Bienvenidos
a "La aventura del saber".
Hoy hablaremos de los cambios que ha
traído la apuesta por el autoempleo.
Hay quien cree que la empresa de
siempre ha dejado de tener sentido.
Se imponen nuevas prácticas.
Lo colaborativo
ha venido para quedarse.
¿Qué opinan?
¿Es bueno o malo?
Debatimos después del sumario.
Asistimos a un taller del Centro
de Arte Dos de Mayo, de Móstoles,
en el que se enseña
la construcción de nuevos relatos
a partir del vídeo y genera otros
discursos con sus creaciones.
Se llama "UHF" y está abierto a
adolescentes de entre 16 y 21 años
y se ponen en práctica metodologías
educativas horizontales.
Una semana más, Miquel Silvestre
progresa en su ruta por América.
Hoy va a un lugar
de alto valor histórico.
La armada de Magallanes recaló en
lo que sería el escenario histórico
de hechos
que marcaron su expedición.
Bienvenidos a Puerto San Julián,
en Argentina.
Como cada jueves,
también tenemos BOEK,
un aproximación diferente
a lo que nos llega por los ojos.
El artista de hoy se hace llamar
David Trashumante.
Es un amante de la poesía
que se identifica con la definición
de agitador cultural.
Demuestra que la suma de dos objetos
puede dar nuevos significados
y alejados del original.
El primer invitado es psicólogo,
especialista en Recursos Humanos
y asesor empresarial.
Nos interesa su visión
sobre el trabajo.
¿La crisis hará desaparecer
viejos modelos
o convivirán los nuevos
con los tradicionales?
¿Son las personas
las que hacen moderna una empresa?
Julen Iturbe-Ormaeche.
Hola.
Tenemos muchas preguntas
para hacerte.
Vamos a hablar de tu blog
en el que te defines
como consultor artesano.
Seguro que ya te lo han dicho. A mí
me sonó rara la asociación de ideas.
Uno piensa en consultoría
y en artesanía
y, en principio, piensa en dos vías
que van en direcciones opuestas.
La consultoría es un mundo amplio.
Seguramente da cabida a diferentes
modelos de trabajar consultoría.
Uno piensa en consultoría como
mejora, gestión de gran empresa.
Más vinculada a la gran empresa
que al trabajo artesano.
Bueno, a lo mejor tenemos
que entender lo artesano
no estrictamente
con materiales físicos,
sino también
con nuestro conocimiento.
Lo que la artesanía nos propone
es un acercamiento a la producción,
al contenido,
digamos, mucho más cercano,
huyendo de la estandarización,
de algo más a medida,
buscando mayor compromiso
con ese producto que vas a ofrecer.
Cuando hablamos de la artesanía
vinculada a la consultoría,
estamos queriendo jugar
con ese símil
de valores asociados a la artesanía
tradicionalmente entendida
y vinculada a materiales físicos.
¿Todos los que os sentís bajo el
paraguas de la consultoría artesana,
por prácticas, por valores,
por señas de identidad,
qué importancia le dais al trabajo
en red, a la colaboración?
Hoy en día, vivimos en 2014
y tenemos posibilidades que
hace un montón de años no teníamos
y tenemos posibilidades que
hace un montón de años no teníamos
de establecer contacto con gente que
hace cosas parecidas a las nuestras.
Al final, cada uno de nosotros
somos quienes somos y nuestra red.
Y lo que estamos ofreciendo
es no solo nuestras competencias,
sino que, en un momento dado,
esa red nos puede ayudar
a que, cuando hay un proyecto,
miramos a nuestra red y decimos:
"Yo tengo unas competencias,
pero tengo las de otras personas que
trabajan con enfoques parecidos".
En vez de pensar que eres
una empresa grande,
que tienes en tu plantilla
un montón de empleados,
tenemos una red más difusa
y, cuando hay un proyecto concreto,
nos permite sumar competencias,
complementar capacidades
de gente de esa red.
¿Pensar en la inteligencia colectiva
como más valiosa que la individual
pasa en otros sectores?
¿Está pasando en todos?
No creo que seamos especiales.
Es evidente que este concepto
de inteligencia colectiva
ha existido siempre y quizá ahora,
con las tecnologías,
podemos utilizarla de una manera
que antes era difícil?
En ese sentido,
no entiendo que solo un sector
que trabaja con conocimiento,
vamos a pensar en la consultoría,
es un sector que usa
la inteligencia colectiva.
Quiero pensar que cualquier empresa
recurre a sus capacidades internas
y a las de fuera
en temas de innovación abierta.
Si entendemos que están
cambiando los escenarios,
interesan las prácticas "makers",
hay una intención por activar
espacios "coworking",
el "do it yourself",
podemos hablar de "emprendizaje",
de autoempleo...
¿Esto implica
que la empresa tradicional
o la vieja empresa va a desaparecer?
¿Está desapareciendo?
Hombre...
La empresa es una institución
con mucho arraigo, ¿no?
