De lunes a jueves a las 20.30 horas.
Feminismo:
Es la definición de Feminismo que da el Diccionario
de la Real Academia Española
y que da sentido a cada 8 de marzo, día internacional de la mujer.
Y ochos de marzo ha habido muchos pero este es distinto a todos
porque suma el impulso de los anteriores.
La movilización es global.
170 países, organizaciones, movimientos
y colectivos feministas de todo el mundo convocan
distintas formas de paros también en España,
el único país donde la huelga es general.
Y donde esta noche ya hemos visto las primeras movilizaciones,
en Barcelona, Almeria o Madrid.
La reivindicación trasciende las diferencias entre clases,
ideologías y edades
y la lucha por la igualdad es ya un asunto social y político
que ha llegado para quedarse.
Qué tal, buenas noches.
Son las 12 y 40 minutos, acaba de comenzar este 8 de marzo
en el que todas las mujeres del mundo estamos convocadas a parar
por la igualdad.
En La2noticias, secundamos la huelga,
y una parte este equipo acabamos de entrar en servicios mínimos
designados por el ministerio
para la cobertura informativa de este día.
El informativo que vais a ver ahora es monográfico y feminista.
La duración es la habitual
porque lo hemos elaborado el equipo al completo
durante la jornada previa a la huelga,
es decir, la del miércoles 7 de marzo.
Dicho esto, vamos a hacer un repaso a cómo se plantea
este Día internacional de la Mujer que comienza aquí
y en todo el mundo.
Comenzamos con España, la movilización lleva el lema:
Si nosotras paramos, se para el mundo.
España tiene un color especial,
sí: el morado.
y un sonido: a cacerolada de protesta.
-Como las mujeres paramos el mundo, se para todo,
si realmente lo hiciéramos.
Por la tarde hemos visto concentraciones feministas,
pero este jueves es el día D.
Con ese lema:
"Si las mujeres paramos, se para el mundo",
ellas han decidido tomar las calles.
"Es evidente que las mujeres estamos hartas,
pero también es evidente que el movimiento feminista
tanto en España, como en Madrid como en el mundo
se ha ido fortificando poco a poco".
Las mujeres paran para protestar contra la discriminación laboral,
la diferencia de salarios con los hombres,
el paro femenino crónico
y la violencia machista que en 2.017 mató a 49 mujeres.
-Vamos a luchar, no nos vamos a quedar esperando que hagan algo
por nosotras.
No les faltan motivos para protestar.
Echando cuentas y mirando gráficos, quedan pocas dudas.
Ganancia media por sexos ganan los hombres;
trabajos a tiempo parcial, ganan ellas;
tareas domésticas: nos dan un repaso;
el paro se escribe en femenino
y las buenas pensiones, en masculino.
Hoy la Unión Europea lo ha dicho:
En la avanzada Europa la brecha salarial se mantiene
como hace ocho años:
de media las mujeres ganan un 16 % menos que los hombres.
La de hoy es una huelga especial.
Convocan las organizaciones feministas unidas
en la comisión 8-M.
Se llama a no trabajar en sentido amplio:
dejar de hacer, por un día,
tareas de las que ellas se encargan habitualmente:
cuidado de los hijos y de los mayores
o el trabajo en casa
y también huelga educativa y de consumo.
-Minimicen sus gastos de consumo a lo estrictamente necesario.
La huelga general de mañana es dos en una.
Las organizaciones feministas convocan un paro de 24 horas.
Y animan a los hombres a apoyarlo
haciendo esas tareas invisibles que ellas dejarán de hacer.
Este paro de un día lo secundan la CGT y la CNT.
UGT y Comisiones Obreras llaman a un paro de dos horas
por turno de trabajo.
-Es una movilización impulsada desde la creciente hegemonía
del pensamiento feminista en la sociedad española,
cosa que me parece una excelente noticia.
-Para visualizar desde diferentes puntos de vista
la situación de discriminación que vive hoy la mujer
en nuestro país.
Podemos e Izquierda Unida apoyan la huelga de 24 horas.
El PSOE se suma a los paros de dos horas convocados por los sindicatos.
Ciudadanos y el PP no los apoyan.
Afirman que la huelga fomenta el enfrentamiento
entre hombres y mujeres
y que en el manifiesto de convocatoria se llama
a luchar contra el sistema capitalista.
Pero la convocatoria ha desatado la polémica en el PP.
Cristina Cifuentes, presidenta de Madrid
e Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura,
apoyaban trabajar hoy con más ahínco, o sea,
hacer huelga, pero a la japonesa.
El presidente del Gobierno dejó claro en el Senado
que no le parece bien la idea.
-Todo lo que haga el presidente del gobierno me parece
extraordinariamente.
-Yo mañana, voy a trabajar todavia más si cabe.
Y aunque el PP no se suma a la huelga, la vicepresidenta
del Gobierno cree que todavía hay que cambiar muchas cosas.
-Vicepresidentas del gobierno todavía tenemos que vivir
algunos comportamientos machistas.
Hoy habrá manifestaciones en más de 40 ciudades de nuestro país.
Será la primera huelga feminista en España,
pero no es sólo cosa de españolas.
41 países del mundo se suman a los paros:
la Unión Europea casi al completo, como el continente americano.
Además, países como Corea del Sur, Tailandia y Australia.
Hace 43 años, Islandia vivió la primera huelga feminista
del mundo.
No fue un 8 de marzo, sino el 24 de octubre de 1975:
el día que las mujeres islandesas pararon para exigir igualdad.
Ese día el 90% se negó a trabajar, cocinar y cuidar.
Bancos, fábricas y tiendas tuvieron que cerrar.
El país se paralizó.
A partir de ese día, nada volvió a ser lo mismo.
-Fue algo muy impresionante,
Desde entonces, Islandia y sus mujeres siguen dando ejemplo.
Fue el primer país del mundo con una presidenta
elegida en las urnas, en 1980.
Hoy tiene una primera ministra, Katrin Jakobsdottir.
Las mujeres islandesas han conquistado la política,
el mundo empresarial,
y hasta la iglesia.
Entrar a misa, y que la oficie una mujer,
aquí, es de lo más normal.
Las sacerdotisas, además hablan de Dios
indistintamente como él o ella.
-Si queremos expresar la fe, debemos hacerlo de manera
La brecha salarial, en Islandia, se ha cerrado por ley.
Desde enero, las empresas de más de 25 empleados
están obligadas a pagar mismo sueldo a hombres y mujeres,
y a demostrarlo, bajo riesgo de multas.
La paridad se aplica también en el hogar.
Cuando tienen un hijo, los hombres islandeses
deben cogerse, obligatoriamente, 3 meses de permiso.
La madre tiene otros 3.
Y hay 3 meses más a repartir.
En el caso de Hjalmar, entrenador de futbol,
será él quien la disfrute, para que su mujer,
ejecutiva de banca, retome el trabajo.
En Islandia se toman tan en serio la igualdad,
que hasta es una asignatura.
Obligatoria en secundaria, como la biología o las matemáticas.
Y en el jardín de infancia aplican su propio método
para eliminar los estereotipos de sexo.
Lo creó esta mujer en los años 80.
La base: eliminar el género con el género.
Niños y niñas acuden a clases separadas, para que no
se condicionen mutuamente.
Con uniforme unisex, a las niñas, les enseñan a ser fuertes
e independientes.
A los niños, a cuidarse mutuamente y expresar sus sentimientos.
Luego, en el recreo, se juntan para relacionarse
desde el respeto.
Así es como ha crecido una generación de chicas
orgullosas de su sexualidad, su cuerpo y su género.
Sus referentes, grupos feministas como las raperas
Hijas de Reykjavik.
Pero el paraíso islandés de la igualdad no es perfecto.
Sigue habiendo altas tasas de violencia de género.
Una lacra que persiste a pesar de los esfuerzos,
y para la que ni la ejemplar Islandia tiene el remedio.
La violencia de todo tipo es el arma que ha utilizado el machismo
a lo largo de la historia
para lograr la sumisión de las mujeres
y perpetuar la desigualdad.
Pero en los últimos meses ha cambiado algo fundamental:
las mujeres han perdido el miedo, han roto el silencio
y han comenzado a denunciar la violencia sexual.
El movimiento MeeToo
se extiende como la pólvora por el mundo
gracias a las redes sociales.
Las mujeres empiezan a compartir sus experiencias traumáticas
a causa del machismo y a apoyarse para enfrentarlas.
Esa visibilidad ha ayudado
a que cambie la percepción que existía sobre el feminismo,
ha dejado de ser una palabra amenazadora
para muchas personas,
que empiezan a definirse abiertamente como feministas.
En España, también se ha roto el silencio
ante la violencia sexual, pero queda mucho por hacer,
en conciliación y en romper el techo de cristal,
porque el poder -empresarial, político y judicial-
sigue copado por los hombres.
Ahora se trata de que esas ganas de cambio
que ha sembrado el feminismo se conviertan en realidad.
En pleno siglo XXI la conciliación
es otra de las asignaturas pendientes.
Esther puede conciliar porque trabaja en una Startup
que le permite un horario totalmente flexible.
Sabe, sin embargo, que es una excepción.
Empresas como ésta tendrían que ser lo normal.
Cuando un hombre está esperando un hijo puede optar a un ascenso.
Cuando una mujer está esperando a un hijo,
todavía no pasa.
Cuando una mujer se tiene que incorporar
tras su permiso de maternidad al trabajo,
muchas piden la jornada reducida,
pero eso es a costa de la economía familiar.
Tampoco a ellos se les permite desarrollarse como varones
Nos falta hablar de feminismo sin complejos,
falta que hayan películas donde las mujeres también salven mundos
y donde no estén ahí para complacer a nadie.
El activismo feminista en general reprocha
que las leyes y políticas de igualdad aún estén por cumplir.
Sobre todo ahora, afirman, que el machismo avanza
con tanta fuerza entre los jóvenes con Internet
como nueva arma de violencia.
Al amparo de esta separación que permite la red,
se permite una nueva forma de control social sobre sus cuerpos,
sobre sus deseos,
y esto no me parece bien para ellas ni siquiera para ellos.
Tampoco a ellos se les permite desarrollarse como varones
con unos valores más acordes con los tiempos que estamos viviendo
Un millar de feminicidios en los últimos 15 años
bien reclaman una reflexión colectiva
sobre qué tipo de sociedad queremos
Si hacemos la ficción mental de pensar que de repente
todas las señoras compañeras empiezan a asesinar a sus maridos
de una forma prácticamente semanal,
me parece muy poco concebible
que no se hubiera creado un comité de emergencia,
un gran pacto de Estado,
y en cambio con las mujeres esa violencia es una cosa que se tolera
y es una cosa que no puedo comprender.
Creo que si fuera cualquier otro colectivo
tendríamos quizás la policía en la calle.
Pensando: ¿qué está pasando aquí?
Ojalá el 8 de Marzo desaparezca.
Tardaremos pero espero que haya un día
que nos parezca casi tan raro como que no podíamos votar.
¿Por qué el morado es el color de la lucha por la igualdad?
¿Por qué el 8 de marzo, el día de la mujer?
¿cuándo comenzó el feminismo?
¿quiénes son sus ideólogas?
¿qué ideas lo sostienen?
¿de qué va eso de la revolución feminista?
Son preguntas a las que la mayoría no sabría responder con rigor
y es porque, a pesar de sus impresionantes logros,
el feminismo sigue siendo un gran desconocido.
"No solo es una historia desconocida,
además es que es una historia épica, es una historia bonita,
una historia que mejora las sociedades donde se ha implantado".
"Es una búsqueda de derechos que no solo afecta a las mujeres,
sino también a los hombres,
o sea que es una cuestión de derechos humanos".
Nuria Varela y Antonia Santolaya se han propuesto arrojar luz
sobre la Historia de las Mujeres,
esa mitad ocultada y robada a la historia de la humanidad.
Lo hacen, con este libro, "Feminismo para principiantes"
basado en la obra de Varela,
ahora con las ilustraciones de Santolaya.
"He hecho muchísima búsqueda para acercarme a ellas
porque en realidad la necesidad que tengo es ver a la persona:
cómo podía estar viviendo, qué le rodea.
Feminismo para principiantes
hace un rápido repaso del feminismo desde sus orígenes,
cómo se forjó y evolucionó esa ideología impertinente
y antisistema,
y qué defiende hasta nuestros días: en España y en el mundo.
Un resumen de la lucha épica de las mujeres
por lograr cada uno de los derechos de los que hoy disfrutamos.
"No solo eso, sino que hay derechos que una vez conquistados,
hemos tenido que defenderlos varias veces,
por ejemplo, todos los derechos sexuales y reproductivos".
El libro recoge también
las historias de esas pensadoras excepcionales
que levantaron la voz en tiempos muy difíciles,
que cambiaron la historia de la humanidad
y la sociedad en que vivimos
y que sin embargo, todavía hoy no se estudian en los libros de texto,
como si nunca hubieran existido.
"Si tú educas con esa invisibilidad ¿qué tenemos que hacer luego?
Desaprender y eso es mucho más difícil que aprender
La educación es la clave".
Esa historia del feminismo nos enseña
todo lo que aún nos queda por conseguir.
"Aparentemente hay mucha gente queriendo hacernos entender
que ya se ha conseguido".
"Hay un poder patriarcal muy potente
que se resiste con toda su fuerza a desprenderse de los privilegios.
¿la brecha salarial qué es?
Es como una parte del mundo se aprovecha
de que la otra haga prácticamente todo el trabajo de cuidados.
Y eso claro, da muchos beneficios, económicos, de salud, de bienestar.
Eso es de lo que estamos hablando".
Un libro para saber quién eres y dónde estás, como ser humano
para aparcar prejuicios y mitos
y acercarse desde la historia a la mirada, la ética
y la forma de estar en el mundo que supone el feminismo.
Esos 300 años han logrado avances impresionantes en el último siglo,
pero no por igual para todas las mujeres del mundo.
Es una de las características del movimiento feminista,
con peculiaridades en cada país,
porque la situación de las mujeres varía,
aunque el objetivo es siempre el mismo:
avanzar hasta lograr la igualdad real.
Arabia Saudí es, probablemente, el país en el que las mujeres sufren
más desigualdad.
Pero incluso allí, las cosas empiezan a cambiar.
Una de las mayores reivindicaciones en los últimos años ha sido
que las mujeres pudieran conducir, y podrán hacerlo a partir de junio.
Desde que el príncipe heredero Mohamed Bin Salman
tomara las riendas del país hace unos meses,
lleva a cabo reformas para que las mujeres adquieran algunos derechos,
antes considerados impensables, como ponerse al volante.
He tenido que esperar 63 años para poder conducir,
Hace tan solo unos meses,
las mujeres saudíes entraron por primera vez a un estadio.
Tenían prohibido acudir a eventos deportivos
en los que solo eran bienvenidos los hombres.
Esto significa que soy un ser humano,
que puedo tomar mis propias decisiones
Las mujeres solo podían ver los partidos en televisión
y ahora pueden experimentar la diversión.
En 2008, se levantó la prohibición
que impedía a las mujeres hacer ejercicio,
pocas se atrevieron, no estaba bien visto en la sociedad.
Este año el gobierno saudí, para cambiar la percepción,
ha organizado maratones femeninas.
Además, el gobierno ha aprobado que las mujeres puedan trabajar
o montar un negocio sin el consentimiento del guardián;
un padre, hermano o hijo
un hombre que toma las decisiones por ellas.
Las activistas, aplauden los cambios,
pero exigen que esa figura desaparezca por completo.
Porque las saudíes, aún no pueden viajar al exterior,
divorciarse o tener propiedades,
y casi para todo necesitan el permiso de un hombre.
Para algunos, las reformas buscan un cambio de imagen del gobierno,
para otros, convertir a la mujer
en el motor de una economía en declive
por el precio del petróleo.
A pesar de los cambios, en Arabia Saudí
todavía queda mucho camino por recorrer
en materia de igualdad.
Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres son
otra lucha fundamental del feminismo.
Que puedan decidir libremente sobre sus propios cuerpos,
su placer, su deseo y su voluntad d e ser o no ser madres.
Pero el derecho a la interrupción voluntaria
del embarazo sigue siendo un tema espinoso.
En 5 países del mundo
el aborto sigue estando totalmente prohibido,
y uno de los más estrictos es El Salvador.
Sonado fue el caso de Teodora Vásquez,
condenada a 30 años de cárcel por homicidio agravado,
tras sufrir un aborto espontáneo.
Cumplió casi 11 años de condena
en las cárceles masificadas salvadoreñas,
y fue liberada hace unos días.
Hoy Teodora Vásquez lucha porque salgan de la cárcel
las mujeres por abortar en El Salvador.
Basta con analizar los anuncios de compresas y tampones para deducir
que la menstruación sigue siendo un tabú,
un tema rodeado de mitos y bochornos.
Ese estigma que todavía rodea a la regla
hace que en muchos países, sobre todo de África,
la menstruación tenga un grave impacto en la vida de las niñas.
A la superstición
y la falta de información sobre salud reproductiva,
se une un acceso complicado a productos higiénicos.
Así que improvisan con trapos, hojas o plásticos,
remedios incómodos,
que suelen producirles heridas e infecciones.
Muchas niñas, optan por no ir al colegio cuando tienen la regla,
cuando no abandonan completamente la escuela.
Las agencias de la ONU y ONG's como Plan Internacional
se han asociado con empresas locales africanas
para buscar una alternativa viable:
ofrecer formación a niñas y mujeres
y que puedan fabricar esos productos higiénicos.
En Uganda, la empresa local EcoSmart, fundada por 4 mujeres,
las hace con fibra de caña de azúcar.
Son baratas, ecológicas y mueven la economía local,
y para darlas a conocer, van a las escuelas
y dan clases sobre higiene menstrual y salud reproductiva.
Para esfumar los tabúes culturales
y que la regla se tome por lo que es,
un proceso natural por el que pasa la mitad de la población.
#Mujeres en el deporte nos lleva hasta Chumvi, un poblado en Kenia.
Desde hace tres años todos los esfuerzos de una ONG
@somosidealibre
están encaminados a escolarizar en cuatro aulas
a 100 niños en situación de extrema pobreza.
-Poquito a poco están aprendiendo a leer, a escribir y van avanzando.
Y algo muy importante que hacemos es que damos una comida al día.
Hablamos de una situación muy dramática,
ellos comían una vez al día, entonces se nota muchísimo
el cambio que tienen con una buena alimentación.
El 98 por ciento de sus madres no saben leer ni escribir.
Ahora les he llegado el turno de ir a la escuela.
Un partido de baloncesto solidario, viral a través de las redes sociales
va a cambiar su destino.
Actrices de la talla de Marta Hazas, Malena Alterio,
Toni Acosta, Nuria Herrero, Alicia Rubio, Candela Serrat,
Cristina Alarcón y otras muchas
han abandonado los escenarios por la cancha
para medirse a exjugadoras de la selección española
en un sinfín de canastas solidarias.
-Yo dije que sí antes de saber que era un partido de baloncesto.
Con eso te digo todo.
Luego ya me fui informando, da igual.
Es para ayudarlas, enseñarles a leer, escribir, sumar y restar.
Ni nos lo planteamos que haya mujeres adultas
a las que les falta eso.
Y nosotros, es una mañana, es muy fácil.
-He alucinado con lo grande que se ha hecho el evento,
la recaudación que ha habido, la gente lo que se ha implicado,
los medios también,
con lo cual es algo muy satisfactorio.
Los equipos se mezclaron con jugadoras de mucha calidad,
algunas de ellas olímpicas y campeonas de Europa en 1993.
Entre ellas Wonny Geuer
la madre de Willy y Juancho Hernangómez,
profesionales en la NBA.
-La primera cosa que les digo a mis hijos siempre es
que hay que ser buenas personas, el resto da igual.
Podran ser buenos jugadores, pero lo importante es ayudar.
-El deporte hace estas cosas,
reune a gente que tiene una misma pasión
y yo encuentro en el deporte gente muy solidaria,
hoy aquí y en muchos otros sitios.
-Si no haces nada, no cambia nada.
Con los 5.00 euros de recaudación
se podrán hacer muchas cosas, en Chumvi.
Más mujeres, más cultura y más igualdad.
Ese es el motor del centenar de propuestas artísticas
que podrán verse en Madrid hasta el 7 de abril
dentro del festival Ellas Crean.
Como el estreno absoluto de 'Women 17/27',
una coreografía que reivindica
dos creadoras separadas en el espacio y el tiempo,
pero comprometidas con el feminismo:
la poeta china Qiu Jin y la rapera andaluza Gata Cattana.
Son palabras de Gata Cattana.
Su música y sus palabras son recordadas por éstas 27 bailarinas
que en conjunto despliegan su lenguaje corporal
en pro de la mujer.
Una danza que recuerda lo impactante que fue su manera
de hacer rap, cargado de poesía
y mensajes reivindicativos feministas y políticos.
El montaje Mujeres 17/27
también recuerda la figura de la escritora y activista china
Qiu Jin.
Dos mujeres de diferentes épocas luchando por los mismos ideales.
A Qiu Jin la decapitaron por tener estas ideologías, ¿no?
Y Gata Catana reivindicaba todos estos temas que hoy en día
no han cambiado,
no ha podido defender eso después de los 27.
El coreógrafo francés Jean Philippe Dury capitanea
esta propuesta colectiva
realizada por 25 mujeres de 8 paises diferentes.
Una iniciativa que reúne a jóvenes bailarinas, de entre 17 y 27 años,
en su desarrollo artístico y profesional.
-Bastante fácil porque tenían muchas ideas.
La cosa era cuadrar todo.
Frenar de un lado y empujar sobre las ideas políticas
que ellas puedan tener hoy,
entonces cuando ellas frenaban, yo empujaba.
Entonces ha sido bastante fácil.
Un crisol de culturas, diferentes lenguajes de la danza,
que progresa según la mirada que cada una proyecta en las otras.
-Vienen de horizontes diferentes.
¿Qué es tener 17 años hoy en día y cuál es su sitio
dentro de este camino?
Entonces reflexionan sobre la herencia del pasado
y como se quieren proyectar en el futuro.
Una creación que reflexiona sobre la feminidad en la danza
a través de la riqueza musical y cultural
que aporta cada bailarina.
Despedimos ya este informativo que, os recuerdo,
hemos elaborado durante el dia 7 de marzo,
previo a la huelga, el equipo al completo de La2n,
y estamos emitiendo ahora
quienes formamos parte de los Servicios Mínimos.
Os hemos enseñado algunos carteles como estos.
Son de ilustradoras españolas que durante esos días,
como muchas artistas,
se han sumado a la reivindicación del 8 de marzo y del feminismo,
una herramienta justa y necesaria
en la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Programa informativo diario con contenidos alternativos al resto de los informativos de la cadena.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación