañeros, es decir,
profesionales del periodismo
tiene que tener especial rigor, especial credibilidad
es decir, tiene que ser una información más cuidada.
Es verdad que con Internet
y con la tecnologías de la comunicación,
nosotros podemos también llegar ya al público final.
Pero si hay algo que caracteriza a la información de Agencia
es la credibilidad.
Ese es nuestro principal patrimonio.
Evidentemente, somos humanos y nos equivocamos.
Cuando nos equivocamos, lo que tenemos que hacer
es rectificar
y hacerlo de la manera más clara y más rápida posible.
-Bueno, siempre se ha dicho que la ciencia..
que el lenguaje de la ciencia es el inglés.
yo creo que, precisamente, esa es una de las batallas
que se está intentando dar.
La existencia de la Fundación BBVA, de la Fundación del Español Urgente
es especialmente relevante porque nos permite
aclarar muchas dudas que nos surgen
en torno a este tipo de periodismo
al periodismo científico y medio ambiental.
Y por destacar una cuestión señalar que este año
la palabra del año ha sido microplásticos.
-Bueno, es una de los temas ambientales
que junto con el cambio climático ahora mismo
plantea una mayor preocupación a la comisión europea.
Es decir, el tema de los residuos de cómo los gestionamos
no solamente cómo los gestionamos
sino como podemos reducir su generación.
es una de las cuestiones que en estos próximos años
más intensamente se va a tratar desde el punto de vista informativo.
-En realidad nosotros queremos aportar todos los enfoques.
Queremos en nuestras áreas temáticas
que se pueda, por una parte, tener la información.
La información de actualidad.
Pero también queremos tener la información práctica.
Y junto a las noticias,
o los reportajes aportados por periodistas
entendemos que también los expertos
pueden contar lo que ocurre
y en lo que están trabajando
de una forma muy personal.
Por lo tanto, lo que nosotros buscamos al final
es ser un punto de encuentro en un montón de cuestiones.
En los temas sanitarios con EFE Salud.
En los temas científicos y tecnológicos
con el área de Futuro.
En los temas ambientales con EFE Verde
o en los temas de género o igualdad
con Efeminista que es la última gran apuesta de la Agencia.
-Con una característica totalmente transversal.
Si algo...
hacemos en la Agencia es, primero, apostar, como te decía
por la información de servicio público
y luego por intentar impregnar a todos los departamentos de la casa
de esas líneas informativas que consideramos estratégicas
y la información de género,
la información de igualdad para nosotros, desde hace muchos años
es una información fundamental.
Con Efeminista ahora intentamos dar esa vuelta de tuerca.
-En realidad utilizamos
todos los soportes y todos los formatos
que nos permiten transmitir a la sociedad
información de calidad en tiempo y forma.
La forma en que los ciudadanos nos informamos
hace ya años que ha cambiado.
En la última encuesta social de la ciencia
cuando se les preguntaba a la ciudadanía
dónde recibía...
dónde se informaban de los temas científicos y tecnológicos
la primera respuesta con más de un 40 % de las respuestas
era Internet.
Pero dentro de Internet,
más del 48% decían que se informaban en las Redes sociales.
Nosotros empezamos con las Redes sociales
pues, prácticamente, en el 2009
tres años después del nacimiento de Facebook
y no sé si cuatro del nacimiento de Twiter.
Es decir que somos, relativamente, pioneros.
Eso nos demostró que podíamos crear una comunidad de usuarios
en muchos temas interesantes para la ciudadanía.
Pero no renunciamos en este momento,
a utilizar ningún soporte ni ningún formato
que nos permita transmitir a los ciudadanos
a los españoles, a los latinoamericanos
a los europeos,
aquellos temas que más le interesan.
Como profesionales del periodismo
yo creo que tenemos la obligación de adaptarnos.
Es decir, si antiguamente utilizábamos las grabadoras de cinta
y ahora utilizamos las digitales o los teléfonos móviles
que ya nos permiten grabar.
Debemos aprender a explotar
todos las posibilidades que nos proporcionan.
Pues, por ejemplo, el teléfono móvil.
A la hora de transmitir esos contenidos.
Como periodistas,
probablemente hemos perdido la batalla de la inmediatez.
Por una sencilla razón.
Porque en cualquier sitio en el que ocurre algo
va a haber un ciudadano con un smartphone
con un teléfono móvil
que va a grabar lo que ha ocurrido.
Pero luego nosotros podemos aportar
el análisis, el contraste
un montón de elementos de valor añadido.
Y tenemos que aprender a hacerlo
con esas mismas herramientas que nos demanda la sociedad.
-Te voy a llevar la contraria.
Yo creo que la sensibilidad y el interés está.
Probablemente, lo que no está igual de desarrollado
es la cultura ambiental, en general.
Es decir, si vamos a Latinoamérica tanto entre los periodistas
encuentras a un montón de profesionales
que desean potenciar ese campo de información...
La información científica.
La información medioambiental.
Pero todavía la sociedad está en un momento
en el que necesita que se le refuerce
que se le refuerce desde los poderes públicos
que se le refuerce desde los poderes empresariales
de los medios de comunicación.
El caldo de cultivo está.
Simplemente falta dar ese paso.
Muchas veces se dice que cuando se convence a los políticos
los cambios son rápidos, pero cuando se convence a la sociedad
los cambios son duraderos.
Yo creo que en la sociedad ya está convencida.
Y en general, los mercados ya creen
que esto del medioambiente es importante. ¿No?
Por lo tanto es muy difícil involucionar.
Pero sí, nosotros como distribuidores de información
creemos que este tipo de contenidos, los contenidos de servicios públicos
vinculados a temas como la sanidad
la ciencia, la investigación y el desarrollo,
el medioambiente
cada vez van a ser más demandados
y tenemos que dar respuesta a esa demanda.
Si no damos esa respuesta
el ciudadano intentará informarse por otras vías
y yo creo que los periodistas todavía tenemos mucho que aportar.
-Pues sobre todo mucho más importante.
Yo creo que, en cierta medida, ya hemos dado ese paso.
La información sobre ciencia, la información sobre medioambiente
va a ir escalando puestos
en los medios de comunicación.
Entre otras cosas
porque la tecnología ha variado la forma.
No solamente en la que nos informamos.
Incluso la que consumimos.
Por ejemplo, televisión.
Las plataformas ya nos permiten seleccionar
qué vemos, cómo lo vemos, cuándo lo vemos.
Por lo tanto en el mundo de la información
también vamos a seleccionar.
Y nos vamos a crear
nuestra propia primera, primera plana.
Yo estoy convencido de que en esa primera plana
personal que ya no es utópica
la información científica,
la información con la que cada día aprendes algo nuevo
va a estar entre las preferencias de los ciudadanos.
-Muchas gracias a los compañeros de Radiotelevisión Española.
Ha sido un placer.
(#Música#)
(#Música#)
(#Música#)
Subtitulado realizado por María del Carmen Casado Rubio.
La agencia EFE de noticias cumple 80 años. Es la primera en español y la cuarta en importancia mundial. Nos acercamos a dos de sus áreas temáticas, EFEverde y EFEfuturo. Entrevistamos al responsable de ambas, Arturo Larena y nos asomamos al Museo EFE, la Casa de las Noticias, el primero de periodismo global de España. En el programa también visitamos la Semana Europea del Espacio celebrada en Marsella para conocer de cerca las utilidades de los sistemas de satélites que impulsa la UE, Copernicus y Galileo. El reportaje es de Olga Rodríguez y Xavier Tomás.