Hay un libro muy bonito de Arie
de Geus, "La empresa viviente",
en donde él habla
de las empresas longevas.
Y resulta que tenemos empresas
que tienen un montón de años.
Lo de vivientes suena
como a casi en peligro de extinción.
Él lo que argumenta
es que hay elementos
que hacen
que una empresa sea longeva.
Yo creo que lo va a suceder es que
van a convivir diferentes modelos.
La empresa tradicional
va a tener que repensarse.
Pero es difícil pensar
en la sociedad que tenemos
en un corto, medio plazo
sin empresa.
Otra cuestión es que, a su lado,
empiezan a aparecer otros modelos.
Modelos que a lo mejor
plantean alternativas
que eran difíciles de pensar.
Un ejemplo concreto.
Si pensamos en un navegador,
por ejemplo,
vemos que Google tiene el suyo,
Apple tiene el suyo,
Microsoft tiene el suyo.
Contra ellos está compitiendo
Firefox, Mozilla, que, en realidad,
no tiene una empresa por detrás,
tiene una fundación:
la Fundación Mozilla.
En ella, trabajan personas que son
retribuidas por la propia fundación
como un montón de voluntarios
que están colaborando con Mozilla.
Tienes una fundación compitiendo
con unos gigantes empresariales
clásicos.
Este tipo de cuestiones las vamos
a ver más a menudo.
¿Eso atenta
contra el perfil profesional
o contra lo que entendemos
por perfil profesional?
Más cultura amateur,
más formación informal...
Sí, seguramente
frente a un modelo unívoco
de trabajador contratado
por una empresa
aparecen perfiles profesionales
que a lo mejor estiman
más su independencia,
una realización
a través del trabajo
desvinculada de lo que quizá
me estén diciendo en una empresa.
Y estos fenómenos tienen que ver
con la capacidad que tenemos
de conectarnos
sin necesidad de
tener una interfaz empresa.
Lo que pasa es que las personas
pueden colaborar entre ellas
porque disminuyen los costes
de transacción, de colaboración.
Desde ese punto de vista,
es una alternativa
al modelo tradicional de empresa
que seguirá existiendo.
¿Y las nuevas futuras empresas
serán más libres,
más abiertas en ese sentido, no tan
delimitadas por un espacio real?
Si nos levantamos optimistas,
pensamos así.
Eh...
Aquí hacer futurología
es complicado.
¿Cómo serán esas empresas?
Quiero pensar en positivo
que va a haber una demanda social
de que esas empresas se porten bien.
Es decir,
que respeten y desarrollen
los derechos
que trabaja allí dentro,
que se comprometan
con la sostenibilidad...
Más responsables.
Quiero pensar que la sociedad
va a empujar para que eso sea así.
Haremos este programa
dentro de veinte años
a ver qué ha sucedido.
A ver si hemos acertado.
El tema de las licencias,
el Creative Commons.
¿Va a haber una especie
de sello de calidad?
¿En la empresa va a haber
tendencia
a compartir y a dejar ahí
para mejorarlo?
Quizá por necesidad.
Cuando piensas en una empresa,
si pensaras solo en los recursos que
tiene con la gente que trabaja allí,
realmente plantea
un cierto universo limitado.
Cuando piensas que fuera hay gente
que puede colaborar contigo,
tienes que repensar la forma
en la que licencias tus contenidos.
No valen
las mismas reglas del juego.
Lo que va a ocurrir es que
si la empresa quiere aprovecharse
de la mejora manera
de ese conocimiento que está fuera,
debe utilizar fórmulas alternativas
para licenciar contenidos.
En ese sentido, parece lógico
que busquen alternativas
vía Creative Commons u otras
para que no exista solo el modelo
Copyright de que lo protejo
y aquí no entra nadie más.
Si suponemos que en esta revolución
empresarial,
en el cambio del mundo
que está sucediendo,
una empresa, un pueblo,
una localidad
empieza a convertirse
en un nodo productivo,
¿qué significado o valor
tiene para la sociedad
que nos rehagamos y nos dotemos
de ciertas capacidades,
volvamos a saber hacer?
Sí, sí.
Esa es una reflexión interesante.
Sí que aparece una tendencia
a la reconexión con lo local.
Al mismo tiempo, nuestro progreso
como sociedad tiene que ver
con el intercambio,
con que no solo estemos consumiendo
lo que producimos
en nuestro entorno.
Asistiríamos a una especie
de paradoja.
Por una parte, nos preocupa
el consumo de kilómetro cero,
aprovechar los recursos del entorno,
pero el intercambio con gente que
es diferente y con otras culturas
emerge conocimiento.
Entonces, digamos,
yo creo que las dos tendencias
están sucediendo.
La parte de colaboración macro
sí que es verdad que la
globalización, o el globalismo,
se ha cargado la confianza
en que esto nos trae beneficio.
Y a lo mejor hay una reconexión
con lo local
por contraposición a lo que
ese globalismo se está cargando.
A lo mejor la cuestión
es cómo lo hacemos convivir.
Y, seguramente, que lo local
hay que recolocarlo
porque, seguramente,
nos lo hemos estado
infravalorando en muchos casos.
Julen, gracias
por habernos visitado,
por hablarnos de la consultoría
artesana, hacia dónde va.
Y ya veremos
hacia dónde vamos todos.
Gracias.
A ti, María.
Hay un proyecto educativo
que cuenta historias diferentes
de las de la industria del cine
y de la televisión.
El taller se imparte en el Centro
de Arte Dos de Mayo de Móstoles.
Desde hace dos años,
jóvenes de entre 16 y 21 años,
han hecho que sea una plataforma
a la experimentación.
UHF es un taller
que empezamos en 2009
cuando se abrió el museo
y que funciona como una plataforma
individual donde invitamos a artistas
a que desarrollen talleres creativos
con chavales de Móstoles.
El objetivo nació o el objetivo
principal de UHF tenía que ver
la relación de los chavales con
un espacio de arte contemporáneo
como puede ser un museo
y establecer o generar
como una relación diferente
con ellos
y con los educadores del museo.
Lo que se intenta básicamente
en el proyecto UHF
es tejer una red de chavales que
vengan de forma continua y estable
a este tipo de proyectos
o de iniciativas.
Me llamo Míriam y estoy
en este taller porque dije:
"Voy a experimentar qué es hacer
un videoclip".
Así conocí a gente nueva.
-Me llamo Noelia.
Y me apunté a hacer videoclips
porque quería saber
lo que se sentía estando
dentro de una canción y actuando
y para evadirme de los estudios.
-Mi nombre es Sergio de Pablo.
Soy artista, educador.
Participo en varios proyectos
artísticos dentro de lo musical.
He publicado algunos libros
de humor absurdo.
Es, en gran medida,
con lo que trabajo.
Aquí en el Dos de Mayo estoy haciendo
un taller que va sobre videoclips.
Y, bueno,
lo que hemos hecho hasta ahora
son cuatro sesiones.
En la primera, yo traje
una música instrumental.
Entre los asistentes,
eligieron cuáles.
Sobre ellas, hicieron una letra
con ejercicios
de escritura espontánea
y creativa
o cadáveres exquisitos.
Música
Hicimos una letra entre todos.
Luego, la cantamos.
-Un, dos, tres y...
-Y, ahora, hoy estamos
en la tercera sesión,
vamos a ensayar lo que va a ser
toda la acción,
todo lo que va a aparecer
en el videoclip.
(TODOS) ¿Somos qué?
¿Que somos qué?
¿Somos qué? ¿Somos qué?
¿Somos qué? ¿Somos qué?
La alfabetización audiovisual
es una de las líneas de trabajo.
No solo con adolescentes
en tiempo de ocio,
sino con todos los públicos.
Cómo nos relacionamos con el vídeo
o con el audiovisual.
Uno de nuestros objetivos
es que conozcan
otras formas de contar
y de narrar diferentes a las
que vemos en cine y televisión.
Que tengan acceso a propuestas
de bajo coste,
como un espacio de investigación.
-Móstoles es una ciudad dormitorio.
No hay gran cosa ni para los jóvenes,
ni para nada.
No tenemos ni cine.
-Para ver películas y despejarse
y ya está.
Entonces, no sé qué.
La gente pasamos por la vida
sin problemas.
Solo que hay crisis.
Es el problema
que nos molesta.
-Además, es algo que tienen,
que empatizan mucho con ello
porque tienen recursos en su mano.
Muchos talleres tienen que ver
con la producción o la creación
con el móvil,
con una herramienta básica
como el móvil.
-¿Te suena el Virgin?
Es mi sitio favorito.
Los talleres se basan
en la práctica.
Todo lo que desarrollemos no son
talleres teóricos, ni técnicos,
sino que tienen que ver
con lo que comentaba antes,
con generar una mirada entorno
a lo que te rodea.
Nuestra forma de trabajar suele ser
generar un espacio de confianza.
Es un taller al que vienen
porque quieren.
No tienen ningún tipo de necesidad
de venir a este tipo de sitios.
Es intentar que sean partícipes
de lo que aquí está pasando.
Ellos deciden adónde va el proyecto.
En este taller, ellos deciden
lo que va a pasar.
Ellos deciden qué música
se va a producir.
Que tenga que ver con sus intereses,
con sus expectativas,
con sus deseos.
Y luego con el tiempo lo que hemos
ido generando es una estructura
para que aquellos chavales que tienen
como más bagaje o que han venido más
acaben adoptando un papel casi de...,
un papel más implicado
como casi ayudando
al resto de chavales
a explicarles cómo funciona.
-Hola. Me llamo Rocío.
-Yo, Gloria.
-Yo soy Patri. Nos hemos apuntado
para probar algo por las tardes.
Estuvimos en verano
y nos lo pasamos muy bien.
Y dijimos: "Vamos a probar
y nos entretenemos".
Conseguimos zapatear.
¡Venga!
-Me tiráis.
-¡Qué calor aquí dentro!
Y salimos afuera.
Como taller,
es bastante práctico.
Y...
Y, desde lo lúdico,
de alguna manera,
entran bastante al juego.
Y, bueno, como que se involucran
con el proyecto.
Hay una parte también que...
Yo estoy enseñándoles vídeos,
videoclips de otros contextos
a los que no tienen tanto acceso,
en televisión, etcétera.
Y ahí está siendo muy interesante
la respuesta.
De primeras,
hay cosas que les desconciertan,
cosas que, directamente,
manifiestan que no les gustan
o no acaban de conectar con ellas.
Y luego, a la semana siguiente,
me encuentro que,
dentro de que son adolescentes
y tienen mil cosas en la cabeza,
una semana después
me preguntan por cosas
que vieron
el día anterior.
Es una de las cosas
más interesantes,
que reciben estímulos nuevos
y, de alguna manera, les impactan
y les generan curiosidad.
Sí que hay
manifestaciones culturales
más "underground"
o más minoritarias
que no tienen un acceso tan fácil.
Aquí hemos visto
desde vídeos de Spike Jonze
a grupos que han hecho un vídeo
y, por YouTube,
se han hecho famosos
con vídeos virales.
Entonces, es un poco,
sin cerrarse a nada,
tomar ejemplos
del mayor espectro posible.
-Me llamo Flor y estoy aquí porque
me gusta el cine y el espectáculo
y quería probar
lo que era hacer un vídeo
y conocer a más gente.
-¡Cámara!
¡Acción!
-La característica del museo es que
está en Móstoles, en la periferia,
donde los chavales usan el museo
como plaza pública.
Si vienes aquí en verano,
el museo estará lleno
de adolescentes.
Cuando empezamos a ver este tipo de
cuestiones, vimos que no participaban
en lo que aquí pasaba.
Vienen aquí para usarlo
como espacio de recreo.
Juegan a las cartas y están frescos
en verano y calientes en invierno.
Nosotros queríamos activar
un espacio de talleres
que no se vinculara necesariamente
con las exposiciones.
Es decir,
que las exposiciones fueran
independientes de lo que sucedía aquí
y donde pudieran tener contacto
con artistas contemporáneos.
Canción en inglés
Uno de nuestros papeles es,
primero,
generar un espacio dentro del museo
que ellos adopten como suyo,
en teoría.
Esta sería una manera utópica
de pensar.
Y que su manera de relacionarse
con el museo sea diferente
porque, entre otras cosas, tengan
un contacto directo con artistas,
colaboradores del museo,
creadores de vídeo, cineastas,
etcétera.
Ahora mismo, en el museo,
en el Departamento de Educación,
estamos llevando a cabo
como tres proyectos
que tienen que ver con jóvenes.
Uno sería este de UHF,
basado en el audiovisual,
que se desarrolla los viernes
y tiene como característica
esa idea de invitar
a artistas o creadores
a que colaboren con adolescentes
para generar un proyecto.
Luego, los sábados desarrollamos
un taller para chavales más jóvenes.
Están todos los sábados del año.
Ahí desarrollamos proyectos
como a largo plazo.
Se llama Espacio Mutante.
También tenemos
el proyecto de Sub-21.
Es, digamos, un espacio
que hemos abierto en el museo,
una convocatoria anual,
donde chavales pueden entrar a formar
parte, como colaboradores, del museo.
Ellos se dedican a...
Tienen una relación muy diferente
a la habitual
con el personal del museo,
porque nos conocen.
Desarrollan tareas
como entrevistas a artistas,
colaboraciones con artistas
para piezas de las exposiciones,
conocen el contexto
del mercado del arte.
-Hola. Me llamo Samuel y he venido
aquí porque me gusta hacer teatro
y así aprendía nuevas técnicas
para desenvolverme en el escenario
y esas cosas.
Y, de paso, conocía gente.
Qué calor hacia aquel día.
Tú y yo fuimos a pasear.
Te comiste las aceitunas
y te caíste al mar.
-Bosque. ¿Por qué?
¿Por qué? En el bosque.
Bosque, bosque.
Bosque. En el bosque.
Bosque, bosque.
Bosque. En el bosque.
Bosque, bosque.
Bosque. En el bosque.
Hola, hemos invitado hoy al
ingeniero de Google, Pedro Moreno.
Un español que lidera en Nueva York
el equipo de investigadores...
...que diseña móviles de Android
para que entienda 50 idiomas...
...y nos ayuden a comunicarnos
con otros seres humanos...
...donde nos dirijamos.
Gracias por aceptar
nuestra invitación. Bienvenido.
Primera pregunta,
¿cómo se consigue que una máquina
entienda lo que le dices?
Te iba a decir
que con mucho cuidado.
Bueno, en ciencia cuando uno
tiene un problema tan complicado
como el reconocimiento de voz,
lo que uno intenta
es romper el problema
en problemas más pequeños.
En el campo de reconocimiento de voz
hablamos siempre de tres
fuentes de conocimiento que son
las que tenemos que crear
para hacer reconocimiento de voz.
Hablamos de tres partes:
la primera, es la más sencilla,
la llamamos el modelado
del lenguaje,
la segunda es el modelado léxico
y la tercera, el modelado acústico.
El modelado del lenguaje se basa
en contar qué palabras
son más frecuentes que otras.
Cuáles son las secuencias
de palabras que siguen a otras.
Hablas con alguien y antes de
que acabe la frase sabes qué dirá.
Es porque en tu mente hay un modelo
y sabes que
Real Madrid es más sencillo
y es más común que Real Nueva York
que nunca lo has oído.
En eso consiste
y es muy fácil de hacer
analizando documentos, libros,
periódicos, páginas web
y contando las frecuencias.
Es un modelo estadístico sin contar.
El modelado léxico
es relativamente fácil
porque la idea es predecir
para cada palabra cuál es
la secuencia de fonemas.
En idiomas como el castellano
es muy sencillo.
Dicen que el castellano
se lee como se escribe.
Lo que dicen es que es
un idioma muy regular
que con muy pocas excepciones
una "p" suena como "p".
En idiomas más complejos
como el inglés, el danés
o los idiomas orientales,
a veces, tienes que recoger léxicos,
los lingüistas tienen que crear
bases de datos
con cientos de miles de palabras
y sus pronunciaciones,
y luego, se combina
con un sistema de aprendizaje.
Pero no es demasiado complicado.
Y la tercera parte
es el modelado acústico.
Lo que te hace es que dada
una secuencia de sonidos,
te dice cuál es el fonema
más probable.
Estas tres fuentes se combinan.
De manera que puedes ir de sonido
a fonema,
de secuencia de fonema a palabra
con el modelado léxico
y de palabras te dice cuál es
la más frecuente con el lenguaje.
Yo recuerdo que no hace tanto,
tú llamabas por teléfono, se ponía
una máquina y te decía:
"Diga el numero".
Luego decías tú el numero
y te decía: "6, 5, 4...".
Eso ya no es así, ¿no?
Eran sistemas de reconocimientos
muy limitados
que reconocían
vocabularios de 10 dígitos.
Eso ha evolucionado
una barbaridad.
Para que te hagas una idea,
nosotros tenemos un vocabulario
de más de dos millones
de palabras.
Cada día procesamos, me parece
que procesamos como 30 años de audio
en todos los idiomas.
¿Cada día?
Sí.
Si hubiera una persona se pusiera
a hablar durante 30 años seguidos,
eso es el equivalente
de lo que procesamos en un día.
¿Cómo lo haces?
¿En un ordenador enorme?
No, eso era antes
lo del ordenador enorme.
Ahora son centros de cálculo
distribuidos.
Son muchos ordenadores unidos.
Computación distribuida
y en diferentes centros de cálculos.
Y para el español en particular,
procesamos como un año de audio.
De todas formas,
sigue creciendo una barbaridad
porque los móviles han sido
la revolución.
El año pasado se vendieron tres
veces más móviles que ordenadores
en el mundo.
Si te pones a pensarlo,
la interacción por voz
es muy importante.
Cuando uno habla con teléfonos
que no tienen teclados,
que tienen pantallas pequeñitas,
es una forma de interactuar
mucho más natural que teclear.
¿En tu equipo hay lingüistas
o no es necesario?
¿Cómo trabajas?
El equipo es muy grande
del que yo soy una pieza,
no soy el jefe supremo.
Somos ingenieros de software,
investigadores,
del área de informática
o telecomunicaciones.
Y luego, tenemos también lingüistas.
Cuando estamos empezando
a trabajar en un idioma,
por ejemplo, hace poco
trabajamos con el tailandés,
creamos un equipo de tailandeses
extrayendo su conocimiento,
tanto si es léxico como si es
sobre la tonalidad del lenguaje,
y lo incorporamos en nuestro código.
Un poco de miedo extraer, ¿no?
Sí, sí.
De todas formas
lo que te comentaba,
en estas tecnologías
no es que la lingüística
no se use ni muchísimo menos,
la lingüística es una fuente
de la información que usamos,
pero en última instancia
son sistemas estadísticos
que combina la información
del audio, textos,
la información que nos proporciona
los lingüistas y se combina todo.
¿Hacemos alguna demostración?
Sí, cómo no.
Esto que te has traído
es una tableta, ¿no?
Es una tableta Nexus 7
y vamos a haceros
unas cuantas demostraciones.
Es lo que te contaba de ese intento
que tiene Google de que la búsqueda
deje de ser una búsqueda
de palabras clave y sea una búsqueda
más conversacional
como si hablaras
con tu asistente personal.
Me hablabas de un mayordomo virtual
que te ayudará.
El mayordomo que te ayuda
y será más conversacional
que la interacción con Google,
como si hablaras con un amigo.
Vamos a hacer una búsqueda.
Pongo una alarma a las tres
de la tarde.
"Estableciendo alarma
a las tres en punto".
Y puedes aceptarla o no.
Otro ejemplo:
imágenes del músculo
esternocleidomastoideo.
"Aquí tienes algunas imágenes
que coinciden".
O por ejemplo puedes hacer
navegación.
Cómo llegar a la Puerta del Sol
en coche.
"Obteniendo indicaciones para llegar
a la Puerta del Sol, Madrid".
Y también,
otra de las posibilidades
que tienes
es, por ejemplo, lo que te enseñaba
antes de la traducción.
Imagínate que estás en Francia
y necesitas decir algo en francés.
Y no sabes decirlo.
No sabes decirlo.
Tu francés es tan malo como el mío.
Que puedas decir:
"Un café con leche y un cruasán,
por favor".
Lo traduce en francés
Entonces, realmente...
¿Y las voces?
¿Esas voces? Es distinta
de la otra chica, ¿no?
Claro, las voces están hechas
por nosotros.
Tenemos un equipo
que trabaja en conversión texto
a voz que están en Londres,
y bueno, el sistema de síntesis
de voz que usamos
se llama "Concatenativa".
Lo que se hace es que
se graban cientos de horas
de un actor
y luego, se analiza perfectamente
ese audio,
se detectan segmentos,
eso creas una base de datos
y a la hora de sintetizar
se busca en esa base de datos
para crear una frase.
¿Cuando hablas con él te contesta
siempre de la misma manera?
¿Después en una hora
te contesta igual a lo mismo?
Eso es a lo que vamos, la búsqueda
en Google hasta ahora ha sido:
"cada búsqueda es un mundo".
Tú buscas y se acabó.
Buscas lo mismo después
y se acabó.
A lo que tendemos es a buscar
en contexto
y a que Google sepa
que son las cosas que tú buscas
de forma frecuente.
Entonces,
la idea es que si por ejemplo dices:
"Dame detalles del presidente Bush".
Y la siguiente búsqueda dices:
"¿Cuántas hijas tiene?".
Que sepa que te refieres
a la búsqueda anterior.
Eso es más ir en esa dirección
de crear
un sistema más conversacional,
más como un amigo.
Son los primeros pasos.
Se tiende a largo plazo.
¿Cuánto?
Ay, Dios mío, eso es muy difícil
de predecir.
Además, la ciencia tiende
a sorprendernos.
Va más rápido de lo que uno pensaba.
Las singularidades de la teoría
de las catástrofes, ¿no?
Yo el otro día lo comentaba.
Estas tabletas tienen 10 veces
más potencia de cálculo
que lo que yo usé en mi tesis
que no fue hace tanto.
Esto acelera una barbaridad.
Me sorprendería si en cinco años
somos capaces de llegar a eso.
Cuéntanos en qué nos va a cambiar
la vida
común de los ciudadanos.
¿En qué va a cambiar
con este tipo de usos de la red?
Yo pienso que tiene dos aspectos
muy importantes.
Lo primero es
que abre estas tecnologías
de búsqueda a más usuarios.
Los que no pertenecen
a la generación digital,
genta mayor
que no está acostumbrada,
pueden acceder a información,
todos sabemos cómo hablar
con tus amigos. Entonces,
que tú puedas hablar con Google
y preguntar,
es una forma muy natural.
Abre el acceso a la información
que es
la clave a mucha más gente.
Y luego, fíjate que hay
muchos países en el mundo
donde la gente entra en Internet
por primera vez en un teléfono.
Aparte de que los costes
de estos teléfonos está bajando.
En África o Asia puedes comprar
estos teléfonos
por 50 dólares ya y sigue bajando.
Sigue bajando.
La información que hasta
hace poco era privilegiada,
de pronto es un gran democratizador.
Tienes un granjero en La India
que puede hacer búsqueda sobre
enfermedades del trigo y puede ver
fotos y ver qué le puede pasar.
Abre muchísimas posibilidades.
Pedro, ha sido un verdadero placer
estar estos minutos contigo.
Muchas gracias.
Que siga yendo todo tan bien
como hasta ahora.
Gracias.
Seguimos con la digitalización
del día.
Un nuevo capítulo de:
"Liebres, esto es amor".
Toma.
Tus palomitas.
Pares.
Pero ¿otra vez te vas a pasar
el día viendo la tele?
Quita.
"Dejando zonas de piel expuestas".
-Oye, hace un poco de frío
aquí hoy, ¿no?
Es que ha caído una esta noche.
El cerro de los poetas.
¿A quién se le ocurre
hacer un "Gran Hermano" con poetas?
Oye, pero engancha, ¿eh?
-"Atención, poetas,
hoy es el gran día".
"La audiencia dictará sentencia
y decidirá quién es el ganador".
"Y para la gran jornada,
el gran tema: el amor".
"¡Ay, el amor! Suerte a los dos
en este largo día".
Largo se le hace el día
a quién no ama
porque duerme sola el agua
amanece helada.
A quien no ama cómo podemos
conocerlo, cómo perdonar.
Día largo y aún más larga la noche.
Mentirá al sacar la llave.
Entrará y nunca andará
su casa.
Largo se le hace el día
a quien no ama y él lo sabe.
Los 35 años con tu padre
fueron un corto fin de semana.
Y yo quería decirle y lo intentaba
otra vez y otra vez
lo que sentía, ¿no?
Vosotros me entendéis, pero nada.
Y lo pasaba fatal.
Ella me miraba como diciendo:
"Pero ¿qué quiere decir esto?
Y un día, abro un libro
y allí estaba.
Te querré un rato toda mi vida.
"Wiki" es una palabra hawaiana
que significa rápido.
Un "wiki" o una "wiki"
es un sitio web
cuyas páginas pueden ser modificadas
por múltiples usuarios.
La principal utilidad
es que es precisamente su inmediatez.
Los usuarios pueden modificar
o crear páginas
a través de una interfaz
no muy compleja,
lo cual otorga gran libertad
a los usuarios.
Miquel Silvestre despierta envidia
cuando cuenta que lo dejó todo
para dedicarse a viajar.
Su caso no es único,
en Puerto San Julián ha coincidido
con un viajero parecido,
un navegante del siglo XXI
con el que charla sobre los del XVI.
El resto,
en el blog "Diario de un nómada".
Estoy con Gabriel, un español
que hace un blog para Lan Chile.
Es navegante
y tiene una historia muy particular.
¿Cómo te llamas y qué has hecho?
-Me llamo Gabriel Huete.
Y en el año 99 decido
dejar mi trabajo como economista,
me compro un barco de vela
y voy a dar la vuelta al mundo.
Y paso nueve años navegando,
hasta Australia,
desde Alicante, mi puerto base.
-A mí, lo que más me interesa
es lo que me has contado sobre las
primeras navegaciones del siglo XVI.
Porque nosotros conocemos
los hechos,
no la interpretación
de un navegante.
¿Qué es valioso de lo que hicieron?
-La gran aportación de Cristóbal
Colón, y de todos los navegantes
del siglo XVI después,
no es llegar de Europa a América,
que es relativamente fácil,
en la zona intertropical, entre el
trópico de Cáncer y de Capricornio,
el régimen general de vientos
es de Este a Oeste,
con lo que es dejarse llevar.
Los planos de esos barcos
no permitían navegar
contra el viento,
con lo que tienes que salirte de
la zona intertropical y tienes que ir
a las altas latitudes:
subir muy al norte
o bajar muy al sur.
-La entrada a Puerto San Julián,
donde se rezó la primera misa
en territorio argentino
por la expedición de Magallanes,
aquí pasaron el invierno.
Contemplando esta bahía,
uno recuerda el objetivo
de los navegantes del siglo XVI,
que no era encontrar América,
importaba encontrar un paso
hacia las Indias, hacia las especias,
porque los turcos
habían cerrado el paso europeo.
Los navegantes se comportaban como
moscas azotándose contra una ventana,
buscando ese paso en casa estuario,
en cada bahía, como aquí.
Hasta que Magallanes
lo encontró al sur,
todos ellos fracasaron.
Por eso ahora
vamos a dirigirnos al norte,
al estuario del Río de la Plata,
el primer intento serio
de encontrar ese paso
por un navegante que tuvo
muy mala suerte, Juan Díaz de Solís.
Se lo comieron los caníbales.
La nao Victoria.
Estamos en Puerto San Julián.
Aquí pasó el invierno
Magallanes y su tripulación
antes de encontrar
el paso del Atlántico al Pacífico
y demostrar que la Tierra es redonda
y que se podía dar
la vuelta al mundo.
Llevo años siguiendo
las huellas de esta expedición.
Fui el primer español
en llegar en moto a Filipinas
para ver el monumento
donde le dieron muerte
y rendirle homenaje.
Para mí,
esta expedición no es simplemente
un dato en los libros de historia,
es algo vivo.
En ese cascarón,
no es más que un cascarón,
nuestros antepasados
cruzaron todo el mundo:
el Atlántico, el Pacífico,
el Índico,
bordearon África y América.
Y llegó de vuelta un solo barco,
este.
Eran cinco,
los demás se perdieron.
De más de 200 hombres
solo hubo 18 supervivientes.
Hola.
Impedimenta acaba de publicar
esta selección de cuentos
del Siegfried Lenz,
con el título del más famoso,
"El barco faro".
Es uno de los pocos modos de acceder
en España al autor en castellano,
un clásico contemporáneo
de las letras alemanas,
a la altura de compañeros
de generación como Günter Grass.
Su obra más famosa
es "La lección de alemán".
Ha sido periodista cultural
y estudió Literatura Inglesa.
Tiene más de 60 libros publicados,
entre novelas, relatos y ensayos.
La lectura de esta edición es un
modo espléndido de conocer su obra.
"El barco faro",
Siegfried Lenz,
en editorial Impedimenta.
Cada semana presentamos un artista
con otra forma de ver el mundo.
Boek es una red de arrastre
y nos acerca al trabajo
de poetas visuales muy interesantes.
Hoy, David Trashumante,
que cree en el poder transformador
de imágenes como estas.
David Trashumante es el heterónimo
de David Moreno Hernández,
nacido en Logroño en 1978.
Vive en Valencia,
donde desarrolla
diferentes líneas poéticas,
entre otras el proyecto Poetiks,
junto a los poetas Eddie J. Bermúdez
y Pedro Verdejo.
Es poeta y creativo "freelance",
gestor cultural,
editor y "performer".
En sus poemas visuales
encontramos homenajes
a Joan Brossa, Chema Madoz,
Francisco Pino, Antonio Gómez
y Rodolfo Franco.
Parte de las figuras retóricas
del lenguaje textual,
sobre todo la metáfora,
para sus poemas visuales.
Cree que todo poema visual
se articula como un texto,
cuenta algo
indisociable de la palabra.
Saludamos a Sonsoles, Juan,
Esther, Fabio y Diego.
Ellos son Martina Quiere Bailar,
que cerrará "La aventura" de hoy
y llenará el plató de música folk.
Hola.
(TODOS) Hola.
Empezamos por ti, Esther.
-Bueno.
Cuéntanos
cuándo empieza vuestra aventura.
Martina empieza siendo un trío
de acordeón diatónico y dos violines.
Nos gustaba este estilo de música
y nos conocimos casualmente
el acordeonista, nuestro amigo Fabio,
que vino de la Italia
unos meses antes.
Y así,
como un juego.
¿Y de eso hace...?
Va a hacer cinco años.
Como un juego,
haciendo alguna versión
de algún tema tradicional,
probando un poco.
Y ahí empezó.
Y ahora
"Vueltas y revueltas"
es vuestro primer disco.
-De estudio.
¿Con temas propios?
Sí, todos los temas
son composiciones nuestras.
Ha costado, pero estamos contentos.
¿Cómo ha sido la experiencia?
Sacar tu primera criatura.
Muy bonito.
Y muy difícil.
Muy difícil el proceso de componer,
de grabar.
Para algunos era la primera vez
que nos metíamos en un estudio.
Pero estamos satisfechos.
Diego, el otro no tímido,
cuéntanos quién es Martina.
Hemos conocido a la banda, pero...
-Martina es una amiga
italiana.
En una serie de "e-mails"
que nos cruzábamos
cuando organizábamos
sesiones de música y danza,
ella escribió
que Martina quería bailar.
Y a raíz
de esos "e-mails"...
Era el asunto.
Sí, era el asunto.
Involucró a un montón de gente.
Y consideramos que era un buen nombre
para el grupo, y ahí se quedó.
Hasta hoy.
Sí.
Me han llamado la atención
los agradecimientos.
A los mineros de Asturias, León
y Aragón en la Marcha Negra.
¿Por qué?
-Sí, el final del disco termina
con el sonido de esa manifestación.
Un amigo hizo unas grabaciones
para un proyecto suyo
y nos las pasó.
Y las metimos
porque nos sentíamos identificados
con la lucha de aquellos mineros.
Vivimos aquellas manifestaciones
y en ese momento
nos apreció importante.
¿Y de ahí también el título?
El momento este de desencanto,
las crisis, las dificultades.
-Sí, el panorama.
Y también vueltas y revueltas
a nivel personal, porque pasaron
muchas cosas en el 2012
y queríamos reflejarlo.
Vuestra música
es muy para bailar,
suena muy festiva, es divertida.
-Sí, efectivamente, nosotros
componemos siempre
con una base rítmica
para bailar,
bebiendo de la tradición francesa
y centroeuropea,
tomando esas referencias.
Y, a partir de ahí,
teniendo la base,
vamos introduciendo
nuestras armonías y melodías.
Tocáis en Portugal,
en Italia, Francia, España.
¿Algunas fechas
de las que tenéis más a la vista?
-Sí.
El 30 de este mes, en la Sala Siroco.
La presentación del disco.
La presentación oficial en Madrid.
Esperamos a mucha gente.
Les recomendamos
que vayan, se divertirán y
les sorprenderá lo bien que sonáis.
El sonido es interesante.
Para terminar,
¿nos presentas el tema?
-Es "Post-it".
Es un vals irregular,
no todos los valses
son a tres tiempos.
Y es uno de los primeros temas
de composición
del grupo.
Ya tiene cuatro años "Post-it",
es uno de los temas del disco,
y es un vals a ocho tiempos.
Gracias a todos.
Déjense atrapar por los sonidos
de Martina Quiere Bailar.
Nos encontramos
el lunes a la misma hora.
Feliz fin de semana.
"Post-it"
"Post-it"
"Post-it"
"Post-it"
"Post-it"