Sábados a las 21.30 horas
Subtitulado por TVE.
Hola, saludos a todos.
Y gracias por acompañarnos en Informe Semanal.
La final de Milán ha vuelto a poner el nombre de España
bajo el foco global de un gran acontecimiento deportivo.
Veníamos de la final de la Copa del Rey de Fútbol,
precedida de la polémica de las esteladas
o banderas independentistas.
Vamos hacia la Eurocopa con la selección
y el sentimiento colectivo patriótico que despierta.
Y por eso nos parece oportuno profundizar
en la relación política-fútbol, y en el papel de los símbolos
llevados más allá de lo puramente deportivo.
El deporte más popular del mundo con diferencia.
La FIFA calcula en 200 millones de personas
están viendo la final de la Champions.
Fútbol: espectáculo, dinero y poder.
Un descomunal negocio:
sueldos astronómicos, fichajes millonarios,
ingresos por derechos de emisión y publicidad.
Fútbol: deporte, pasión y rivalidad.
A la política siempre le ha gustado estar cerca.
Fútbol: color, himno y bandera.
El reglamento UEFA es claro:
no quiere símbolos políticos.
¿Por qué? Pues porque en UEFA se entiende que hay unas peleas
entre Armenia y Azerbayan, entre España y Gibraltar,
que también está admitida por la UEFA,
entre Israel y Turquía, entre Rusia y Ucrania,
y desde siempre ha intentado evitar la polémica política.
Tenemos desde una guerra, la de El Salvador con Honduras,
que fue una guerra del fútbol,
hasta otras ocasiones, ese fue un efecto nocivo,
pero en otras ocasiones en que hubo un efecto muy positivo.
Por ejemplo, cuando Alemania ganó el mundial del 54
era después de haber perdido la Segunda Guerra Mundial.
La bandera estelada, símbolo del desafío independentista,
se ha extendido desde 2012.
La esencia blaugrana,
tanto en las gradas como en el césped,
ha mutado hacia el rojo y el amarillo.
El secesionismo activa las puertas giratorias
que comunican al fútbol con la política.
Recordemos si no que en las últimas elecciones
todos los candidatos a presidentes del Barça
tuvieron que suscribir un compromiso de las entidades civiles soberanistas
en las que digamos, de alguna manera,
se apoyaba el derecho a decidir y la pseudoindependencia.
Bueno, yo no creo que solo lo hayan permitido
o lo hayan tolerado,
algunos clubes incluso lo han impulsado, ¿no?
Es el caso del Fútbol Club Barcelona.
El uso de un símbolo político en el deporte
significa que hay una repercusión enorme
y por esa repercusión se lleva.
Si fuera un partido de petanca por ejemplo,
veo pocas esteladas en un partido de petanca.
Miércoles 18 de mayo.
Las partes implicadas en el dispositivo de seguridad
de la final de la Copa del Rey de fútbol, se reúnen en Madrid.
La Federación Española de Fútbol,
como organizadora del partido, presenta su Manual Operativo.
Las fuerzas de seguridad -se dice-
están obligadas a impedir que los espectadores accedan
al estadio con símbolos políticos.
El manual de la Federación
no hace sino trasponer la doctrina de la UEFA,
que ha sancionado al Barcelona en dos ocasiones
por la exhibición de esteladas.
La UEFA ha sido la gran impulsora de que no se permita
la entrada de ninguna simbología
que no sea democrática o constitucional o aceptada
todos los símbolos prohibidos.
Creo que es un buen mensaje
que lanza la UEFA de generar un espacio integrador
no un espacio de división dentro de un campo de fútbol.
La división de la FIFA en los partidos europeos
de no poder exhibir simbología política en general
y en concreto pues esteladas, pues fue recibido
como un jarro de agua fría.
Atendiendo a los argumentos de la Federación,
la Delegación del Gobierno en Madrid,
prohíbe la entrada de banderas esteladas
en el Vicente Calderón.
Se presentan dos recursos: uno de la Plataforma DRETS,
y otro del Fútbol Club Barcelona.
El juez Jesús Martínez Torres, en contra del criterio
de la Fiscalía, falla en favor de la entrada
de las esteladas porque "no ha resultado probado
que la estelada pueda incitar a la violencia".
Sin embargo, el recurso presentado por el Barça es desestimado.
El juez Eusebio Palacios reprocha al Club
haber tomado partido en una controversia política
y haber generado tensión.
Hizo bien el juez,
además de admitir las esteladas, también lo hizo bien el juez
en ¿usted Barcelona que hace aquí?
Dio la razón a una agrupación, creo que se llama "drech",
pero no dio la razón al Barcelona,
porque el Barcelona no puede estar pidiendo esteladas,
es decir, le negó al Barcelona esa posibilidad de ser parte.
¿Qué significa la presencia avasalladora
de esteladas en edificios y espacios públicos,
de titularidad pública, qué nos está diciendo?
Pues nos está diciendo que en definitiva
las instituciones públicas y de autogobierno en Cataluña
están comprometidas con un programa político que es de parte.
Porque la estelada es una bandera partidista
como reconoció el Tribunal Supremo en una sentencia muy reciente,
del pasado 28 de abril, en el que decía que la estelada
era una bandera partidista, no de un partido concreto
pero sí de un movimiento político.
El Fútbol Club Barcelona
ha impedido la entrada de banderas de España al Nou Camp
con el argumento de posibles desórdenes públicos.
Una decisión que contrasta con su recurso judicial
y su posición favorable a la exhibición de las esteladas.
Esto en otro país probablemente no ocurriría.
Es decir, si allí, si en el Camp Nou,
el entrar con una bandera nacional, la auténtica, la legal,
la constitucional, plantea problemas,
e incluso te la pueden quitar, y te dicen
"se la entregamos al salir para que no tenga usted problemas
y no haya problemas en el campo", es totalmente paradójico
que sin embargo ellos se arroguen
como un derecho inalienable, sólido, fundamental
el que puedan venir a hacerlo en otras partes de España
y además, que es lo más grave, que esté orquestado.
Resultó llamativo ver a seguidores del Barça
exhibiendo banderas españolas en la final de la Copa del Rey.
Llamativo pero no extraño.
El Club tiene seguidores en toda España y en todo el mundo.
Que no se intente por parte de un club,
Barcelona o cualquier otro,
politizar un sentimiento creyendo que de esa manera
va a ganar público, cuando el Barcelona tiene
millones de seguidores fuera de Barcelona,
fuera de Cataluña.
Y algunos yo con los que hablo
y me preguntan de otros sitios me dicen ¿pero esto qué es?,
no acaban de entender, no acaban de entenderlo.
Se dio un caso muy curioso hace apenas un mes creo recordar,
en Italia, en un partido Inter-Udinesse;
ningún jugador de las dos alineaciones titulares,
es decir, ninguno de los 22 que saltaron
al terreno de juego eran italianos.
Eso desmonta cualquier teoría politizable del fútbol,
y cualquier teoría de que los clubes
deben ser una herramienta
para impulsar nacionalidades, ciudades, regiones.
El mundo es muy grande y el fútbol cada vez más.
Un deporte en torno al que se mueven al año
450.000 millones de euros.
España ha dado muestras de su potencia futbolística
con un Mundial, dos Eurocopas
y dos finales españolas de Champions.
El domingo pasado,
uno de los principales estandartes del fútbol español, Pep Guardiola
era despedido por la afición del Bayern de Munich,
tras tres años como entrenador.
Despedir a Guardiola
con los acordes del viva a España o cantando el "¡Que viva España!"
hacia un persona que ha hecho de embajador del catalanismo,
del independentismo catalán allá por donde va
y lo hace sin ocultarse, me parece correcto.
Una decisión personal que es indiscutible,
no se puede discutir pero sí que resulta curioso, casi irónico.
Llegará la Eurocopa.
La Champions está por ver.
De la Copa del Rey queda lo de casi siempre: el fútbol.
Iniesta ganó el partido,
los dos pases de Messi e Iniesta ganaron el partido.
Y bueno, Piqué jugó genial qué duda cabe, pero Iniesta...
Estaban todos agotados y él que tenía que estarlo
no lo estaba.
Lo genio que es cuando llevaba 97 minutos de partido.
También es curioso, y retomando un poco el tema
que hablábamos de las banderas y las nacionalidades,
que sea un manchego quien haga vibrar de alegría
a todos los aficionados catalanistas.
Yo creo que el deporte es el deporte y nada más,
pero yo quitaría las banderas, quitaría los himnos,
quitaría todo y haría un deporte olímpico,
pues eso sitius, altius, fortius y nada más.
Pero bueno, como han dicho muchos políticos
y muchos periodistas,
el deporte es la guerra de otra forma.
Entonces, me imagino
y creo que seguirá siendo igual, habrá símbolos políticos.
El incendio del vertedero de neumáticos de Seseña
ha derivado en un debate político sobre la gestión
y el reparto de culpas.
Sabiendo que pudo ser intencionado
y que las competencias sobre este tipo de almacenamientos
son de las comunidades autónomas, en Informe Semanal buscamos
un enfoque constructivo. Seguimos la pista del neumático
desde el cementerio hasta la planta de reciclaje.
La rueda. Su origen se pierde en la noche
de los tiempos. El neumático, sin embargo,
apenas avanza hacia su segundo centenario.
De muy distintos tamaños, por parejas, cuartetos o docenas,
según el vehículo, todos tienen algo en común:
su desgaste.
En España, desde hace 10 años,
también una normativa que marca su destino una vez
terminada su vida útil.
Esa normativa permite
a las administraciones exigir a todos los agentes
económicos que intervienen en el ciclo de vida
de los neumáticos, actuar de la forma
que marca la norma y gestionar de forma adecuada,
insisto, el 100% de los neumáticos
que se generan.
Con el Decreto de Neumáticos
fuera de uso, de 30 de diciembre de 2005
ya se prohibió el vertido de neumáticos en vertedero.
Y a la vez se creó, la figura de la responsabilidad
ampliada del productor, es decir, ya se hacía a los productores
de neumáticos responsables de su correcta gestión.
¿Y antes de esa fecha? La respuesta, por desgracia,
ardía estos días frente a las viviendas
del municipio toledano de Seseña, un vertedero ilegal
donde se acumulaban cerca de 100.000 toneladas de neumáticos.
El más grande de Europa, pero no el único en nuestro país.
Lo bueno, bueno, entre comillas "lo bueno", de que haya pasado esto
es que están saliendo a la luz muchos otros vertederos similares,
cementerios ilegales que deberían haberse gestionado
y que con un poco de suerte se gestionarán a tiempo
para que no suceda de nuevo.
El humo tóxico ha ensombrecido
la vida de estos vecinos durante semanas.
Los críos no han ido al cole.
Los mayores, con mascarillas,
han ajustado sus salidas al mínimo imprescindible.
El incendio, lejos de reducir el problema, lo complica aún más.
El principal impacto ambiental que se ha generado
es el humo tóxico que se está emitiendo
desde hace más de una semana y que afecta
a las poblaciones colindantes, pero otro de los problemas
va a ser luego la contaminación de ese suelo
por toda el agua lixiviada de apagar el incendio,
que habrá que hacer una revisión, la degeneración del terreno,
que también esperamos que las administraciones
hagan una limpieza y una recuperación del suelo.
Son las comunidades autónomas, que tienen transferidas
las competencias de medio ambiente, las que tienen que gestionar
este tipo de vertederos.
El incendio en Seseña,
además de generar un problema de salud para los vecinos
y suscitar un agrio debate entre los políticos,
también ha servido para volver de nuevo la mirada
sobre los llamados "históricos", los otros "Seseñas".
Una docena de vertederos anteriores a la prohibición,
repartidos por toda España, que acumulan miles de toneladas
de neumáticos usados.
No tenemos otros vertederos ilegales tan grandes como el de Seseña.
Sí que es verdad,
que hay acumulaciones de neumáticos sin tratar
que llamamos nosotros pasivos ambientales.
Existen otros en España, antes de esta normativa,
y entonces pues a esos, a esos cementerios
o acumulaciones o pasivos ambientales
hay que darles una solución. No pueden estar eternamente
sin tratar esos neumáticos.
En Galicia tenemos identificados
tres acopios, no de la dimensión del de Seseña,
pero sí de cierta relevancia y entre los tres suman efectivamente
entre 35.000 toneladas. La Xunta ya hace unos años
inició el tratamiento de estos residuos neumáticos,
y ya se gestionaron 21 o 22 mil toneladas.
En este momento quedan efectivamente todavía 35.000 por tratar
y hay abiertos ya, y permítame decirle
que es un procedimiento de contratación
previo al incendio de Seseña, se inició ya en el mes de abril
y de hecho el día 4 de mayo, es decir, 10 días antes
del incendio de Seseña, el Consello de la Xunta
tenía autorizada la contratación
del procedimiento necesario para resolver este problema.
Por lo tanto en este momento, ya en tramitación este concurso
en el que se van a invertir cerca de 2,8 millones de euros
y que pretende que en 18 meses como máximo
estén totalmente eliminados estos tres acopios
que tenemos en Galicia.
Además de esos vertederos
de Fene, Laracha y As Somozas, en Galicia, están identificados
al menos otros dos en Castilla-La Mancha.
Uno en Cervera del Llano, provincia de Cuenca
y éste, próximo a la localidad de Argamasilla de Alba,
en Ciudad Real, cuyo alcalde negociaba
esta misma semana posibles ayudas para acometer la gestión
de cerca de 20.000 toneladas de neumáticos acumulados
en su término municipal.
Creemos que tiene que haber
muchísima más coordinación y si el Ayuntamiento o el municipio
es el gestor final, tiene que contar
con los recursos económicos que a lo mejor puede tener el Estado
o la Comunidad Autónoma para este tipo de cosas.
Castellanos de Villiqueira, en Salamanca, Plasencia, en Cáceres,
Arico en la isla de Tenerife y Zurita en la de Fuerteventura,
son otras localizaciones con vertederos históricos
de neumáticos fuera de uso.
Lo ideal sería ir recuperando
ese material, porque al final los neumáticos
están hechos de caucho, de textil y de acero,
que son materiales valiosos que tienen un uso
que se podría reciclar materialmente.
Hay que ir retirando los neumáticos para darles ese uso.
Efectivamente, del neumático se puede reciclar el 100 por 100.
Estamos hablando de tres productos que son: textiles,
que tienen sus usos en telas aislantes,
luego se vuelve esa fibra textil es muy buena y muy resistente.
Luego tienes también el acero, que de nuevo el acero
es infinitamente reciclable sin perder ninguna
de sus propiedades, con lo que vuelve a usarse de nuevo
en el ciclo de vida de cualquier producto,
o bien de consumo o de lo que sea. Y luego tienes el caucho,
y el caucho tiene muchas salidas a nivel material.
En España generamos unas 228.000 toneladas al año
de neumáticos fuera de uso. Los Sistemas Integrales de Gestión,
como SIGNUS, creados al albur
del Real Decreto de 2006, han recogido más de 250 millones
de neumáticos en estos 10 años. Su destino,
fábricas de recauchutados o plantas de reciclaje como ésta.
Los recogedores van a los diferentes puntos de generación
a recoger los neumáticos que se han generado
pues a la hora de cambiar en cualquier taller los neumáticos
y lo llevan a sus plantas, allí hacen una clasificación
para separar los neumáticos que pueden continuar siendo
neumáticos, que son reutilizables, como neumático de ocasión
o para recauchutar, para cambiarle la banda de rodadura,
y los que ya no sirven para seguir siendo neumáticos
los traen a instalaciones como éstas
para transformarlo y convertirlo en diferentes materiales.
Serían trozos parecidos a éstos, que en función del tamaño
pues tendrían una utilidad u otra. Los de tamaño más grande sirven
sobre todo para Obra Civil, para rellenos ligeros
de terraplenes, principalmente, y los de tamaño un poquito
más pequeño es otro producto diferente
que se utiliza como combustible en sustitución en cementeras
siempre que cumpla con una serie de características
que nos exigen en estas cementeras.
No se trata de una simple incineración.
El neumático mejora la calidad
del producto final aportando el acero
y otros componentes que pasan a formar parte del propio
clinker de cemento.
Lo que no va a cementeras continúa con su proceso de reciclaje.
Este por ejemplo, es para losetas
de parques infantiles, para suelos de seguridad
de parques infantiles donde juegan los niños.
Este otro mucho más fino, es el que muchos de nuestros hijos
traen en las botas de fútbol después de jugar en un campo
de fútbol de césped artificial; y este más fino se utiliza
fundamentalmente para las mezclas asfálticas,
para carreteras, igual que también se utiliza
para calzado, como esta chancla de aquí,
que es un proyecto que se desarrolló con una empresa
que está especializada en moda sostenible.
El coste de gestión es superior al precio de mercado
de estos materiales, por eso se paga una tasa
de reciclado por cada neumático que se repone.
En el año 2006 se pagaba 1,98 euros por un neumático de turismo.
Hoy la tasa es de 1,33 gracias a la optimización de los procesos
y a una mayor demanda de los materiales reciclados.
La serie de TVE "El Caso" se ha convertido
en uno de los éxitos de la temporada.
Con ese motivo, hemos buscado alguno de aquellos casos
de la España de los 50, 60 y 70 para hilar varias historias
sobre el mítico semanario de sucesos.
Ya se sabe que el suceso es un género periodístico
con muchos detractores. Pero la libertad de información
y elección demuestra que es tan noble como los deportes,
la economía o la política.
Franco suprime las cartillas de racionamiento.
Fue la gran noticia del año 1952, junto con el plan Badajoz,
la amenaza de la Unión Soviética y un Congreso ecuménico
que dio pie a que el régimen se autodenominase
el guardián espiritual de occidente.
Mientras, los españoles seguían con su vida cotidiana
ajenos a otros sucesos
que iban a conmocionar a la sociedad española.
De pronto, aquel estío de 1952 se tiñó de rojo,
y era que en Sevilla hubo una matanza muy sangrienta,
de las hermanas Silva, muy sangrienta por la forma
en la que fue, con la saña en que los asaltantes
se emplearon que aplicaron a estas señoras
muy mayores, pues 29 puñaladas.
Para el semanario El Caso,
que acababa de salir a la calle a un precio de dos pesetas,
el caso de las estanqueras degolladas
en la sevillana Puerta de la Carne se convirtió
en el primer delito de sangre que la censura
les permitía publicar.
Las autoridades se dieron
mucha prisa en esclarecer aquel crimen
que daba una imagen muy poco edificante.
En apenas 15 días fueron detenidos tres delincuentes de poca monta
llamados Juan Vázquez, Antonio Pérez y Francisco Castro, alias el Tarta.
Me acuerdo de "el Tarta", sí. Nunca se confesó autor.
Aquello fue un zambombazo para Sevilla, para toda España,
incluso fuera de España.
Manuel Rojo tenía solo 26 años
cuando le encargaron llevar la defensa
del caso más popular e impactante de la época.
Hoy, recuerda junto a su hijo, los pormenores de aquella historia,
rodeada de un misterio que el tiempo no ha conseguido enterrar.
El caso desde entonces hasta ahora siempre ha estado en la duda
de si estas personas eran o no autores,
lo primero que hay que decir, es que bueno,
nuestro respeto absoluto a la justicia.
Eran personas que tenían antecedentes por hurto.
Entraban en un estanco para poder hacer dinero,
pues las 7500 pesetas que había allí no se las llevaron.
Y lo que hizo sospechar más, sobre todo al Caso
es que sus manifestaciones que firmaron
parecían que estaban escritas por abogados en vez de por ellos,
habida cuenta de que eran medio analfabetos,
entonces dijeron, vamos, a estos los han hecho cantar
y firmaron lo que les han puesto delante.
Se veía que por el interés, por la rapidez,
por todo cómo se había resuelto este caso,
que iban a ir directos al garrote.
Mi padre estuvo con los tres,
creo hasta el último momento, hasta el momento de la ejecución
él estuvo allí, me ha contado con el sacerdote,
intentando a ver si podía prosperar el indulto.
Sufrí muchísimo.
Yo soy contrario a la pena de muerte.
No me enfrento mucho con el Tribunal ni con el fiscal,
porque yo lo que quiero es sacarlos, sacarlos.
A ver si conseguíamos que no los mataran.
La ejecución de estos encima fue un esperpento
porque Sánchez Vascullana, que era el verdugo
que le tocó actuar, pues fue bebido a cometer
la ejecución.
Y ¿qué pasaba?, que algunos de ellos que no eran
muy fuertes de constitución, más luego el alcohol
que llevaban encima, pues no acertaban a dar vueltas
a la palanca, y es lo que pasó un poco
con este caso, sobre todo uno de los tres,
el Tarta, el más famoso de ellos.
Le llamaban así porque era tartamudo.
Dijo que moría por un crimen que no había cometido
pero que aceptaba la muerte por su mala vida.
Impresionó su declaración,
su entereza hasta la muerte y que el otro no había forma
de que le pudiera ejecutar.
El crimen de las estanqueras,
originarias del pueblo de Estepa, ha dado pie a todo tipo
de especulaciones: desde el robo de documentos,
hasta una posible venganza de personas cercanas
que podrían haber sido delatadas por ellas tras la Guerra Civil.
Nadie en el pueblo quiere revivir el suceso.
Sólo un hecho documentado en la serie,
la Huella del Crimen, de Pedro Costa, parece cierto.
Una vez prescrito, pues se presentó en el confesionario
de Fray Hermenegildo de Antequera, este hombre que fue testigo
de los últimos días, de las últimas horas,
que fue el confesor, el que sabía todos sus secretos
de estos tres pobres desgraciados, se le presentó allá un señor
con un buen porte y le dijo: "quisiera confesarme
pero si usted me garantiza
que va a guardar dicho secreto de confesión".
Quiero confesarme de que hace casi 20 años
yo fui el que asesinó a las estanqueras
y no me arrepiento por ellas sino por aquellos tres hombres
que pagaron con sus vidas
por un crimen que no habían cometido.
El Caso contiene los episodios más trágicos y escandalosos
de la España de postguerra.
Las fotos no escatimaban los detalles truculentos
y cuando no había foto,
los dibujos no dejaban resquicio a la imaginación.
Pronto la censura redujo los dos delitos de sangre a uno por tirada,
pero aún así el morbo seguía creciendo.
Lo que más sorprende
es esa precariedad tecnológica que a veces llevaba
a un procedimiento tanto policial como periodístico muy artesanal,
muy inocente. De repente llegas a la escena
del crimen y está una señora pasando el mocho,
entonces la policía científica, cuando llegaba,
ya estaba pasada la lejía. O esa facilidad que tenía,
esa simbiosis que había, líneas cruzadas entre policía,
caso, bisagra delincuencia, donde de repente los periodistas
de El Caso eran avisados antes que la policía.
Policías corruptos y periodistas en busca de la verdad,
pero acostumbrados a buscar atajos, son el hilo conductor de la serie
que Televisión Española emite cada martes.
Historias en las que el reclamo de la sangre
atrapaba a todo tipo de lectores.
Lo compraba todo el mundo,
lo que pasa es que decían: "deme el Ya", bajaban la voz
y decían: "y el Caso", y lo escondían dentro porque el Ya
era un formato más grande. El fundador decía que eran lectores
de sobaco ilustrado porque iban enseñando el Ya
pero nadie reconocía que leía el Caso.
Los periódicos eran muy aburridos, los periódicos estaban
muy censurados, esto permitía cierto escape
y el régimen lo sabía, y el régimen consentía
en que hubiera una espita donde los lectores recibía un tipo
de contenidos distintos.
Ese maquillaje de frivolidad
como se llamaba entre comillas y con todo respeto el diario
de las porteras, realmente fue lo que le permitió
contar la España que la prensa oficialista
no podía contar y se regía solo
por notas de prensa.
El estilo sensacionalista
y el reporterismo de calle consiguieron que el Caso
sobreviviera más de 40 años. Dicen que sus portadas
chorreaban sangre, pero muchos sucesos
como el crimen de la mano cortada o las envenenadas de Valencia
quedaron en el imaginario colectivo y el Crimen del Jarabo
consiguió una tirada de casi medio millón de ejemplares.
El Caso en parte tuvo que cerrar porque la televisión, las revistas
con el color, hacían daño. La sangre, da mucho mejor en color.
El efecto de exclusividad del drama, de la tragedia, lo Gore y la sangre
que tenía El Caso, ya no es exclusividad alguna.
Hubo un momento donde esto se abrió, se quitaron las verjas al campo
y ahora mismo todos estamos acostumbrados al horror diario.
Han pasado 64 años y El Caso vuelve a estar
en los quioscos, quizás porque el morbo
nunca ha pasado de moda y porque el sensacionalismo
forma parte de nuestra cultura. Ya no vemos tanta sangre,
pero el horror sigue vivo. La diferencia es que tenemos
más información y otra estética de la muerte.
Nada más, les dejamos ya con la programación de la 1
del Canal 24 Horas y del Canal Internacional de TVE.
Pueden ver de nuevo los reportajes de Informe Semanal si lo quieren
en la Web de RTVE.
Gracias y hasta la próxima semana.
Fútbol, afición y banderas
Fútbol y símbolos han compartido raíces con mayor fuerza que ningún otro deporte. Colores, banderas y escudos han unido a los seguidores de los clubes o de las selecciones, por encima de otras diferencias. El programa se pregunta sobre la relación entre política y deporte y los intentos de utilización partidista.
A vueltas con el neumático
El incendio del vertedero ilegal de neumáticos de Seseña (Toledo), tras años sin que responsables políticos de las distintas administraciones adoptasen medidas eficientes para regularizar su situación, ha reabierto el debate sobre este tipo de cementerios de reciclaje, obligatorio y regulado desde 2006.
El Caso versus El Caso
El periodismo de investigación, los límites éticos de la prensa o las formas de burlar a la censura forman parte de la crónica de sucesos que el mítico semanario El Caso trató durante más de 40 años. 'Informe Semanal' profundiza en esas cuestiones que tienen como telón de fondo la serie que La 1 emite cada martes.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación