Buenos días.
Hoy "La aventura del saber"
va a recibir la visita
de un coach profesional
que se define a sí mismo
como explorador
del comportamiento humano.
Viene a presentarnos
una novela policíaca
que está repleta
de lecciones útiles para la vida.
Después del sumario
saludamos a Jorge Salinas.
Los barrios
que surgieron en los entornos
de las grandes ciudades
españolas en los años 60 y 70
como consecuencia de
la inmigración desde el campo
han arrastrado todo tipo de
problemas urbanísticos y sociales.
Hoy veremos
cómo intentan solucionarlos
los vecinos del barrio
madrileño de Virgen de Begoña.
El blog Boek Visual
continúa su colaboración
con "La aventura del saber"
ampliando su antología
de poetas visuales.
Hoy conoceremos la obra
de Pep Carrió, ilustrador,
diseñador gráfico,
editor, dibujante, fotógrafo,
carpintero, escultor,
empresario y artista.
Nos acercamos a Casa de América
para conocer con detalle
el extenso programa de actividades
que desarrollan
con motivo del Día de la Hispanidad.
Bajo el título "América nos une"
este año se
ha querido rendir homenaje
a la figura de la literatura
universal Gabriel García Márquez,
un marco especial donde escritores,
artistas y expertos mostrarán
la riqueza cultural de Iberoamérica.
Un coach es un profesional
que acompaña a una persona
o a una empresa
y que puede enseñarnos
a mirar en otra dirección.
Es una definición de
las muchas que podrán encontrar
y que seguramente entenderán
mejor si se atreven a leer
la primera novela
de Jorge Salinas, buenos días.
Qué tal, buenos días.
Vamos a tomarnos
un café de buena mañana
mientras hablamos de esta
"Chica de los ojos
del color de mi piscina".
Sé que te lo han dicho muchísimo,
que es un título muy sugerente,
que uno se pone a pensar, claro,
pero ahora mirándote de cerca
entiendo que
lo de los ojos para ti...
¿Cuántas veces te han dicho
algo sobre tus ojos?
Unas cuantas, me suelen
preguntar si llevo lentillas.
No las llevo, pero parece.
Claro, es que tienes
un color de ojos muy particular
y supongo que para ti pensar en
una chica con unos ojos especiales
era un buen gancho,
una buena portada.
Sin duda era un gran estimulante,
pensar en una protagonista
de unos ojos preciosos,
que mí me gustan,
especialmente verdes, y de ahí
también surgió un poco el título.
Vamos a hablar de coaching, algo que
a mucha gente le sonará familiar.
No sé si realmente
la gente sabe exactamente lo que es,
para qué sirve, para qué tipo de
personas puede ser útil de verdad,
pero lo que sí parece claro
es que no suele ser algo
muy vinculado a la ficción, no es
un género literario en sí mismo.
De hecho no lo es.
Creo que es la primera vez
que alguien escribe una novela
cuyo argumento se desenreda
a lo largo de una historia
que tiene que ver con el coaching.
Es algo que de hecho le interesó
a Planeta en un momento dado,
publicar la primera novela
de una persona
que en el mundo literario
es absolutamente desconocida,
y la respuesta está en que aparecía
una nueva forma de escribir novela,
donde el coaching, que está
tan de moda hasta nuestros días,
era parte de la trama.
Y tú eres coach, con lo cual
supongo que es inevitable
que haya cosas tuyas
en la historia,
es como un escritor
escribiendo sobre escritores.
Al final
uno va metiendo cosas suyas.
¿Has dejado mucho de Jorge Salinas?
Hay muchos detalles autobiográficos.
¿Has dejado mucho de Jorge Salinas?
Hay muchos detalles autobiográficos.
Es una pregunta
que me la suelen hacer
cada vez que me hacen una entrevista
que tiene que ver con mi novela,
y soy honesto al reconocer
que efectivamente
hay unas cuantas pinceladas que
tienen que ver mucho con mi vida,
esas notas autobiográficas.
Lo que prefiero
es no revelar cuáles de ellas son.
Ya cada uno que piense.
La novela es ficción,
pero sí habla un poco de mí
y de la gente que conozco.
Por ejemplo no es difícil desvelar
que hay cosas
de ti en el protagonista
porque también es un hombre
que viene de un mundo distinto
y decide apostar por
el coaching como medio de vida,
es uno de los detalles
que definen a Jaime,
una persona bastante
poliédrica también.
¿Cómo es este salto, dejar lo que
uno conoce profesionalmente y decir,
voy a invertir mi tiempo y energía,
me voy a formar para ayudar a otros?
Yo no di ese salto al vacío.
Quiero decir que mi
caso no es como el de Jaime,
el protagonista de la novela.
A mí prácticamente me vino dado.
Quiere decir que yo me enamoré
del coaching porque tuve un jefe
que era coach,
fue mi primer contacto
con esta apasionante disciplina.
Tu actividad profesional era otra.
Sí, en realidad era un directivo,
yo dirigía equipos del ámbito
multinacional, y en un momento dado,
bueno, por circunstancias
del destino
me piden que deje la compañía,
porque había sido comprada por otra,
y en ese momento dije, ahora quiero
hacer lo que tanto me enamora,
me apasiona,
y lo quiero hacer por mi cuenta.
Me convertí en un emprendedor,
alguien que se dedica
a acompañar a otras personas
en el ámbito del desarrollo.
¿Y por qué novela negra?
¿Este género es
en el que mejor encaja,
las historias policiacas, o no?
¿Podrías haber escrito
una historia de amor
relacionada con el coaching o una
historia de viajes, de aventuras?
O un libro de ensayo, no lo sé.
Es una pregunta que
me he hecho unas cuantas veces.
Quiero decir que cuando
decido escribir un libro
pienso en un libro
que tiene que ver con el coaching.
