Lunes a jueves a las 10.00 horas
Lunes a jueves a las 10.00 horas
Buenos días, aunque no lo parezca, tú sabes de esto más que yo,
por lo tanto, ahora ya continúa.
En nuestras madres, abuelas y bisabuelas,
que eran las que cocinaban, eran artesanas, hacían las cosas,
repetían y, prácticamente, hasta los años 90 del siglo pasado,
los restaurantes repetían recetas tradicionales
o recetas de la alta cocina francesa.
En los años 90, España crea un espacio de libertad
y en ese espacio de libertad, en la gastronomía, en la cocina,
igual que en la pintura o la música o la arquitectura, surgen artistas.
Se crea la cocina creativa, la cocina de la innovación,
la cocina de autor.
Lo que pasa es que a la hora de crear,
se puede crear como Mozart o Beethoven,
se puede crear la partitura, se puede crear la música
o se puede interpretar y al interpretar también se crea.
No es lo mismo la Novena de Beethoven dirigida por Von Karajan
que dirigida por Barenboim y no es lo mismo una ópera
cantada por Plácido Domingo que cantada por otra persona.
Por lo tanto, lo digo a los cocineros jóvenes y a la gente,
no tienen porqué estar creando constantemente la Novena,
que debe de ser dificilísimo, es más fácil que la toquen bien,
por lo tanto, dentro de ese mundo de creatividad,
hay unos que son los compositores, los verdaderamente creativos,
es el caso de Ferrán Adriá que pongo siempre como ejemplo,
pero luego hay gente que hace maravillosamente bien
dirigir la orquesta y suena muy bien.
No hay más que dos tipos de cocina, la buena y la mala.
Si la buena es original, mejor,
pero una cocina original que no esté bueno, es una porquería.
Por lo tanto, defendamos la cocina de calidad
hecha por un...
Compositor o hecha por un intérprete o hecha, simplemente,
por un buen artesano que sabe hacer las cosas
y que hace una tortilla de patata buenísima, que es lo que está bueno.
Por lo tanto, defendamos el que, en este espacio de libertad,
cada cocinero se exprese como le parezca más conveniente.
El que quiera hacer la cocina tradicional
maravillosamente hecha, estupendo.
El que quiera interpretar platos de otros grandes cocineros, también
y el que quiera crear su propia cocina,
ese que tenga mucho cuidado, por si acaso...
Por lo tanto, nunca, ninguna generación ha tenido
la capacidad de disfrutar comiendo y de comer saludable como esta.
La oferta es infinita y se multiplica cada día.
En principio...
La palabra "prever" está bien dicha, porque predecir no se puede,
predecir es decir cuándo va a ocurrir y cómo va ser de grande y dónde,
pero prever, si entendemos por prever
decir: "Puede ocurrir un terremoto de cierta magnitud",
sí se puede prever,
lo que no podemos decir es cuándo puede ocurrir.
Sabemos, más o menos, o podemos llegar a ver
dónde se va a producir y cómo se va a producir,
con qué magnitud, incluso o estimar una magnitud,
pero lo que todavía nos falta para predecir es ese tiempo,
en qué momento se va a producir.
El problema está en que los terremotos
los producen las fallas.
Las fallas son grandes fracturas en la corteza,
que me gusta explicarlas a mis alumnos
como válvulas de esfuerzo, grandes fracturas en la corteza
que están bloqueadas en el 99,9 % del tiempo,
bloqueadas, acumulando esfuerzo, cuando ya no soportan más esfuerzo,
deslizan repentinamente, ese deslizamiento es un terremoto.
Estudiando las fallas que pueden producir terremotos
porque están activas, están acumulando,
es cuando podemos saber dónde se pueden producir.
El cuándo es más difícil porque son procesos complejos,
porque se puede reactivar la falla toda ella de una vez
y generar un gran terremoto
o reactivar pequeños tramos de la falla
y generar terremotos pequeños de 2, 3, 1 incluso,
que no se sienten,
entonces, saber eso es lo que es más complicado.
La falla, en realidad, es una fractura dentro de la corteza,
una fractura que separa dos bloques y esos dos bloques son los que están,
digamos, intentando moverse uno con respecto al otro,
acumulando esa deformación elástica el 99,9 % del tiempo.
Es el momento en el que se supera el límite de resistencia de esa falla
cuando rompe y es lo que genera...
Los continentes son grandes masas que están en movimiento continuo
y transfieren deformación y esfuerzo a esas fallas.
Decimos que no se ven porque hay que tener ojo para verlas,
pero sí vemos sus resultados.
La gran mayoría de las sierras que tenemos en España,
las cordilleras, son cordilleras o sierras
porque hay una falla en su borde que la está levantando
y la levanta de forma cíclica,
cada vez que hay un pequeño terremoto.
La sierra de Madrid está levantada porque hay una falla inversa,
inclinada hacia el norte,
que cada muchos miles de años o durante muchos millones de años
ha ido desplazándose lentamente y ha ido levantando la sierra.
La mayor parte de las sierras, unas son pliegues,
pero muchas otras están asociadas a fallas en los bordes
que va levantando bloques que acaban convirtiéndose...
Tenemos varias técnicas o metodologías,
desde técnicas geofísicas que aparecen en el vídeo
que vamos a ver,
hasta técnicas de paleosismología haciendo zanjas o incluso,
hacemos sondeos, necesitamos saber cómo se comportan esas fallas,
queremos saber cómo son y ver en esa fricción,
en esa deformación de un bloque con respecto al otro,
se va generando una roca de falla, se va generando un volumen de roca,
que necesitamos conocer.
Hemos hecho recientemente un sondeo...
-Precisamente, tenemos ahora un proyecto activo,
que se llama proyecto Intergeo,
y una de las actividades de ese proyecto era perforar
la falla que generó el terremoto de Lorca,
que se la conoce como falla de Alhama de Murcia.
Muy cerca de Lorca, esta falla genera una banda de roca triturada,
que llamamos roca de falla, que son el reflejo de la repetición
de muchísimos terremotos durante millones de años.
Perforando esa roca de falla, podemos extraer testigos,
que es lo que representan estas cajas en este esquema,
de esa roca de falla que se produjo hace miles o millones de años,
asociado a terremotos prehistóricos.
Analizando la naturaleza de esa roca de falla,
podemos entender cómo se ha ido...
En principio, sí.
Aquí vemos el registro litológico de todo el sondeo
y aquí fotografías de los testigos de roca obtenidos.
Ahora estamos en la fase de analizar con ensayos de laboratorio,
ensayos geoquímicos, etc., la naturaleza de esa roca de falla
y qué podemos aprender de esa roca de falla
a la hora de saber cómo eran esos terremotos
o cómo son esos terremotos en caso de que se produjesen.
Eso no se puede afirmar rotundamente,
de hecho, hay zonas, supuestamente, estables
en continentes como Australia o zonas estables de América,
donde, en principio, no se esperaba un terremoto
y han llegado a ocurrir terremotos grandes y muy destructivos.
Lo que sí es verdad es que hay zonas más susceptibles de que ocurran
con determinada frecuencia, más o menos, corta
y otros donde esa frecuencia sea menos.
Podemos enlazar con España en cuanto a que, como dice Juanmi,
hay zonas en las que, aparentemente,
siempre se habían considerado zonas continentales estables,
científicamente hablando, la zona de Siberia,
el centro sur de la India o centro de Australia
y cada vez más estamos viendo
que no existen zonas continentales estables,
es una cuestión de velocidad de las fallas.
Estas fallas que decimos que son como válvulas que acumulan
y liberan cada cierto tiempo,
las hay que acumulan muy rápido y liberan cada menos tiempo,
tipo falla de San Andrés, conocida por todos,
o las fallas de Japón o de Turquía, pero hay fallas mucho más lentas,
igual acumulan menos de 1 mm al año de desplazamiento.
Como la acumulación es muy lenta,
el ciclo de repetición de los grandes terremotos
puede ser miles de años, decenas de miles de años.
Si pensamos en nuestra percepción de la escala de vida humana,
50 o 100 años, lo más normal es que,
en una falla lenta, nunca notemos un terremoto
y eso no quiere decir que no puedan generarse,
simplemente, que los últimos fueron hace miles de años
y el próximo podría ser mañana,
pero también podría ser dentro de 1000 años
y en España pasa un poco eso.
Se sabe que en España hay ciertas zonas,
sobre todo en sur-sureste, Granada, Murcia, Almería, Murcia, Alicante
y luego la parte de Pirineos, que son, claramente, más activas.
No hay más que ver un mapa de sismicidad instrumental histórica,
incluso, ver los mapas de fallas.
Hay mapas de fallas activas
que estamos actualizando los geólogos últimamente,
donde se ve que la mayor parte de las fallas activas
están en el sur, sureste y en Pirineos.
De hecho, hay una serie de normas de construcción sismorresistente,
mapas de peligrosidad sísmica,
en los que en esas zonas, Pirineos y sur de España,
las aceleraciones de diseño son mayores.
Todavía son muy mejorables, porque falta mucha información
acerca de fallas en determinadas zonas,
pero ya se tiene en cuenta de alguna manera ese aspecto.
¿Te refieres al modo de construcción?
No somos expertos tampoco en diseño antisísmico,
pero la base está en que el edificio tiene que absorber la vibración
sin llegar a romper, sobre todo, estructuralmente,
pilares y elementos estructurales.
Absorber la vibración requiere que tenga la elasticidad necesaria
para la amplitud de movimiento de suelo
que generará ese terremoto,
permita al edificio moverse sin romperse.
Todos hemos visto escenas en Japón
de rascacielos moviéndose metros a cada lado y no les pasa nada,
eso es porque los hormigones son lo suficientemente elásticos
o porque tienen amortiguadores en la base
que absorben parte de ese movimiento. Las técnicas van por ahí.
Otra técnica es la forma del edificio.
Según la forma y la altura,
te absorbe de una manera, mejor o peor, la vibración.
En ese caso, tenemos el caso del terremoto de Lorca
en el que hubo 9 muertos, la mayoría de ellos por caídas
de elementos ornamentales de las fachadas
que cayeron directamente a la calle.
En ese caso, y ahí Josechu tiene bastante más experiencia
porque, además, es originario de la ciudad de Lorca,
lo que no se debe de hacer es, precisamente, salir corriendo.
"Esto se me cae encima y salgo a la calle".
Se han desarrollado algunos programas educativos en los colegios,
donde ha estado involucrado Josecho.
A raíz del terremoto de Lorca, es chocante, porque uno observa
los vídeos de las cámaras de seguridad durante el terremoto
y es chocante ver que, en muchos de ellos,
se observa cómo la gente, cuando nota la vibración,
sin pensar en nada, sale corriendo a la calle,
cuando ves en el propio vídeo que detrás de la puerta,
en la calle están cayendo cascotes de las fachadas
y la gente es uno lo piensa.
Tiene interiorizado que el edificio se le va a caer encima
y sale corriendo.
Si uno está en un país muy pobre, con edificios de adobe,
que sospecha que se le va a caer encima,
ahí hay que salir corriendo,
pero en un país con ciertas normas de construcción,
lo normal es que el edificio no colapse.
Hay que meterse debajo de una mesa y esperar a que termine,
lo peor, salir corriendo a la calle.
En Lorca, que se dio este caso,
estamos elaborando varios planes de educación,
diseñando, para distintas edades, ejercicios y conceptos básicos
para que los chavales sepan cómo comportarse
en caso de un terremoto.
Hay que implantarlos, todavía no lo están,
pero creo que es fundamental,
porque lo que causó las víctimas, como decía Juanmi,
era la falta de información en la gente a la hora de...
La falta, incluso, de conocimiento de qué es un terremoto
y cuánto puede durar, hasta qué punto puede llegar,
cómo se comportan los edificios...
Con un poquito de información,
esa gente se habría quedado esperando dentro de las casas
y no habría pasado lo que pasó.
En España tenemos una recurrencia de terremotos
que, por un lado, es buena, porque es muy larga
y no se producen cada mucho tiempo, pero se producen,
pero en un tiempo en el que es muy fácil olvidar
qué es lo que ha ocurrido, enseguida se nos olvida
y la sociedad no interioriza ese riesgo.
Además, ocurre cada cierto tiempo.
Exactamente.
Tenemos la buena suerte de que ocurren cada mucho tiempo
o cada bastante tiempo,
más en comparación que Japón o Nueva Zelanda,
pero la mala suerte de que no interiorizamos ese riesgo
al que estamos expuestos. -Eso dificulta la concienciación,
la gente olvida enseguida.
La Administraciones la que tiene... -Ayudar.
-Cuidar de eso, que eso no se olvide.
No es que sepan que va a ocurrir,
es que un terremoto, realmente, cuando nosotros lo notamos,
que es cuando empieza la sacudida grande,
generalmente ha empezado un poquito antes,
porque primero llegan unas ondas, ondas P, que son ondas que vibran,
tienen una frecuencia alta de vibración,
pero vibran muy poquita amplitud, como una vibración de alta frecuencia
que, muchas veces, la gente no la nota,
pero los animales, que están pegados al suelo
y tienen mucha percepción, notan esa primera vibración
y eso ya les pone sobre aviso.
Nosotros notamos, cuando llega la onda S,
o ondas superficiales, que llegan después
y que ya mueven el suelo muchísimo más.
Realmente, no es que avancen el terremoto,
sino que lo notan antes que nosotros y se pone sobre aviso
y nosotros, cuando lo notamos,
nos parece que el animal lo ha precedido.
No, no estaba, pero tengo allí familia que sí
y al día siguiente estaba allí como voluntario, para ayudar.
-Mucho gusto. Gracias.
Se ha convertido en un laboratorio vivo
para todo el mundo científico tanto de expertos en geología
como geofísicos, ingenieros, arquitectos.
Dadas las características del terremoto,
el comportamiento del suelo y cómo se sufrió
una aceleración inesperada como es la ciudad de Lorca,
que está enclavada dentro de un valle,
y sobre una falla que también tiene unos pocos años de descubrimiento,
pero que está bastante investigada.
Hay que darle las gracias a estos científicos
que han hecho de esta nuestra ciudad un foro de discusión y análisis,
porque gracias a ello yo creo que se va a producir
un avance importante en las medidas que se puedan adoptar
para la prevención del riesgo.
La idea del proyecto Intergeo
surgió a raíz del terremoto de mayo de 2011
que ocurrió en Lorca, en la provincia de Lorca.
Tuvo magnitud 5,2 y provocó nueve víctimas mortales
y miles de millones en daños.
De hecho, la ciudad, cuatro años después,
no ha acabado de recuperarse todavía de los daños.
Este terremoto ha provocado muchos estudios,
se han aprendido muchas cosas de él
que han dado lugar a un ámbito de conocimiento
y a la solidez de este proyecto.
El terremoto fue pequeño, pero causó muchos daños.
Analizando las construcciones históricas de la ciudad,
se vio que hubo terremotos en la Edad Media, en 1674,
provocó daños similares.
Se ha visto que es una zona en la que hay
una recurrencia de terremotos, se repiten de forma periódica.
Además los geólogos llevábamos años estudiando
la falla de Alama, que pasa muy cerca de la zona del epicentro,
y llegamos a la conclusión que la falla la generó el terremoto.
Todavía quedaban bastantes lagunas a la hora de finalizar la falla.
Existen varios grupos de investigación,
entre ellos el nuestro,
pero también se puede destacar el grupo de la Universidad de Barcelona
con el que colaboramos estrechamente.
Llevamos más de 20 años estudiando la falla de Alama de Murcia
buscando evidencias de terremotos prehistóricos,
no históricos o recientes como el de Lorca.
Terremotos prehistóricos que están preservados en el terreno.
Lo hacemos realizando excavaciones.
En esas excavaciones lo que buscamos son evidencias en el terreno
de rupturas de grandes terremotos.
A finales de los 90, 2000-2010,
hemos encontrado evidencias
de terremotos ocurridos hace miles de años,
de magnitud superior a 6, 6,5.
Una 300 veces más grande que el terremoto de Lorca.
Viendo el terremoto pequeño como el de 2011,
nos llegó a pensar que un terremoto de 6,5
generaría efectos más grandes.
-Arrastrado.
La falla de Alma de Murcia, que es el objetivo principal
del proyecto de investigación es que esta es la falla
más activa de la Península Ibérica,
es una falla que tiene más de 100 kilómetros de longitud.
Controla claramente el paisaje del oeste de Murcia,
va delimitando por el norte el valle de Guadalentín,
y su movimiento genera el levantamiento de la sierra
al noroeste de la falla.
Las fallas, cuanto mayor longitud tienen,
si son activas, más peligrosas son,
porque la magnitud del terremoto tiene una relación directa
con el tamaño del tramo de falda que se mueve durante el terremoto.
Por lo tanto, una falla de más de 100 kilómetros de longitud,
implica una falla con un potencial sismogénico muy elevado,
de terremotos de más de 6,5 como lo estamos viendo.
En concreto, el terremoto de Lorca
fue una pequeña ruptura de 3 kilómetros
del tramo de la falla que pasa muy cerca de la ciudad,
una zona que llamamos intersegmento, que son las zonas
donde cambia de dirección las fallas.
Combinando las lecciones aprendidas del terremoto de Lorca
y nuestro comportamiento previo de la falla de Murcia
y su potencialidad, su alta capacidad de generar terremotos grandes,
planteamos en el proyecto dos tareas fundamentales.
Por un lado, obtener la estructura 3D de la falla
debajo de la ciudades.
Es fundamental saber dónde están los planos de fallas,
para en caso de rotura, poder planificar la ciudad
y determinar aquellas zonas donde va a haber
una mayor generación, incluso una ruptura de superficie.
Este objetivo lo alcanzamos a través de lo que llamamos
una prospección física.
Son zonas cubiertas por la misma ciudad y sedimentos recientes
en la que no vemos la falla.
La única manera de llegar a ella es hacer prospección.
Unos perfiles de tomografía eléctrica y unos perfiles de sísmica.
La tomografía eléctrica es una técnica
que es una especie de radiografía del subsuelo,
en la que nos fabrica mapas de resistividad eléctrica.
Entonces, viendo variación, podemos determinar
dónde está la zona de falla, qué anchura tiene
y que geometría tiene.
Eso es muy importante a la hora de entender
cómo va a ser los terremotos que se produzcan en la falla.
La tomografía que hemos realizado da resultados espectaculares
que se puede ver la anchura de falla,
su posición, su geometría y nos está permitiendo
hacer una cartografía más precisa de las zonas de Lorca
donde hay una mayor peligrosidad de ruptura de superficie
en caso de terremoto.
Esta técnica de tomografía eléctrica lo que hace es conseguir
una imagen de la distribución de resistividad
en el interior del cerebro.
Tratamos una que sea tan clara como sea posible.
Eso se lo pasamos a los geólogos,
y ellos pueden tener información de hasta 150 metros de profundidad
a lo largo de un kilómetro de longitud.
La tomografía eléctrica se hace mediante un dispositivo
que lo que se hace es inyectar
corriente mediante dos electrodos
y medir la respuesta del terreno en diferencia potencial
en otros electrodos.
Eso nos permite calcular un parámetro del terreno
que se llama resistividad.
¿Quién se encarga del tres?
También electrodo 17.
Fallo en el electrodo.
-La segunda gran tarea planteada se centra en entender
el comportamiento sismogénico de la falla,
cómo se nuclean los terremotos en la falla y cómo se propaga.
Hemos visto en el terremoto de Lorca que la dirección de propagación
es fundamental a la hora de entender los daños.
Cuando el terremoto se propaga en una dirección,
se genera lo que se llama un impulso de movimiento fuerte,
perpendicular a la falla, que es lo que en Lorca
provocó la caída de partes de fachada y las víctimas mortales.
Aprendimos eso, que si entendemos cómo se propaga,
podemos entender los daños que se pueden generar.
Para entender esto, tenemos que observar la falla
o los indicios de movimiento de la falla en la roca
que generan esos trámites, que nosotros llamamos roca de falla.
Es roca triturada y que se produce a gran profundidad.
Para llegar a esa roca, hemos planteado un sondeo de investigación,
que hemos llamado Fan 1, en el que hemos perforado
170 metros de roca de falla en la parte más antigua,
la parte más exhumada, la parte de la roca
que estuvo a 2-3 kilómetros de profundidad.
Ha sido un éxito rotundo, porque hemos conseguido
más de 100 metros de testigo de roca con muchísima calidad,
en la que vamos a poder realizar ensayos mecánicos
para determinar resistencia de la roca,
valores de cociente definición, valores de textura.
Nos va a poder permitir cómo se puede propagar una ruptura
y si hay un condicionante que favorece una ruptura
que la ruptura se propague en una dirección u otra.
Hay que recalcar que este sondeo es el primero que se hace en España
perforando una falla activa con el objetivo de realizar
su actividad sísmica.
Dentro de la perforación, se pueden diferenciar
dos metodologías distintas.
Por un lado, hemos realizado una testificación geológica,
hemos extraído de forma protegida en cápsulas aisladas
varios metros de tramos de sondeo
y se ha hecho una testificación en campo,
clasificando el tipo de roca que va saliendo de la perforación,
tomando fotografías, tomando muestras para análisis,
lo que se llama una testificación geológica,
que nos permite observar cómo evolucionan
con la profundidad la estructura de la falla.
También se llevado a cabo alguna otra testificación geofísica.
En el sondeo, lo hemos dejado con la idea de ir incorporando
los aparatos de medida, medidas de temperatura,
de presión, de manera que se monotorice
el comportamiento de las fallas.
Los objetivos que persigue Intergeo no son puramente
investigación básica.
Cuando se planifica una norma de construcción resistente,
es fundamental saber cuál es la aceleración máxima
que se puede generar en una región en un periodo determinado de tiempo.
Si no introducimos datos geológicos,
siempre vamos a tener datos incompletos,
y sólo utilizamos los datos históricos o recientes.
Abre la ventana, nos dice cómo se comporta la falla,
hace miles de años, porque en los próximos años
se puede comportar igual, esa es la clave.
Aunque esta sea una investigación básica,
y quizá la aplicación de estos datos
a la normativa de la construcción puedan tardar años,
y a la gente le parezca que está desconectado,
es la única manera de que la ciencia aporte
mejora de conocimiento para mejorar la normativa de construcción
y para mejorar las normas de planificación territorial
en estos pueblos y ciudades que están cerca de una falla activa.
Giner de los Ríos, nosotros le hemos llamado
el maestro de la España moderna.
Giner de los Ríos fue el primero de un grupo de amigos
que se propusieron modernizar España,
y que a través de un proyecto, de un proyecto integral,
a través de la educación, ciencia y cultura.
Esto es lo más importante de Giner.
Un ensayista británico, muy amigo de la Institución,
dijo que fue el primer español moderno.
Creo que la exposición, hemos hecho un esfuerzo
porque no tenga una mirada nostálgica,
sino que la exposición es un diálogo continuo con el presente.
Plantea los temas que consideramos que están plenamente vigentes.
El eje de todo el planteamiento de la institución y de Giner
es una apuesta de la educación frente a la institución.
El objeto principal de la educación es la formación de ciudadanos,
es la formación de hombres y mujeres, integralmente,
es considerar como un continuo que empieza cuando empieza la vida
y acaba cuando se acaba la vida.
En ese sentido, esto que ahora está muy reivindicado
de la inteligencia emocional, para la institución no hay diferencia
entre la acción y el pensamiento, hay que integrar sensibilidades,
las sensibilidades de cada alumno y los conocimientos.
El conocimiento es un proceso, un viaje, que dura toda la vida.
Más o menos ese es el eje del asunto que, en definitiva,
es el aprender de cada persona, a descubrir su autonomía,
a partir de su autonomía poder construir una vida
concebida como un proceso de conocimiento,
un proceso de crecimiento, en el que lo manual e intelectual
se dan la mano, nunca mejor dicho.
Decía uno de los discípulos de Giner, de los que tenemos un recuerdo,
que hizo el enlace entre Barcelona y Madrid,
y decía Giner que para él aprender era vivir
y vivir era aprender.
Es un poco la filosofía que está de fondo.
Entonces, ¿cómo intentamos explicar este mundo, esta filosofía?
Hemos reunido una colección
de pinturas, de esculturas,
de algunos de los principales pintores y escritores
anteriores a 1936, hay unos cuantos maravillosos Sorolla,
hay Beruetes, pero también hay Dalí,
hay García Lorca, Maruja Mayo, etcétera.
Es una colección de unos veinte y tantos cuadros,
pero también hay pintores vivos que han estado relacionados
con el mundo de la institución.
Hay de Eduardo Arroyo, hay Darío Villalva,
hay Andreu Alfaro, que estuvieron en la Escuela de Valencia,
y Giner estuvo muy orgulloso.
Están los García-Liz, Genovés.
Luego después hay una colección maravillosa
de fotos de época, hay una buena colección
de documentales que son joya, que tienen la primera imagen
del movimiento del Trajan, tienen colecciones pedagógicas.
A través de todo esto intentamos explicar cómo ha evolucionado
desde que se fraguó en 1876
y desembocando a la altura de la Guerra Civil,
cómo estaba en un periodo España de plenitud,
cómo realmente la institución colaboró activamente
en hacer esa segunda Edad de Oro de la cultura española,
en hacer posible la segunda Edad de Oro
en la cultura española, y luego aparentemente
la Guerra Civil y el Franquismo liquida el proyecto,
pero cómo el proyecto es capaz de generarse
a través del exilio exterior pero también del interior,
de pequeños grupos, colegios pequeños en España,
que mantienen los principios de la institución,
y cómo esos principios luego han ido fusionándose
con la práctica pedagógica que yo creo
que en este momento muchas escuelas públicas,
muchos colegios previos ponen en práctica.
3 000, 3 000 becarios.
La junta es quizá el proyecto más importante,
es el final de ese proceso de plenitud.
La apuesta de Giner...
Claro, el proyecto de modernización era un proyecto
que no solo era de educación.
Sino que incluía, evidentemente, la apuesta por la ciencia
y la apuesta por la cultura.
Era considerar que la ciencia era clave para...
la transformación del país y que había que apostar
por la sociedad del conocimiento, con lo cual,
sigue siendo la apuesta principal que hay que hacer,
la apuesta por la sociedad del conocimiento.
Este es un proyecto que van ensayando
y van trabajando a lo largo del tiempo,
que cristaliza en 1907 en la creación de la junta
para la ampliación de estudios que preside Santiago Ramón y Cajal,
que el año anterior, el año seis había sido Premio Nobel
y que del año siete al 36 consigue, como acabamos de decir,
mandar 3000 becarios a los mejores centros
de Europa y de Estados Unidos, pero no para que se quedasen ahí,
sino para que volviesen.
Y el becario de la junta es, por ejemplo, Severo Ochoa.
Que siempre ha dicho que su Premio Nobel
no se debe solo a los laboratorios norteamericanos,
sino que tiene un origen clarísimo
en los años de la residencia de estudiantes
donde convivió con Lorca, con Dalí, etcétera,
pero donde estuvo en el laboratorio de Negrín
haciendo su formación.
Es que la exposición...
tiene dos salas.
La primera sala hace un recorrido cronológico
que no termina con la Guerra Civil,
porque la historia consideramos que no termina ahí,
sino que también hace una mirada hacia el exilio,
hacia lo que llamó Bergamín la España peregrina,
pero también hacia la España del interior.
¿Qué pasó?
Hay algunos argumentos estremecedores como el de la...
ocupación por un grupo de La Falange.
Es allí el documento original, una cuartillita.
Un grupo de La Falange de los edificios de la institución
que es la casa donde fueron a vivir allí en el año 84
y donde seguimos estando.
Y continúa con el proceso de recuperación.
Y la segunda sala es temática y la hemos dividido en tres ámbitos.
El primero es educación y no instrucción.
Ahí está aprender haciendo y estar apuesta por la naturaleza.
Y están las colonias de vacaciones que seguimos haciendo.
Empezaron en los años 80 del siglo XIX.
En el segundo ámbito de esa exposición está la apuesta
por la ciencia, la sociedad del conocimiento.
Hay un trocito de grafeno, está la mosca
y está en distintos proyectos de investigación actuales,
pero también los trabajos escolares que se hacían
en el instituto escuela que se hace en otros centros españoles.
Están las labores de aproximación a la ciencia que hacen los alumnos.
Y el tercer ámbito es la cultura como patrimonio común,
porque consideramos que son las tres áreas de trabajo
que siguen siendo plenamente vigentes y en donde creemos
que hay que trabajar.
Giner era un hombre menudo. Muy nervioso.
Juan Ramón Jiménez dijo fuego con viento.
Tenía una mirada muy encendida.
Un hombre muy austero.
Encarnaba los principios del puritanismo anglosajón.
Muy religioso.
Aunque heterodoxo.
Era muy religioso, pero digamos que el Syllabus...
El giro de la Iglesia de Pío Nono le apartó de la Iglesia,
como a muchos compañeros de la institución libre.
Pero era muy defensor de la escuela neutra, que decía él.
De la escuela laica.
Muy volcada a enseñar el respeto y el conocimiento de todas las religiones.
Era muy deportista.
Andaba muchísimo. Y la sierra.
Una de las cosas que hemos puesto es que un día de campo
vale más que un día de clase.
El gran Alfonso Reyes dijo que era el inventor del Guadarrama.
En efecto. De gente de la institución fueron los primeros
que fueron al Guadarrama, a los montes cercanos a Madrid.
A practicar senderismo y montañismo.
A partir de ahí, a inculcar los valores de defensa de la naturaleza,
del medio ambiente.
Por influencia de la institución se crean los primeros parques nacionales
y se hace toda una línea de trabajo en torno al estudio,
al medioambiente y a la naturaleza.
Yo creo que no es que tengamos la posibilidad,
es que realmente creo que la obra, lo que Giner y sus colaboradores
empezaron sigue vivo. Sigue vivo en muchos sitios distintos.
Tú puedes ver ese colegio de los jesuitas de Lérida
donde están practicando muchas de las cosas que empezaron
en las escuelas de la institución.
¿Cuál es la principal?
Creo que es esa relación de alumno-profesor
en la que el profesor es un acompañante que descubre,
que ayuda a descubrir al alumno su autonomía
y ayuda a relacionarse con el mundo.
Yo diría que es muy importante la formación del ciudadano.
La conciencia de que tú eres parte de todo el mundo.
En las escuelas de la institución se aprende a hablar y escuchar.
Es muy importante. Escuchar lo que dicen los otros.
La tolerancia. Es un valor fundamental.
A ser decente, honrado.
A ser solidario y participar en las cosas
que son fundamentales en la sociedad. Para la ciudad.
A estar preocupado por el medio ambiente, la naturaleza.
Eso es algo fundamental entre los principios.
Otra importante es la formación de profesores.
A la institución siempre le preocupó que los mejores profesores
fueran a las escuelas más apartadas, de los pueblos más apartados
y que estuviesen bien pagadas, y muy cuidada la enseñanza.
Nosotros estamos invirtiendo mucho esfuerzo en cómo tiene que ser
la formación de profesores.
En qué consiste. Es otro aspecto fundamental.
Otro aspecto fundamental es la valoración
entre la escuela y su entorno.
Entre el juego y el conocimiento.
Para la institución era más importante la formación de maestros
que el material de enseñanza.
En este momento, ¿eso qué significa?
Significa que está muy bien dotarle de medios tecnológicos
a la escuela, ordenadores, smartphone, lo que sea.
Pero lo más importante es cómo te acercas a esa teología
y qué relación mantienes con esa tecnología.
Muchísimas gracias.
La exposición está abierta hasta el día 10 de abril.
Toda la semana de lunes a sábado ininterrumpidamente
de 11:00 a 20:00 de la tarde,
y los domingos de 11:00 a 15:00 de la tarde.
Puede verse, pueden solicitarse visitas guiadas,
pueden pedir grupos visitas también.
Esperamos poder ofrecer a partir de ahora
diferentes productos que se puedan...
Que se puedan consultar.
(CANTAN EN MALLORQUÍN)
(TODOS) La luz amorosa del sol
ilumina el día para mí.
-Un, dos y...
(CANTAN EN MALLORQUÍN)
La escuela junta a todos los niños de primaria,
se juntan en un circulo por la mañana y comparten una canción,
un poema y un momento de silencio que los une a todos.
Después de ese momento de silencio, se separan y se van a su aula.
-La escuela comenzó durante el curso 2007-2008
con el fin de contribuir a una vida social más humana,
donde prevalezcan los valores espirituales
y la integración consciente del ser humano en la naturaleza.
Es un proyecto social que tiene en cuenta
que para provocar un cambio social es fundamental y necesario
que haya un cambio en la educación.
Estamos en Mancor de la Vall.
Este lugar tiene el acceso directo a la naturaleza.
Tiene un silencio y una paz,
una posibilidad de trabajar del arte y en la vida.
Como ha nacido en el campo, se ha adaptado al medio
que tenía alrededor, intentando desarrollar integralmente al niño.
-El proyecto de la escuela se basa en cuatro pilares fundamentales.
Es importante decirlo.
Uno es el desarrollo integral del ser humano en todas sus facetas.
Tanto en su aspecto intelectual, como en su aspecto emocional,
físico, espiritual.
Otra de ellas es el respeto a toda la forma de vida
y la integración consciente del ser humano en la naturaleza.
Otro pilar sería la educación como cuestión social
y el fin de la educación, el servicio a los demás,
como fin de la educación.
Y luego el desarrollo sostenible.
-El día comienza un poco diferente en infantil y en primaria.
Cuando los niños llegan al jardín, los niños más pequeños
tienen un espacio para habitar el aula poco a poco.
Tienen un espacio-tiempo en el que ellos se mueven libremente
y se abandonan a su juego.
En ese respeto de ese juego, en ese cuidado de ese marco
de juego profundo está el mayor de los aprendizajes.
Se dice que hoy vivimos en un mundo en el cual los intermediarios
han entrado en crisis o ya no necesitamos intermediarios, ¿no?
Creo que así nos referimos a una figura del intermediario,
que es el que representa a otro. El que sustituye a otro.
Por ejemplo, en el caso de los políticos.
El que representa la voluntad del pueblo.
Sin embargo, creo que van a ser necesarios siempre los mediadores,
que a diferencia del intermediario, no representan algo,
sino que lo que hacen es un trabajo de conexión,
de activación de una conversación y de conexión entre diferentes, ¿no?
Hace 10 años apareció en la cuenca del Guadiana,
más de 150 km de río afectados, 25 000 000 E gastados,
40 000 hectáreas de regadío amenazadas
y en equipo de medio centenar de personas dedicadas casi al completo
a combatir esta plaga.
-Nuestro esfuerzo siempre se centra en evitar
que estas cantidades de planta pasen de la presa de Montijo,
para evitar que afecte a la red de riego
y aspectos económicos que no ha llegado a ocurrir.
-Entre las localidades de Mérida y Medellín
una pequeña flota de barcos de todos los tamaños,
desde una cosechadora traída especialmente de Alemania,
han trabajado sin descanso en su retirada del río.
450 toneladas diarias donde cada vez hay más plantas y menos agua.
Cientos de voluntarios del SEO/BirdLife
salen la campo en los meses de invierno
para tomar los datos necesarios que permiten obtener
esta información en el tiempo.
La evolución de las poblaciones de las aves en invierno.
-El anillamiento se utiliza sobre todo
para hacer estudios de reproducción, supervivencia, productividad,
dinámicas poblacionales.
También caracterizar las aves que se pueden encontrar
en una zona como esta.
El ministerio nos da la sanidad gratuitamente
y nosotros lo que tenemos que hacer es pasarle la información
que recogemos de estas aves.
Le tenemos que decir qué anillo le hemos puesto a qué ave en concreto,
en qué lugar y en qué fecha.
La edad, el sexo y algún dato más como la localidad.
Estos datos los enviamos al Ministerio a final de año
porque tenemos la autorización de anillamiento es anual.
Cada año la tenemos que renovar.
Tanto a nivel del Ministerio como de Comunidad Autónoma.
Toda esta enorme información,
esta gran cantidad de datos que se genera
hace que podamos tener una ingente cantidad de registros
que nos ayudan a evaluar cuál es el estado de conservación de las aves.
-SEO/BirdLife lleva a cabo diversos programas de seguimiento de aves
para conocer los tres parámetros básicos que establecen
el estado de conservación de cada especie.
Área de distribución, tamaño de población
y evolución de la misma.
Esta imagen es la prueba gráfica de lo que puede contener
una mano sucia titulada "Qué esconde la mano de un niño".
La fotografía ha recibido el primer premio en la categoría general
de la 13 edición del certamen de fotografía científica Fotciencia.
Como en ediciones anteriores, las fotografías premiadas junto
con otras seleccionadas de las casi 700 que se han presentado,
van a ser incluidas en un catálogo y formarán parte
de una exposición itinerante que va a recorrer
diferentes museos y centros de España durante 2016.
Los 135 primates de las 24 especies con los que cuenta Rainfer,
provienen de circos y particulares.
En menor grado, de algún zoológico.
La misión de este centro es darles la mejor vida posible
hasta que mueran de viejos.
Ya que en la reintroducción de unos animales
con tantas secuelas físicas y psicológicas
es prácticamente imposible.
La tarea no es fácil para unos primates
que pueden vivir hasta 40 y 50 años.
-En el centro tenemos actualmente unos 135 animales.
Proceden tanto de incautaciones, abandonos, circos...
Muchos de estos animales vienen con problemas de salud,
de dónde han estado viviendo.
Las dietas tienen que ser más adaptadas a los problemas que tienen.
Medicaciones diarias.
Tienen que tener una dieta especial.
Hacer bastante ejercicio, que le medio obligamos un poco,
porque es bastante perezosillo.
Aquí a nuestro amigo la verdura le gusta bastante poco cruda.
Le gusta en puré cocida.
Estos son macacos de Berbería.
Son originarios de la zona de Marruecos y Argelia.
No hay control en aduanas y pasan cientos de bebés
de estos macacos al año.
-Pero la crisis ha hecho mella en Rainfer.
Este centro necesita unos 12 000 E al mes para sobrevivir.
En invierno 4000 E al mes solo para llenar los depósitos
de la calefacción del centro.
Cantidad que intentan recolectar a través de diferentes campañas.
Emitiremos los reportajes "El minutos gastronómico: Intérpretes y compositores en la cocina", "La falla de Lorca" y "Agenda natural".