Yo llevaba muchos años
escribiendo artículos
sobre coaching y liderazgo,
artículos que suelo publicar
en revistas especializadas,
y decido escribir un libro,
y empiezo a escribir
un libro de coaching,
pero cuando llevaba 25 o 30 páginas
me di cuenta de que
me estaba aburriendo soberanamente,
para mí no aportaba ningún valor.
Era pasar por escrito
aquello que yo tengo en la cabeza
porque forma parte
de mi día a día y de mi experiencia,
de tal manera que en un momento
dado decido hacer algo diferente.
¿Por qué novela negra?
Porque me gusta, me encanta
la novela negra y dije, mira,
es una forma
de llegar al gran público,
mezclar algo
que puede ser interesante
para todos los lectores
de relatos de entretenimiento
y que además se puedan interesar
por una disciplina
que está
tan de moda en estos días.
Y claro, tú lo has dicho,
llegar al gran público.
Creo que por encima
la gente cree saber
lo que es el coaching
pero una novela,
la ficción sí que te permite
llegar a otro tipo de público,
acercarte más.
Absolutamente, fue un
doble objetivo que quizás apareció
cuando ya empecé
a escribir la novela.
Digamos que esto es
lo que los coachs llamamos
explicaciones tranquilizadoras,
cuando ya hemos empezado
a hacer alguna cosa
y nos damos razones
que justifiquen o que reafirmen
aquello que estamos haciendo,
y una de las cosas que
me animaba a seguir escribiendo
una vez que había empezado era,
y por qué no acercar el coaching
al gran público,
el coaching de calidad,
en un momento de la profesión en el
que se encuentra tanta contaminación
y donde hay tantísimo intrusismo.
Vamos a hacer llegar
el coaching de calidad,
el que se practica
por ciertas personas
que han sido formadas
en escuelas de prestigio
al gran público
a través de lo que es la lectura.
Esta profesión nace en EE UU,
no sé si aquí todavía
estamos muy lejos de lo que es allí.
¿Avanzamos deprisa?
¿Cómo lo ves
como profesional del sector?
Estos americanos son muy listos.
Yo no soy de los que dicen
que esto se ha hecho en América,
y como se ha hecho
en América parece que ya vale,
pero reconozco que en determinados
ámbitos del desarrollo humano
son capaces no solo de innovar y de
poner en marcha nuevas disciplinas,
absolutamente modernas, distintas,
y que aportan un valor añadido
en el ámbito de lo que
es el acompañamiento profesional,
sino que además lo venden bien.
Entonces efectivamente
ellos lo sacan al mercado
hace ya la friolera de 25 años
y en Europa tímidamente
se empieza a hacer algo
en Inglaterra, en Francia,
y luego también en España,
y ahora puedo decir,
yo que pertenezco
y velo por los intereses
de la International
Coach Federation, la ICF,
que España es uno de los países
europeos con más presencia
en esta maravillosa profesión.
¿Que es lo que buscas cuando
te dispones al leer una novela?
¿Una lectura que te entretenga o
algo que te ayude a mirar diferente?
En "La chica de los ojos
del color de mi piscina"
encontrarás ambas cosas.
Su lectura permitirá
que te identifiques
con personas
absolutamente cotidianas,
pero que de repente se ven envueltas
una trama para nada ordinaria.
¿Cómo tenemos
que enfrentarnos a la novela?
¿Tú que nos recomiendas?
¿Con la mente abierta, de alguna
forma como si estuviéramos leyendo
también un ensayo,
descubriendo la profesión?
¿Saliendo de nuestra zona
de confort, algo que decís mucho,
o solo como ficción, pensando
en entretenimiento puro?
Mi sugerencia es que la gente
la lea como una novela más,
es una novela de entretenimiento,
un thriller, una novela negra.
Léelo como una novela más.
Además sí que sugiero
que cuando lo hagan,
lo hagan cuando tengan
un poquito de tiempo.
Leer una página cada noche
mientras me quedo dormido
seguramente pueda llevarme
a la frustración,
porque es una trama compleja,
es decir, ahí pasan cosas
y pasan muy rápidamente,
y si no soy capaz de seguirlas
probablemente me pierda un poco.
Entonces dedicar un poco de tiempo,
en un viaje largo,
unas vacaciones,
un fin de semana,
para meterle un buen empujón,
y en segunda instancia,
y esto me lo dicen muchas personas
y me hace mucha gracia,
darle una segunda leída
que es mucho más reflexiva
para quedarme con todas
las lecciones de vida
que tiene dentro la novela.
Muchas personas me dicen, Jorge,
la estoy leyendo por segunda vez
y ahora ya la estoy subrayando,
aquellas frases
o reflexiones que más me gustan
las estoy remarcando con rotulador
fosforescente de este amarillo
porque quiero que me sirvan
para el resto de mi vida.
Que sea un libro de consulta
que tengo en mi biblioteca
y me recuerde aquellas
cosas que no está nada mal
refrescar de cuando en cuando.
De alguna manera.
Pues muchas gracias, Jorge,
gracias por acercarnos un poco
a vuestra profesión y por hablarnos
de entretenimiento y ficción,
que también está muy bien, gracias.
Gracias a ti, María, un placer.
La masiva migración
hacia las ciudades en los años 60
tuvo como consecuencia
el crecimiento incontrolado
de nuevos barrios.
Barreras arquitectónicas,
aislamiento entre carreteras,
ruidos, falta de servicios,
son algunos de los problemas
de esos barrios periféricos.
Paisaje transversal, un
grupo de jóvenes arquitectos,
trabaja con la asociación de vecinos
del barrio Virgen de Begoña
de Madrid
para paliar todas esas dificultades.
Aquellas tierras más allá
del bosque donde tenía su castillo,
y caminando, caminando...
Bienvenidos.
Somos Paisaje transversal,
una oficina de innovación urbana.
Estamos en nuestra oficina
en la calle Atocha y bueno,
¿qué es Paisaje transversal?
Somos una empresa
en la que nos dedicamos a asesoría,
consultoría en temas relacionados
con el urbanismo, la ciudad,
la participación ciudadana,
desde una perspectiva creativa,
muy social, y también
muy apegada a la ciudadanía.
Estamos tratando
de impulsar proyectos,
desarrollar proyectos que
traten de solucionar los problemas
que se han venido creando
en las ciudades españolas
durante el siglo XX,
todo lo que se ha generado
a raíz de la burbuja inmobiliaria,
a través de estas estrategias
de especulación urbanística
tan desastrosas
que se han venido desarrollando
durante las últimas dos décadas.
Frente a ese panorama
tratamos de reivindicar
otras maneras de hacer urbanismo,
de hacer ciudad,
mucho más apegadas a las necesidades
y deseos de la ciudadanía,
y desde una perspectiva
mucho más colectiva.
Empezamos hace ya siete años en la
escuela de arquitectura de Madrid.
Encontrábamos que no teníamos los
aprendizajes que nos interesaban
para conocer las herramientas
y trabajar en la ciudad,
y un grupo de amigos
con estos intereses urbanos
fuimos aprendiendo,
haciendo algunos talleres,
haciendo una labor universitaria,
y nos dimos cuenta
que lo que estábamos aportando
era interesante.
Construimos un blog y bueno,
poco a poco fuimos
convirtiéndonos en una oficina.
Actualmente la oficina está
conformada por cinco personas.
Somos Jon y yo, Jon
de San Sebastián y yo, de Vitoria,
Pilar, de Valencia, y Jorge
y Guillermo, que son de Madrid.
Una de las cuestiones que siempre,
cuando hemos trabajado,
desde nuestros inicios en 2007,
era una cuestión de darnos cuenta
de que la arquitectura,
el urbanismo
que se nos está dando desde las
escuelas era absolutamente irreal,
y desde el principio
planteamos una crítica frontal
a toda esta arquitectura estrella,
arquitectura espectáculo,
que es un poco una
de las razones o las coartadas
que han producido
todo este despilfarro,
esta burbuja, esta situación.
Frente a eso reivindicábamos que
había otra manera de hacer ciudad,
otra manera de intervenir
en el territorio,
y dedicamos nuestros primeros
años de vida a reflexionar.
El primer proyecto en
el que empezamos a trabajar,
en el que decidimos pasar
de la teoría a la acción
fue precisamente Virgen de Begoña.
Fue tomar ese caso para todo aquello
que llevábamos reflexionando,
hablando, pensando
durante que cuatro o cinco años
y traducirlo en acciones
y propuestas concretas.
Vamos a pasar ahora a
la zona donde nos reunimos
para hacer nuestras sesiones de
trabajo y de pensamiento colectivo.
Como puedes ver tenemos en el mismo
espacio la cocina donde comemos
y la zona
de reuniones donde trabajamos.
Tenemos encima de la mesa
un plano de Virgen de Begoña,
que vamos a contar un poco después,
pero en principio
queríamos hablar también de Madrid
y de los problemas
que nos han hecho llegar a decidir
que este proyecto
nos interesaba tanto.
Ahí detrás hay un plano de Madrid
en el que se diferencian los barrios
que hay entre la M-30 y la M-40,
barrios de ladrillo
que se construyeron
durante los 50, 60 y 70,
y tienen una serie de problemáticas
que hemos entendido que necesitan
un modelo diferente de afrontarlos.
Es ua tipología de bloque abierto,
edificios situados en paralelo
y que entre medias
tienen espacios abiertos
que generalmente
están muy descuidados,
sobre todo en Madrid
por el tipo de clima.
En su momento fueron planteados
como espacios verdes, pero claro,
aquí no llueve tanto
y al final son casi barrizales,
espacios muy poco cualificados,
y ese es uno de
los grandes handicaps también
de este tipo de barrios,
que en Madrid hay más de 220,
pero no es solo
una tipología de aquí,
sino que a nivel de toda España
existen este tipo de barrios.
Hay en Madrid
un poco más de 1 millón de personas
que viven en este tipo de barrios
y nos pareció muy importante
enfocar nuestro trabajo
en este tipo de lugares
en lugar de plantear soluciones
para el casco histórico
o los grandes contenedores,
o para las torres de Madrid,
sino que los barrios
con más necesidad
de trabajo eran estos.
Hay una serie
de problemas de accesibilidad
porque no tienen ascensores, porque
hay escaleras y no hay rampas,
problemas de aislamiento
energético en las viviendas,
cosas que influyen
en cómo la gente vive
y que hay que contar con la gente
para poder decidir cambiarlas.
No las puedes cambiar como si
estuvieras en un lugar nuevo,
como se han hecho
los nuevos barrios,
porque a las personas que
viven ahí les afecta en su vida.
Si no los tienes en cuenta
probablemente
el proyecto no salga bien,
y entonces vimos que había
una falta de metodología
y de forma de trabajar
en este tipo de proyectos.
Tratamos de aportar
nuestra manera de hacerlo y bueno,
son proyectos que tardan mucho,
el urbanismo siempre es muy lento,
pero hasta el momento nos parece
que es un modo de trabajar
que está funcionando muy bien.
Un poco lo que vemos aquí es un
punto bastante crítico del barrio.
Acabamos de ver también
un tren que ha pasado.
Esta es una de las vías de acceso a
la estación de Chamartín de Madrid,
y por aquí pasan trenes
con una frecuencia muy alta,
y todas las viviendas
que dan a las vías
tienen un problema
de ruidos impresionante.
Por otra parte también podemos ver
aquí muchos coches aparcados
en las aceras, agolpados, etc.,
porque otro de los grandes problemas
no solo de este barrio
sino de barrios construidos
entre los años 50 y 70 es
que no hay aparcamiento subterráneo,
con lo cual la masificación,
la popularización de los coches
ha hecho que cualquier
resquicio sea susceptible
de ser ocupado por un coche
cuando en realidad debía
ser ocupado por un peatón
o por personas jugando en los
parques o los espacios interbloque,
los espacios que quedan
entre los edificios.
Estamos en otro
punto crítico del barrio, la M-30.
Como podéis ver todo
el tema de ruido de coches
y tal afecta directamente
a todas las viviendas.
Lo que se planteaba es que, bueno,
dentro de la operación
de la prolongación de la Castellana
una de las cuestiones
que se plantea es el soterramiento
justo hasta
donde estamos en este puente,
y es también
una de las reivindicaciones,
de manera que esta primera parte
que está más cercana a las casas
no les incida y esté soterrada.
Luego también veis aquí una buena
panorámica de lo que es el barrio.
Podemos ver al fondo
el hospital Ramón y Cajal.
A nuestro lado está también
el hospital de La Paz, es decir,
que al final todo esto
lo que nos configura es un espacio
que tiene una peculiaridad,
casi como una especie de isla.
Actualmente nos encontramos
en uno de los espacios interbloque
del barrio Virgen de Begoña,
próximo al trazado del eje de
accesibilidad universal planteado.
Se trata de un proyecto que pretende
unir los dos extremos del barrio
en los que toda la circulación
que se produce es periférica
y no se puede abordar esa movilidad
del barrio por el interior
a través de todos estos espacios
que están comunicados
entre los bloques debido
a las dificultades que hay
por las diferencias de cota y los
problemas que no están resueltos
a través de escaleras
y otros puntos de dificultad
para la movilidad de personas
mayores o con algún problema motriz.
Cuando nos acercamos a la asociación
de vecinos del Virgen de Begoña,
porque conocíamos sus demandas,
nos encontramos una asociación
que prácticamente
era llevada por una única persona,
lo cual era un problema,
porque había habido
un proceso de desgaste muy grande
y era uno de los objetivos
fundamentales, actuar sobre ello.
A lo largo de la realización de las
diferentes actividades iniciales
en las que nos aproximamos
a la gente del barrio
conseguimos reunir a
un grupo de personas interesadas
que han funcionado como grupo motor,
que tomaron de alguna manera
la batuta de esta persona
que estaba en la asociación
y conformaron un grupo mayor
de unas siete u ocho personas,
que a lo largo de estos años
han ido desarrollando
las distintas actividades
y programas
que necesitaba el barrio.
Esto es el barrio Virgen de Begoña.
Empezó a hacerse
en los años 59 a 60, o sea,
llevan las viviendas
más de 50 años edificadas, no todas.
Es un barrio en su momento
bastante humilde,
de gente muy trabajadora,
que nos vinimos aquí a vivir,
algunos muy pequeños
y otros han nacido aquí.
Ahora hemos creado una asociación
que llevamos como unos seis años
y estamos intentando
luchar por nuestro barrio
y levantarlo,
que está bastante hundido.
Necesitamos muchas cosas,
que se cuide, limpieza del barrio,
que se quiten barreras
arquitectónicas, que tenemos muchas,
y esa es la mayor problemática.
Otra cosa
por la que estamos luchando
es por tener
un centro sociocultural,
que no tenemos en el barrio.
Ya que el año pasado se cerró
un centro escolar público,
Enrique Granados, estamos
intentando que siga como centro
donde la gente
del barrio pueda disfrutar de él,
hacer actividades.
Es un centro de lugar de encuentro.
Aquí en principio se hacía una
fiesta como en todos los barrios,
y se hacía en el mes de
agosto por ser la virgen de agosto.
Hace muchos años eso se perdió
y hace cuatro años empezamos
nosotros a través de la asociación
a decir de hacer una fiesta
que se reviviera otra vez.
Solamente es un día,
pero muy completo.
Este es el cuarto año y bueno,
lo que intentamos
es que la gente viva
en cierta medida toda esa fiesta
y está destinada a mayores,
medianos y gente de todo tipo.
...Las pocas monedas que tenía de
cortar y acarrear árboles
durante todo el día.
Todo el mundo sabía que
el dragón comía carne humana.
Dijo el hijo del leñador,
lo tengo que intentar,
y dijo, de acuerdo, voy en busca
de las tres rumbos del dragón.
Paisaje para nosotros
es como nuestra varita mágica,
porque somos un grupo
de personas no especialistas,
eso hay que tenerlo en cuenta,
y necesitamos el apoyo
de gente especialista.
Ellos han tenido la buena fe
y la voluntad de perder tiempo,
mucho tiempo, y muchas ganas
en hacer un proyecto innovador
que está demostrando que puede
cambiar de la noche a la mañana
el sentir de este pequeño barrio,
que es un barrio
que tiene sus problemas,
pero a su vez está
en un sitio muy privilegiado,
y con este proyecto vamos
a intentar hacer caminos rápidos,
sobre todo por estas personas
que tienen dificultad de movilidad,
y puedan pasear
por su entorno y su barrio
de una manera
totalmente libre y fenomenal.
Eso se lo tenemos que agradecer
a Paisaje por encima de todo.
Hola. Hoy vamos a hablar
de este libro, "Hanns y Rudolf",
que se ha convertido
en un auténtico best-seller
y ha sido saludado por grandes
autores como imprescindible,
John le Carré, extraordinario,
Frederic Forsythe,
fascinante, conmovedor.
Lo cierto es que
es un libro documento
basado una larga investigación
y que cuenta las vidas
de dos personas, de Hanns y Rudolf.
Hanns es Hanns Alexander,
y Rudolf es Rudolf Hoess.
El primero no cejó
hasta dar caza al segundo.
El segundo fue
el comandante de Auschwitz.
Thomas Harding
es el autor del libro, bienvenido.
Hola.
¿Dónde se le ocurrió
por primera vez escribir este libro?
Bueno, en el 2006 yo me encontraba
en el funeral de mi tío abuelo,
Hanns Alexander, y en el discurso
que se dio en el funeral
estaban hablando
de datos que yo sabía.
La familia huyó de Berlín
en los 30 hacia Londres,
mi tío formó parte
del ejército británico,
conocía todas
estas historias pero había una
que yo nunca había escuchado antes.
Mi tío abuelo había
estado dentro de una unidad
durante el periodo de posguerra
en el que había estado buscando
a los nazis, a los oficiales,
y había atrapado a este comandante.
Le pregunté a mi padre, ¿cómo es
que nunca había oido esta historia?
Me dijo, bueno, ya sabes,
a tu tío le encanta contar cuentos,
le encantaba hacer bromas,
y entonces quise saber
si eso era verdad o no,
porque soy periodista,
y dije, esto es una buena historia.
Y desde luego lo ha sido, porque el
libro está teniendo un gran éxito.
Se ha traducido a muchos idiomas.
¿Qué pensó su familia
cuando lo leyó?
Porque supongo
que habrán leído el libro.
Al principio mi familia
tenía cierta precaución en plan,
¿por qué quieres contar
a todos nuestra historia?
Ya sabes, los trapos sucios
se lavan en casa,
y estaban hasta un poco nerviosos,
porque no creían del todo
que Hanns hubiera sido este
cazador de nazis tan impresionante.
Hanns tiene dos hijas que
nunca habían oído esta historia,
y mucha gente de la generación
no quería hablar de la guerra
y de lo que pasaron
en estos años tan terribles,
pero cuanto más investigué
y pude demostrar que efectivamente
él había capturado
al comandante de Auschwitz
empezaron a apoyarme cada vez más,
y de hecho decían a sus amigos,
no, comprad el libro,
y creo que en cierto modo
fue para ellos
un punto muy emocionante,
saber que alguien de nuestra familia
había hecho algo tan increíble.
Cuando yo me crié como judío
conocí a muchos artistas
o directores de cine judíos,
pero no había oído hablar
de héroes de guerra.
¿Qué explica lo que pasó?
¿Qué hay en la educación de ambos,
de Hanns y de Rudolf
que explica la diferencia tan grande
del comportamiento que tuvieron?
Son dos niños alemanes
que se crían en Alemania,
más o menos en un periodo similar,
y estaban expuestos a determinados
aspectos e influencias similares.
Leyeron los mismos libros,
como "Max and Moritz",
que era un libro muy popular
en aquella época en Alemania.
Los dos tenían padres
que habían estado en el ejército,
uno venía de una familia judía
y otro de una familia católica,
pero eran familia religiosas,
eran experiencias similares.
Mi familia por ejemplo proviene
de un grupo que era muy cosmopolita
en aquel momento en Berlín,
el padre de Hanns
fue en aquel momento
de los médicos más famosos
de Berlín, y tenía amigos y clientes
como Einstein o Marlene Dietrich,
o distintos actores que participaba
en el teatro y el cine alemán,
sin embargo,
la vida de Rudolf era muy diferente.
Él vivía en una zona más rural,
se escapó de casa cuando era joven,
se une al ejército
y lucha en la I Guerra Mundial.
Tiene una serie de experiencias
muy duras después de eso.
Y después de la I Guerra Mundial,
se une a un grupo paramilitar
y empieza a sentirse muy atraído
por las ideas
de partidos más de derecha,
e incluso más radicales,
y por eso acaba atraído
por las ideas del partido nazi.
Vemos que son ideas
que aunque parecen muy diferentes,
su vida se cruza cuando Hanns
empieza a perseguir a Rudolf.
¿Por qué son diferentes personas?
Creo que vienen mucho de su entorno,
de cómo crecieron,
pero también por las elecciones
que tomaron de su vida.
Es verdad que Rudolf
viene de una familia más pobre,
que su padre
no fue especialmente buen padre,
que tenía una educación
mucho más férrea,
pero fueron
las elecciones que tomaron
las que marcaron
el camino que siguieron después.
¿Por qué Rudolf se une a los guardas
del campo de concentración?
¿Por qué no se queda en su granja?
¿Y por qué Hanns
y vivía ya en Inglaterra,
decide que va a ir a Alemania
a perseguir a los que en su día
le persiguieron a él?
Es una serie
de lecciones, y lo increíble,
lo que hemos visto
en la investigación en las memorias,
diarios, testimonios,
es que podíamos ver claramente en
qué punto tomaban esas decisiones.
Podíamos ver las opciones que tenían
y para mí
es un descubrimiento fascinante.
Pensando en la razón
del éxito del libro, se me ocurrió
que quizás tenga que ver
con respuestas a una pregunta
que uno siempre se hace
y nunca puede responder del todo,
que es el origen del mal.
¿Qué piensa de ello?
Bueno, esa es una
de las preguntas que también
me impulsó a mí escribir este libro.
Cómo alguien se acaba convirtiendo
en el comandante de Auschwitz
y ve cómo se asesina
a millones de mujeres y niños.
Cómo puede estar delante
de las cámaras de gas todos los días
y ver cómo a las mujeres
les arrebatan a sus hijos
y luego las empujan
a la cámara de gas,
cómo puede una persona
convertirse en esto.
Creo había una serie de ventajas
porque tenía una carrera
con mucho éxito,
recibía una serie de beneficios,
había gente con unas creencias,
creían claramente en la filosofía
del Partido Nacional Socialista
Alemán en aquel momento,
y también Rudolf
creía que los judíos
eran el enemigo al estado,
y él los llamaba así,
enemigos del estado.
Y al final de su vida,
le preguntaron
cómo has hecho esto y por qué,
porque le interrogaron también
varios psicólogos y psiquiatras,
y él dice:
me arrepiento de lo que pasó.
Y cuando lees esto crees que dirá
me arrepiento de lo que hice,
es como redención de este hombre,
pero lo que dice es:
me arrepiento de lo que hice
porque debido a las atrocidades
de Auschwitz, fue tan terrible
que movilizó a los aliados para
que lucharan más contra nosotros.
Así que,
no se arrepiente de lo que hizo,
sino que al comprender el horror
que creó e incluso supervisó,
es un hombre que al final, creo
que después de tanta investigación,
he logrado comprender,
pero él creía en este proyecto
porque para él era su trabajo,
creía que con matar y asesinar
a millones de personas
estaba ayudando su país,
era un hombre que estaba
defendiendo esta decisión
y solución final.
Lo que me aterra al saber esto
es que no era un hombre
que no fuera inteligente,
todo lo contrario,
o que tuviera alguna
enfermedad mental o psicológica,
sino que sabía perfectamente
lo que hacía.
Y esto nos dice sobre
la humanidad y los seres humanos,
cualquiera podría hacer esto,
no hace falta
que tenga que ser un psicópata.
Cualquiera puede ser malvado,
por eso tenemos que asegurarnos
que esto no vuelva a suceder.
¿Cómo fue la experiencia de conocer
a los familiares de Rudolf?
Cuando empecé investigar,
me centré mucho en mi tío abuelo
Hanns Alexander, pero quería
saber más sobre Rudolf Höss,
porque él
es el comandante de Auschwitz.
Me interesó mostrar
la historia de estos hombres,
dándoles el mismo tiempo y atención.
Quería distanciarme
claramente de Rudolf Höss,
es mucho más fácil
mantener cierta distancia
y pensar que es un monstruo,
el típico malo
que no tiene otra explicación,
pero era demasiado fácil,
incluso una actitud cobarde.
Y es mucho más interesante
verle como individuo y ser humano,
eso da más miedo, desde luego, pero
me permite entenderle como persona.
Y para eso
tengo que estudiar su vida familiar,
durante mucho tiempo
nadie se había planteado
entrevistar a sus familiares.
Así que, busqué a su nieto,
a Renau Hess y fui a Auschwitz,
visite con él lo que quedaba
del campo de concentración.
Nadie de su familia había vuelto
allí desde que se cerró el campo
y la experiencia fue increíblemente
fuerte, para él y para su madre.
Esto fue muy duro y realmente,
te das cuenta
que estaban pasando mal.
Y luego, encontré que una
de las hijas de Rudolf sigue viva,
vive en EE.UU.,
tiene más de 80 años,
y tardé dos años en convencerla
para que hablásemos.
Durante tres horas en su salón
estuvimos hablando y le pregunté,
¿cómo era ser la hija
del comandante de Auschwitz?
El hombre responsable
de la muerte de tantísimas personas.
Y ella me dijo, bueno,
tras el trabajo, él venía a casa,
me preguntaba
qué tal me había ido el día,
y luego teníamos un bote en el río,
cerca de casa y caminábamos,
dabamos paseos por el campo.
Y me dijo que era el padre
más amable del mundo.
¿Cómo puede ser el hombre
más amable del mundo?
Estamos hablando
del comandante de Auschwitz,
hablamos del supervisor
del asesinato de muchísima gente.
Y ella decía que tenía dos lados,
por un lado era mi padre,
al que yo conocía y quería, y por
el otro era un asesino en serie.
Muy bien, muchísimas gracias
por estos minutos tan interesantes.
Muchísimas gracias por
el maravilloso libro que ha escrito
y que lo sigan leyendo
porque realmente merece la pena.
Muchas gracias.
Seguimos con el programa,
vamos con la digitalización del día.
Un nuevo capítulo de la serie
Historia de lo cotidiano,
"El vestido, II".
El Renacimiento surge en Italia
y supone el despertar del Clasicismo
en una nueva concepción
del mundo que girará
en torno al hombre.
Este movimiento artístico
se extendió por toda Europa
favorecido
por el invento de la imprenta.
Los artistas del Renacimiento,
influidos por la cultura
de Grecia y Roma,
tomaron como modelos
a los artistas de la antigüedad.
Las invasiones y las guerras
extienden la desgracia y la miseria,
pero también exportan costumbres
y por sorprendente
que pueda parecer, moda.
Durante esta época,
franceses, alemanes y españoles
vibraron largos conflictos armados
en suelos italianos.
El resultado fue que la Italia
conquistada conquistó culturalmente
al resto de Europa,
extendiendo su arte y su moda.
Salud comunitaria
es cómo influyen en la salud
otros agentes de la comunidad
que no son solo los sanitarios.
En salud comunitaria,
los determinantes socio-económicos
son los que más peso tienen,
por eso, en salud comunitaria
se puede decir con razón
que para tu salud importa más
el código postal, dónde vives,
las circunstancias
del barrio y socioculturales,
que el propio código genético.
Hola de nuevo, la editorial Algaida
acaba de publicar
esta singular novela del oeste,
"La balada de Billy el niño",
de Alfonso Domingo.
No se trata
de otra historia de Billy el niño,
al menos no se trata solo de eso,
es una novela muy bien documentada
sobre el famoso
bandido norteamericano,
con novedades muy curiosas,
por ejemplo
las razones de su muerte.
A la novela se le añade
un epílogo con figuras
que contienen información útil
y algunas fotografías
que ilustran la época
y algunos de los personajes,
incluido Pat Garrett.
Para quienes todos lo que sabíamos
sobre Billy el niño
procede de algunas películas
en las que se trata el mito,
porque Billy el niño ya es un mito.
El libro de Alfonso Domingo
se ofrece
como una aproximación diferente,
mucho más tangible
y menos esquemática,
y desde ojos hispanos propios
de un español de Turégano.
Tendremos la suerte de contar con él
en "La aventura del saber"
la semana próxima para
que él mismo nos presente la novela.
Recuerden,
"La balada de Billy el niño"
de Alfonso domingo, recientemente
publicada por Algaida editorial.
Buscar relaciones desconocidas
entre ideas y objetos,
juntar palabras e imágenes que
nunca antes habían estado juntas,
ensanchar la realidad,
demostrar que las cosas
no siempre son lo que parecen.
Son algunas de las labores
de los poetas,
es la lección
del día del Boek visual.
En el capítulo de hoy, Pep Carrió.
Pep Carrió es ilustrador,
diseñador gráfico y editor.
Y es dibujante, fotógrafo,
carpintero, escultor.
Y es empresario y artista.
Hace suya
la antigua ambición enciclopédica
del hombre
que quería conocer el universo
con la transformación de la materia
y la idea en imagen y objeto
que fuera capaz de explicarlo.
Su admirable propósito
de universalidad no es cuantitativo,
entiende la universalidad de
su labor desde la idea de relación.
En el mundo
cualquier cosa conduce a otra,
descubrir las relaciones
es materia para el científico.
La obra del artista
consiste en crear nuevas
y ensanchar la realidad.
Hasta este próximo domingo día 12,
el día de la Hispanidad,
podremos disfrutar
del programa especial de actividades
que Casa de América
ha querido dedicar al Premio Nobel
más mágico de la literatura,
Gabriel García Márquez.
Conciertos, exposiciones
y tradicionales ritmos de América,
un espectáculo musical
en el que los colectivos
de inmigrantes latinoamericanos
mostrarán el folklore de sus países.
Son solo algunas de las propuestas
que Casa de América
nos tiene preparadas
hasta este fin de semana.
Casa de América ha preparado
un conjunto de actividades
a lo largo del mes de octubre,
bajo el título "América nos une".
El objetivo de América nos une
es mostrar la diversidad
del continente americano,
mostrar la referencia histórica
de nuestro país en América.
Y por otro lado, el fin de semana
será también lúdico,
y en los días 11 y 12
los ritmos de América,
las asociaciones de inmigrantes
volverán a mostrar su folklore.
Esta vez no en la Casa de América,
sino en el auditorio
del Reina Sofía,
porque nuestro espacio
se ha quedado pequeño.
-Un año más, tendremos una nueva
edición de los ritmos latinos.
Este año es el colofón del programa
especial que hemos elaborado
América nos une, pero esta fiesta
ya se hace desde hace ocho años
y se ha convertido en un clásico
en torno a la hispanidad.
Es una fiesta
que todo el mundo espera,
y que tenemos el gran privilegio
de hacer un recorrido de danzas
y música de todo el folklore
latinoamericano,
pero desde las asociaciones
de inmigrantes,
porque son ellos los protagonistas
los que durante todo el año
están preparando
esta fiesta tan especial
para compartirla
con todos los madrileños.
-Es uno de los retos
más importantes de mi carrera,
es mi tour de Francia.
No, tour de Force.
-Dentro del programa
America nos une,
programa interdisciplinario
donde ocurrirán muchas actividades
en todos los campos, en sociedad,
literatura, política, teatro,
también tenemos el cine.
En el cine hay dos muestras,
una dedicada a Gabriel García
Márquez que se llama
"Homenaje a Gabriel
García Márquez y el cine".
Y la otra se llama "Inéditos",
compuesta por seis títulos inéditos
en las carteleras españolas.
Son películas
que no se han adquirido
para exhibir comercialmente,
y que hemos querido dar a conocer
al público madrileño.
Una de estas películas
es "3", de Pablo Stoll.
Un director conocido por el público
español por su película "Whisky",
que tuvo mucho éxito
y este es su último trabajo.
Es una comedia, que además
de estar en la muestra de Inéditos,
la vamos a exhibir en nuestra
programación comercial en noviembre.
Otra de las películas
que integran el ciclo es "Polvo",
de Julio Hernández,
realizador guatemalteco
y muy conocido internacionalmente,
del que también podremos ver
otras películas suyas
cuando acabe America nos une,
los otros tres largometrajes
que conforman su obra.
Veremos "Melaza", que es cubana,
del director Carlos Lechuga.
Y también "Tercera llamada",
que es una película mexicana.
Eso es lo que forma
la muestra de cine Inéditos
y que les invitamos a que las vean,
porque son muy interesantes
y hasta ahora no ha habido
la posibilidad de verlas en España.
-En América nos une,
como no podía faltar,
tenemos una parte dedicada
a la historia y en este caso,
a Bernardo de Gálvez
como personaje desconocido,
heroico y fundamental para entender
la participación española
en la independencia de los EE.UU.
Bernardo de Gálvez acometió
una gesta impresionante
porque con una pequeña flota
de pocos hombres,
defendió el puerto de Pensacola,
era la posición fundamental
de la flota británica
en el golfo de México.
Gracias a su intervención,
España colabora
en la independencia de los EE.UU.
de manera decisiva
y la flota británica
pierde todas sus posiciones
en el golfo de México,
y de esa manera, la Guerra
de Independencia de los EE.UU.
avanza hacia la victoria
de las 13 colonias.
Y personas que han estudiado
su figura nos van a contar
por qué Bernardo de Gálvez
es fundamental
en la historia de la independencia,
en la historia de España
y por qué hasta ahora no hemos
sabido la mayoría quién era.
-El 20 aniversario de la muerte
de Juan Carlos Onetti,
ha sido una de las razones
por las cuales la Casa de América,
el Centro de Arte Moderno
y el museo del escritor
hemos programado
esta exposición muy singular,
porque atiende
no solo al ámbito privado
como es la reproducción de espacios
personales, tales como la cama,
el salón de la casa de Juan Carlos,
sino el espacio público.
Y sobre todo, las primeras ediciones
de todas las obras de Onetti.
Para incidir en la figura
de Onetti y en la exposición,
se han programado, como protagonista
Onetti de América nos une,
conversaciones y mesas redondas
que el próximo 10
vamos a tener una mesa redonda
sobre Brausen,
que es el fundador de Santa María,
mítica ciudad imaginada de Onetti.
En ella participarán
tres expertos escritores
y profesores estudiosos de la obra,
y creemos que con este programa,
una vez más rendimos, como tenemos
que hacer en la Casa de América,
un homenaje a un padre
de la literatura contemporánea.
Nuestro último invitado
de la semana es poeta y cantautor,
y hoy nos visita para hablarnos
de "El ministerio de la felicidad",
un trabajo muy especial
que esta misma noche
presenta en sociedad
en el Teatro del barrio de Madrid.
Ángel Petisme, buenos días.
Buenos días, María.
Aquí está la joya
"El ministerio de la felicidad".
Me ha encantado descubrir porqué
le has puesto este nombre al disco,
es muy bonito.
Se lo vamos a contar
a los espectadores.
Soy una persona que suelo
acumular títulos, y en este caso,
un poquito
antes de comenzar la grabación,
el productor del disco me dijo,
tengo un amigo
que ha venido de Bután,
un reino perdido
a los pies del Himalaya,
y ahí hay un ministro
de la felicidad,
en el Ministerio
de la Felicidad Interior Bruta.
Nos faltaría esto, qué buena idea.
Creo que todos tenemos que fundar
ese ministerio a título personal.
Pero me pareció muy sugerente
en unos tiempos un poco tristes,
ese título esperanzador,
para mirar un poco
al miedo a los ojos
y llenarnos de esperanza
y seguir resistiendo.
Todo el mundo
que conoce a Ángel Petisme,
sabe que llevas toda la vida
dando guerra con la poesía.
Has cumplido 30 años
desde tu primera publicación,
y este año,
también has sacado al mercado
estos dos libros muy diferentes.
Cuéntanos, para ti
la música y la poesía
son siempre vasos comunicantes.
Desde pequeñito, casi con 10 años
empecé a escribir poemas,
y me gustaba muchísimo, parecía
que era mi forma de comunicarme
y de interpretar el mundo,
y de ser incluso útil a los demás.
Y luego, cayó una guitarra
en mis manos y empecé a acompañar,
en aquella época en misa,
y he conseguido ese oficio.
Lo que pasa es que no me centro
al 100% en la poesía o en la música,
hay amigos que me dicen que podría
hacer barbaridades con la música.
Es como lo típico de,
¿a quién quieres más, papá o a mamá?
Uno no sabe qué contestar.
El tema que vas a interpretar hoy
está dedicado a una mujer que...
Ella cobró una grandísima
actualidad hace dos años.
¿Por qué se te ocurre rendir tributo
a la restauradora
del Ecce Homo, Cecilia?
Porque me pareció una historia
muy hermosa y sugerente.
Por encima de las risas que despertó
en todos nosotros ese fenómeno.
No risas, son sonrisas.
Sí, bueno.
Y luego pensé que los poetas
siempre tenemos que dar un poco
la vuelta de tuerca a las cosas,
y pensé que era
una historia de amor preciosa,
porque creo que todos...
¿Quién no se siente o se ha sentido
muchas veces como ese Ecce Homo
que estaba abandonado
en la iglesia
hasta que viene la mano mágica
y milagrosa de la restauración?
Yo creo que ese es el amor,
que alguien te restaure y te mejore.
Además, Cecilia protagoniza
del videoclip del tema.
Le decimos a la gente
que se anime y lo busque.
Sí, está en YouTube,
ponéis Ecce Homo, Ángel Petisme.
Le quiero mandar un beso muy grande
a Cecilia porque se cayó
y se rompió la cadera
la semana pasada y probablemente,
hoy nos esté viendo en el hospital
o estará ya en casa.
Cecilia, que te mejores.
Un beso desde aquí.
Cuéntanos, fechas,
esta noche presentas en Madrid
este disco en el Teatro del barrio,
que están Lavapiés.
¿Más fechas?
Sí, se pueden consultar
en la página web, angelpetisme.com,
y voy a hacer una girita presentando
el libro en una librería
por la tarde y por la noche
en una sala, café o teatro.
Voy a girar por toda España.
Le recomendamos a la gente
que no se lo pierda,
pasarán un buen rato
y descubrirán a una gran persona.
Gracias por haber estado
en "La aventura del saber",
otra vez, porque tú eres
un viejo amigo del programa.
Soy un veterano.
Un abrazo a los espectadores.
Nosotros nos marchamos,
pero antes de bajar el telón,
les dejamos con el directo
de Ángel Petisme.
Las aventuras
y desventuras de Ecce Homo,
ahora también en canción.
Que lo disfruten.
# Tienes razón, niña
se me ve triste y sin luz.
# Dame una manita de titanlux.
# ¿Cuántas veces quise
que vinieses a la ermita
# y cosieses mi cicatrices
con agua bendita?
# Ecce Homo, mírate bien hecho.
# Un Ecce Homoerectus.
# Yo soy tu Ecce Homo,
tu Frankenstein de cromo.
# Tú eres Mary Shelly y yo Karloff.
# Soy tu Ecce Homo,
un freak de tomo y lomo.
# La oscura criatura del amor.
# Haz de mí, cariño,
una obra de arte
# o date maña y tino en destrozarme.
# Piensa en los beneficios,
mi diosa de aguarrás
# porque me pudro
de vicio y soledad.
# Ni el Bosco ni Sauden,
ni el grito de Edward Munch,
# nadie me restaura como tú.
# Moderno Prometeo
del museo de feos,
# belleza del escombro y del deseo.
# Ecce Homo, yo solo quiero ser
tu Ecce Homoerectus.
# Yo soy tu Ecce Homo.
Un monigote, un memo.
# Soy David el gnomo y Polifemo.
# Soy el padre y el hijo
y el Espíritu Santo.
# Súbeme al crucifijo
que yo te canto.
# Haz de mí, cariño,
una obra de arte,
# o date maña y tino en destrozarme.
# Piensa en los beneficios,
mi diosa de aguarrás.
# Porque me pudro
de vicio y soledad.
# Ecce Homo me llaman al pasar,
Ecce Homoerectus.
# Ecce Homo, yo solo quiero ser
tu Ecce Homoerectus.