Sábados a las 21.30 horas
María denunció a su marido por maltrato.
A él le condenaron, tiene una orden de alejamiento,
pero le mantuvieron el régimen de visitas de su hija.
Una medida que María nunca ha entendido
y contra la que se ha rebelado.
Juristas y asociaciones de mujeres denuncian falta de formación
y sensibilidad del sistema jurídico en los casos de violencia de género.
Muchas víctimas evitan denunciar por miedo a perder a sus hijos.
Bienvenidos a Informe Semanal.
Hoy vamos a hablar del doble calvario
que sufren algunas mujeres maltratadas.
También estaremos en el Reino Unido con los españoles
que tienen que replantearse sus vidas allí por el Brexit.
Pero, antes, empezamos en Cataluña.
¿Rebelión o sedición?
Son los delitos clave de las acusaciones
que ha presentado la Fiscalía del Tribunal Supremo,
que opta por la rebelión; y la Abogacía del Estado,
dependiente del Ministerio de Justicia,
que acusa de sedición a los nueve líderes
del proceso de independencia en Cataluña, en prisión preventiva.
La principal diferencia entre rebelión y sedición
es el uso o no de la violencia, además de la dureza de las penas.
Se ha entendido que existe violencia cuando hay una disposición
al uso de la fuerza e, incluso, una amenaza
de esa puesta a disposición de la fuerza
respecto de los fines que establece el delito,
que son la derogación de la Constitución
o la independencia de un territorio del Estado.
Son acciones absolutamente pacíficas,
con constantes llamadas, además públicas, a la no violencia,
a las acciones cívicas, todo este tipo de lenguaje
que se ha empleado donde uno no ve, evidentemente,
la violencia por ninguna parte.
En medio de este debate jurídico,
el Gobierno negó presiones a la Abogacía del Estado
al optar por sedición en lugar de rebelión.
O que se trate de un gesto político hacia el independentismo catalán
que, ha anunciado, no va a apoyar los Presupuestos.
Nosotros, como Gobierno, vamos a respetar escrupulosamente
el punto en el que ahora este proceso entra.
Que es un punto muy importante,
porque es el ámbito del procedimiento
donde los testimonios, las pruebas, las defensas llevarán al juez
que, definitivamente, tenga que dictar esta sentencia
a su propia conclusión,
que es la única que nos tendrá que importar a todos.
El delito de rebelión es uno de los más graves del Código Penal
al estar incluido en el apartado que agrupa los delitos
contra la Constitución.
Su definición, según el artículo 472, dice así:
"Son reos del delito de rebelión
los que se alzaren violenta y públicamente
para cualquiera de los fines siguientes,
entre ellos, declarar la independencia
de una parte del territorio nacional."
La Fiscalía del Tribunal Supremo cree que el plan secesionista
"contemplaba la utilización de todos los medios
para alcanzar su objetivo, incluida la violencia".
Según el criterio de los fiscales,
se valieron de "la fuerza intimidatoria y tumultuaria"
de las grandes movilizaciones ciudadanas.
Y también de los Mossos d'Esquadra
como cuerpo policial, integrado por unos 17.000 efectivos,
a la orden "exclusivamente" de sus instrucciones.
El plan, en opinión de la Fiscalía, se apoyó en tres pilares básicos:
Ejecutivo, para la convocatoria y celebración
del referéndum ilegal de autodeterminación
el uno de octubre.
Parlamentario, para tramitar y aprobar leyes
abiertamente inconstitucionales, como, señala la Fiscalía,
las leyes de desconexión con España que se aprobaron en septiembre
del año pasado.
Y, por último, social, mediante la movilización popular
como instrumento de presión.
La Fiscalía cita, entre otras, la que se produjo
durante el registro a la Consejería de Economía.
Se está sosteniendo que es un plan organizado, orquestado.
Habrá que, al fin y al cabo, probar esa participación,
esas reuniones, la distribución de papeles y, por tanto,
acreditar la participación personal demostrable
de cada una de las personas en los hechos que se les imputan.
Llegué a pensar, en el último momento,
que no podría optar por la peor de las soluciones,
que es la que se adoptó, que es acusar por rebelión,
y además en los rangos, digamos, más elevados.
Al frente de estos tres pilares, ejecutivo, parlamentario y social,
la Fiscalía del Supremo coloca a cuatro acusados,
a los que considera máximos responsables
de un delito de rebelión
y para los que acumula una petición de más años de cárcel:
el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras,
para el que la Fiscalía pide 25 años de prisión
y los mismos de inhabilitación absoluta por rebelión
y malversación de caudales públicos.
Para la expresidenta del Parlament de Cataluña Carmen Forcadell
y los exdirigentes de Òmnium Cultural y la ANC
Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, la Fiscalía pide 17 años de cárcel
por un delito de rebelión.
En el siguiente escalón de responsabilidades,
es decir, como mandos subalternos,
la Fiscalía coloca a los cinco exconsejeros de la Generalitat
que están en prisión.
Para los otros tres consejeros, que están en libertad provisional,
la petición de la Fiscalía es de siete años de cárcel
por malversación y desobediencia grave.
Considera que es un ataque, un ataque frontal,
a la base de la democracia, que es un golpe a la base
de la legalidad democrática y constitucional
y, por tanto, considera que es de extrema gravedad
y aplica el delito dentro del recorrido,
dentro del marco punitivo que tiene ese delito.
Entendemos, y no solo yo, insisto,
más de un centenar de profesores de penalistas en España,
que aquí están mucho más presentes los elementos de carácter político
que los elementos de carácter jurídico.
Las peticiones de penas de cárcel
que ha hecho la Fiscalía del Supremo se reducen, prácticamente,
a la mitad en el escrito de acusación
que ha presentado la Abogacía del Estado.
Atribuye a los líderes independentistas
el delito de sedición, más leve que el de rebelión.
Está tipificado en el artículo 544 del Código Penal,
en el apartado contra el orden público.
Son reos de sedición
los que se alcen pública y tumultuariamente
para impedir por la fuerza o fuera de las vías legales,
la aplicación de las leyes.
En su escrito de acusación
contra los máximos responsables del procés,
la abogacía del Estado no habla de violencia,
sino de un alzamiento tumultuario
para impedir la aplicación de la ley
o el cumplimiento de resoluciones judiciales.
La ministra de Justicia explicó que la Abogacía del Estado,
que depende de su departamento, ha fundamentado las acusaciones
de sedición, malversación y desobediencia
con criterios estrictamente jurídicos.
Esto no es una cuestión de gestos, es una cuestión jurídica,
técnico-jurídica de valoración de los hechos
y aplicación, en su caso, del Código Penal
bajo unos criterios estrictamente profesionales
y de Abogacía del Estado.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de ministros,
en respuesta a las preguntas de un periodista
sobre unas declaraciones de Pedro Sánchez del mes de mayo,
en las que afirmó que sí hubo rebelión,
la vicepresidenta, Carmen Calvo, defendió que el Ejecutivo
no ha cambiado de criterio.
El presidente del Gobierno
nunca ha dicho que haya habido un delito de rebelión en Cataluña.
Le quería recordar la frase exacta
del presidente del Gobierno el pasado mayo, que dijo:
"Lo que se produjo el pasado seis y siete de septiembre"
¿Pasado mayo?
Es que usted me ha preguntado por el presidente del Gobierno.
Pasado mayo.
Bueno, pero es la misma persona, ¿no?
Perdóneme que le diga.
Nosotros somos Gobierno ahora,
respondemos de la posición del Gobierno, ¿entiende?
La posición del Gobierno
es la que es, institucionalmente y constitucionalmente hablando,
en un asunto de la complejidad de un proceso
como el que hay abierto.
Entiéndalo.
A las acusaciones de la Fiscalía y la Abogacía del Estado,
hay que añadir las de la Audiencia Nacional
contra el exmayor de los Mossos d'Esquadra, Josep Lluis Trapero,
y otros dos responsables políticos de los mossos.
La Fiscalía les atribuye un delito de rebelión
y pide 11 años de cárcel.
Todas estas decisiones judiciales
de calificación de delitos y peticiones de cárcel
han coincidido con el primer aniversario de la entrada en prisión
de los dirigentes independentistas.
Frente a la cárcel de Lledoners,
miles de personas pidieron su libre absolución.
Un anuncio de retirar el apoyo a las cuentas de Sánchez
al que se han sumado los partidos independentistas
que sostienen al Gobierno.
Nosotros pedíamos un cambio
porque queríamos unas condiciones para poder hablar con normalidad,
y esas condiciones, a día de hoy, no están encima de la mesa.
Reivindicamos nuestra posición.
La vamos a defender como sea,
de manera cívica, pacífica, ordenada, apelando a las urnas,
pero no vamos a renunciar a nuestra posición.
Y eso el Estado lo tiene que tener claro.
Los socialistas catalanes han pedido respeto a la justicia
y sus tiempos.
No es más que un paso en un proceso judicial largo
que esperamos que se desarrolle con toda normalidad.
Nosotros creemos en la separación de poderes
y en la actuación autónoma de la Fiscalía
y de la Abogacía del Estado.
El Partido Popular y Ciudadanos
creen que el presidente, Pedro Sánchez,
y la ministra de Justicia deben comparecer de manera urgente
en el Congreso.
Los delitos que han podido cometer los independentistas
se están encontrando con la inacción o con la complicidad
del Gobierno de España, que no solo no hace nada,
sino que encima entorpece la labor de la Abogacía del Estado.
Esa llamada de gracia,
ese comodín de la llamada del señor Sánchez para favorecerle,
simplemente porque les necesita para seguir en Moncloa.
El bloqueo de los Presupuestos podría acabar con la legislatura
y forzar un adelanto electoral.
Los soberanistas preparan, además,
una campaña de movilizaciones en el extranjero
para reivindicar el derecho de autodeterminación.
Mientras, los dirigentes independentistas en prisión
hablan de años de cárcel, más pendientes del recurso
a la justicia europea que del Supremo español.
Yo creo que el independentismo
midió muy mal sus fuerzas si se creyó que el Estado español
se iba a quedar de brazos cruzados cuando se incumple la Constitución,
cuando se incumple el Estatuto de Autonomía,
cuando se toman las calles de forma pacífica, pero se toman,
y, a veces, incluso se actúa contra el orden público,
es que no entendían qué es un Estado social
y democrático de derecho.
El juicio al procés en el Tribunal Supremo
comenzará a principios de 2019.
Se prolongará durante, al menos, tres meses,
por lo que es muy probable que la sentencia
no se conozca hasta después del verano.
Doblemente maltratadas, por sus parejas o exparejas
y también por la justicia.
Así se sienten muchas de las mujeres
que deciden denunciar su situación, pero que están obligadas
a cumplir un régimen de visitas y, por tanto, a entregar a sus hijos
al maltratador. Juristas y asociaciones
denuncian falta de formación y de sensibilidad en casos
de violencia de género y destacan que, por encima de todo,
debe primar el interés y la protección de los menores.
-¿Es que usted no tiene bastante con la sentencia condenatoria
en el ámbito penal,
es que no tiene bastante con eso, que quiere más
yo creo que la represalia es respecto de la parte actora,
que quiere ir contra el padre
porque le ha parecido insuficiente la condena en el ámbito penal
que ahora le quiere quitar a la menor?
-Tú vas y denuncias una violencia de género
y lo primero que piensa muchos jueces
y muchos fiscales es a ver, ¿qué querrá ésta?
Querrá conseguir algo en un proceso de separación...
te ponen en duda y eso es terrible,
terrible para una víctima de violencia de género.
Tenemos que seguir insistiendo en la formación
y la formación no solo jurídica sino formación en perspectiva
de género,
formación en sensibilización en concienciación
en que hay detrás de la psicología de una mujer,
víctima de violencia de genero.
Hace 18 años María denuncio a su exmarido por malos tratos,
hubo condena de 21 meses y orden de alejamiento en 2008.
Desde el principio la justicia
le obligó a acatar un régimen de visitas a medida
de su maltratador, imposible de cumplir.
Su exmarido inició un acoso de denuncias y citaciones judiciales
por quebrantar el régimen de visitas
Maria acumula cuatro condenas de cárcel por desobediencia
y ha sido indultada por el gobierno hasta en tres ocasiones.
Meterme en el sistema judicial para mí ha sido un boomerang
que se me ha vuelto en contra.
En vez de ayudarme a mí y a mi hija a salir de donde yo estaba
lo que hicieron es meterme en el pozo y empujarme para abajo.
El peso de la justicia no le da tregua.
El Supremo revocaba este año el ultimo indulto
aduciendo su nulo respeto a las resoluciones judiciales.
Es que el sistema me está castigando también a través de mi exmarido
está utilizando mi exmarido para castigarme a mí
porque ellos dicen
que yo no he cumplido las órdenes judiciales no,
si mire usted yo, antes de cumplir,
yo tenía que proteger a mi hija eso es un instinto,
es un instinto, como el instinto de supervivencia.
Mientras sigamos pensando que no hay que quitarle las visitas
y las custodias a maltratadores condenados o preventivamente,
aquellos hombres
que están siendo investigados por maltrato,
estaremos asumiendo el riesgo que para algunos niños y niñas
puede suponer esta convivencia
y de vez en cuando tendremos un asesinato.
Tenemos que pensar que el interés superior del menor
está por encima de cualquier otro criterio de la patria potestad
del padre o de los derechos del padre o de la madre
Es un delito, es un delito muy grave
un delito que afecta a los derechos fundamentales
y en consecuencia siempre hay que tomar medidas
para proteger a los menores
María nunca consiguió que revisaran su caso.
Su ex marido logró incluso quitarle la custodia de la niña
durante 15 meses.
La recuperó después de que la menor declarara
que prefería vivir con la madre.
"Siempre he hablado de un calvario del maltrato institucional
pero yo ya , a estas alturas yo ya hablo de tortura institucional.
A mi se me ha torturado,
se me sigue torturando porque a la vista esta está
que yo todavía no he terminado con la vía judicial.
El proceloso camino de presentar una denuncia
y declarar contra el agresor lleva a muchas mujeres maltratadas
a evitarlo sobre todo por el miedo a perder a sus hijos.
En el primer semestre del año
unas 80.000 mujeres han presentado denuncia en los órganos judiciales.
Es fundamental para nosotros
que las mujeres confíen en las instituciones.
La única manera de poner en marcha el dispositivo
de protección integral de la víctima es la denuncia
por eso, por supuesto, lo primero,
los órganos judiciales
tienen que ser modélicos en el trato a la víctima
para que esa mujer se sienta segura
y pueda poner el pie en una institución judicial
para contar que es lo que le está pasando.
Los datos del observatorio de violencia de género
señalan que se han dictado más sentencias condenatorias
pero sigue descendiendo la concesión de órdenes
de protección y existen muchas diferencias territoriales.
El pacto de estado reactivado recientemente
pretende mejorar la carencias.
Desde el 31 de julio de este año se han puesto en marcha
varias de las medidas más urgentes
en materia de protección de menores como que no fuera necesario
el consentimiento expreso del progenitor agresor
para que los niños
recibieran atención y asistencia psicología,
O por ejemplo desvincular las denuncias
para la obtención de determinadas ayudas de Seguridad social.
Esta víctima se atrevió a dar el paso
y la denuncia a su agresor se volvió en su contra.
A su maltratador le condenaron a dos años y nueve meses de prisión
por palizas, pero el mismo día que fueron a juicio
su expareja interpuso una denuncia cruzada de agresión.
Sus quejas no fueron escuchadas.
El logró un amplísimo régimen de visitas con la hija de ambos
y ella también resultó imputada.
¿Crees que a mí me importa mi vida?
A mí lo que me importa es la vida de mi pequeña
y a mi pequeña no solo no la protegen
sino que se la entrega a él directamente.
Es decir, el arma más poderosa que ahora mismo tiene mi maltratador
para seguir con el maltrato es mi hija,
y ese arma quien se la ha entregado
ha sido la administración de justicia.
En las vistas a las que tuvo que acudir
no recibió el trato esperado,
A pesar de las recomendaciones del Consejo General del Poder
Judicial y la fiscalía
de cribar la consistencia de las denuncias cruzadas
en su caso dieron la razón al agresor y no creyeron en ella
cuando pidió revisión en el régimen de visitas.
El sistema se ha vuelto contra ella
por quejarse sobre la actuación del juez.
-El maltratador se siente tan empoderado
por la administración de justicia que hace escasos días
me ha interpuesto una demanda de modificación de medidas
solicitando la custodia en exclusiva de mi hija.
Las asociaciones feministas se quejan de que los poderes
judiciales descargan en ocasiones su responsabilidad
sobre las víctimas.
Las instituciones defienden su compromiso con la violencia
de género
aunque reconocen que, a veces, la falta de coordinación
y la escasez de recursos
minimiza el riesgo de las víctimas y sus hijos.
-Como ha manifestado su letrado,
usted ha pedido una orden de protección.
¿Ratifica usted su petición?
"Tenemos que investigar por quépasa esto en los juzgados
y cuál es la motivación que provoca que cuando una señora
va a un juzgado a decir , oiga mi ex marido
me ha dicho que me va a matar hay una jueza que no se lo cree
o puede que no se lo crea.
Tenemos que investigar por qué pasa esto y si dejamos que pase
y hay consecuencias...
el Estado tiene que ser responsable de la reparación de este daño.
"No podemos escudarnos en la falta de recursos.
Tenemos que ir más allá .
Tenemos el sistema VIOGEN que cada vez está afinando más
los indicadores de riesgo
y una cosa que siempre ha solicitado la fiscalía es que se implanten
las unidades de valoración forense en todos los juzgados de violencia
sobre la mujer y en horario de guardia.
La hija de María acaba de cumplir la mayoría de edad.
El sistema ya no puede obligarle a reunirse con su padre
y por fin es libre,
Pero el maltrato sigue.
Con la nómina y la vivienda embargada por las multas,
el viaje judicial de María continúa.
Yo lo único que he hecho ha sido proteger a mi hija
y si proteger a mi hija es ser una delincuente,
bueno, que me llamen como quieran. ',
En muchos casos llevan años viviendo y trabajando en el Reino Unido...
pero no saben
si lo van poder seguir haciendo en el futuro...
Es la incertidumbre que planea
sobre los más de 140 mil españoles que residen en el país
y a los que el Brexit ha dejado atrapados
en medio de un complicado divorcio.
Teresa May ha pedido más tiempo a Bruselas para alcanzar un acuerdo
y evitar una ruptura de consecuencias imprevisibles.
Victoria aún no sabe que ha nacido en la Unión Europea,
ni que probablemente crezca fuera de ella.
En el presente perfecto de sus ocho meses
le interesa más nuestra cámara que el Brexit.
Pero sus padres saben que marcará su futuro.
Como el de todos los españoles que viven en el Reino Unido.
La cifra oficial es de 143.000.
Se calcula que la real supera los 200.000.
Posiblemente en unos años pensemos en volver
pero yo creo que de momento...
No de momento no, estamos bien.
Tampoco puedes planear nada para el futuro
hasta que se sepa algo
y no se sabe muy bien cuándo va a pasar.
Venir a un país como era hace 18 años
cuando yo vine muy abierto,
ahora tiene otro aire.
Te hace replantearte todo,
es que me han cambiado las normas del juego,
me lo han cambiado,
¿y ahora qué?".
Todo fue a raíz de la crisis en España,
terminé mi carrera en 2012
y obviamente en la construcción no había nada,
entonces decidí venirme a buscar nuevas oportunidades aquí.
Toni es director de operaciones
en una fábrica de acero para la construcción
cerca de su casa en Dartford,
a 35 kilómetros de Londres
y a casi 2.000 de Pobla del Duc, su pueblo en Valencia.
María le siguió unos meses después.
La visita de su prima Carlota mitiga la añoranza.
A mí me gustaría que mi hija se sintiese siempre española
aunque haya nacido aquí
pero creo que será más británica que española.
Con cinco años en el Reino Unido pueden pedir el estatus de asentado
para quedarse después del Brexit.
Qué derechos mantendrán es uno de los principales escollos
de la negociación entre Londres y Bruselas.
Estamos un poco a la deriva a expensas de ver qué pasa.
Y nos da un poco de miedo también que por lo que sea con lo del Brexit
empiece la economía a ir peor.
No nos atrevemos, por ejemplo,
ni a dar el paso de vamos a pedir una hipoteca
y comprar una casa
porque no sabemos esto por donde va a salir.
Maidstone, capital del Condado de Kent,
en el sureste de Inglaterra.
El restaurante de Clara, malagueña,
es un microcosmos español
en una antigua capilla desacralizada.
Yo llegué primero y traje a toda mi familia,
traje a todos mis padres, mi hermano, la novia de mi hermano
y mi chico, también está aquí.
La verdad es que este país me ha dado un oportunidad
que en España no tenía.
Sus padres y su novio trabajan en la cocina.
Tres años en suelo británico no les garantizan la residencia
después del 29 de marzo de 2020,
Cuando el divorcio se consume.
Nadie sabe realmente que va a pasar.
Ni ellos mismos, ni Europa, ni Bruselas, ni Teresa May
ni nadie".
Estamos todos los días trabajando,
y yo creo que trabajando no tenemos que tener esas preocupaciones.
En el negocio sí lo notamos ya
que nuestros productos son españoles.
Nosotros tenemos chorizo, jamón, lo mejor de España
lo tenemos aquí en Inglaterra y la verdad sí que se ha notado
de hace tres años ahora una diferencia grande en el precio".
Cristina, andaluza de padres filipinos,
dejó la gimnasia rítmica por la barra de La Taberna.
Al principio me notaba más a gusto, la verdad,
pero ahora, vas en tren, vas a ir a comprar,
hablas español, te miran,
y se te quedan mirando como diciendo,
que poco tiempo os queda aquí,
os van a echar en cualquier momento.
Algunos.
Antes no es que no hubiera gente
a la que no le gustaban los inmigrantes
pero no estaba bien visto decir vete a tu casa.
En los últimos años parece que se han normalizado
ese tipo de comentarios.
Y luego tú hablas de uno en uno
y te dicen bueno pero no es gente como tú,
y dices, bueno, ¿no es gente como yo por qué?
¿Porque hablo buen inglés y tengo un buen trabajo?
¿Por qué?
Feli, asturiana de Carbayín, ha salido a disfrutar
de este inusualmente soleado día de otoño.
Su marido y su hija son británicos.
Pero también sufre la incertidumbre del Brexit.
¿Vamos a ser ciudadanos de segunda clase?
Ahora mismo, por ejemplo, no tenemos voto para el Parlamento,
pero por lo menos en las elecciones locales
podemos votar.
No sabemos que va a pasar con las pensiones
que llevamos pagadas, si nos vamos
si las vamos a poder cobrar, o todavía no.
Una salida sin acuerdo, nos cuenta,
afectaría de lleno a su sector,
donde ya se han paralizado contratos.
En el sector agrario ahora mismo
todas las cooperativas reciben fondos para investigación
y desarrollo a través de la Unión Europea.
¿Cómo van a tener el personal estacional?
Ahora mismo la movilidad europea te soluciona ese problema,
lo que vaya a pasar el año que viene la gente no lo sabe,
no sabe quién les va a recoger las manzanas dentro de un año,
Hace diez años que Judith dejó Madrid por Canterbury.
Trabaja de administrativa en una de las cuatro universidades
de la ciudad de su marido,
uno de los principales destinos turísticos de Gran Bretaña.
La gente también da por hecho
que al estar casada con una persona inglesa
directamente tienes la nacionalidad, y no es así.
Voy a tener que ir a los mismos procesos que otra persona,
solo van a mirar los años que llevas aquí viviendo
y que hayas estado trabajando.
No se esperaba que el Brexit ganara en Canterbury.
Como los 300.000 británicos que viven en España,
muchos de sus vecinos también emigran al sur en busca de sol
aunque sea temporalmente.
Yo siempre les recuerdo que ahora,
cuando quieran irse a España van a tener que tener un visado
y se ríen, pero vamos,
casi todo el mundo piensa que es una locura,
que como hemos llegado a esto.
O sea tú ves a gente que se arrepiente...
Sí, yo creo que la gente no sabía muy bien las consecuencias.
Londres apostó contra el Brexit y perdió.
La escuela de arte y comunicación del London College,
al sur del Támesis,
es un reflejo de la ciudad multicultural
a la que Carmen llegó de adolescente.
Estoy estudiando un máster de ilustración
y estoy trabajando como maquetadora de la web de un periódico".
No descarta volver,
como ya han hecho su madre y su hermana.
Pero no a corto plazo.
Oportunidades hay muchísimas más que en España.
Ahora mismo en Londres das a una piedra
y te aparecen diez agencias de estudio de diseño gráfico
o ilustración o de imprenta.
No me siento de ninguna parte y me siento de los dos lados.
Me siento española,
estoy contenta de ser española,
me encanta nuestro idioma.
Pero tampoco me siento del todo española
siento que también he cogido muchísimas cosas de Londres
y de otras culturas.
España y el Reino Unido
no tienen convenio de doble nacionalidad.
Si pidiera la británica, perdería, en teoría, la española.
Y dejaría de ser ciudadana de la Unión.
A mí me gustaría quedarme aquí todos los años que quiera
pero si en el momento se decide que aunque viviendo 8 años aquí
tenga que irme
porque si no tengo que buscar un plan B
para poder irme
porque si no, ¿qué hago?
Una semana dice que todo se va a encarrilar
y nos podemos quedar
pero otra dicen que todo va a ser una salida dura,
no va a haber acuerdo.
Y claro se ve con intranquilidad,
porque no sabemos si nos podemos quedar aquí
en las condiciones en las que hemos estado hasta ahora
o por el contrario tenemos que pensar
en que nos van a echar del país.
Richard Burton, catalán de padre estadounidense,
llegó hace 13 años de l'Hospitalet del Llobregat.
Es auditor de ciberseguridad.
Nos encontramos en Canary Wharf,
literalmente 'el muelle de Canarias.
En las alturas de Londres, numerosos bancos, compañías
y medios internacionales sienten el vértigo del Bréxit.
Algunos ya han hecho las maletas.
Otros se lo están pensando.
Toda la batalla realmente se está jugando
en el terreno de los conservadores.
En lugar de intentar tranquilizar y respaldar al Gobierno
son los más beligerantes.
El sector más a favor del Brexit pues está intentado continuamente
aprovechar esta circunstancia para hacer más ruido
y forzar una no-negociación, una salida dura.
Acosada por los suyos,
la primera ministra Theresa May ha pedido más tiempo a Bruselas
para evitar la ruptura total:
la pesadilla de los tres millones de ciudadanos comunitarios
en el Reino Unido,
pendientes de las turbulencias del Brexit.
Hasta aquí el programa de hoy....
Pueden ver de nuevo los reportajes de Informe Semanal
en la web de RTVE....
Gracias.
Y hasta la próxima semana.
Rebelión o sedición
Fiscalía y Abogacía del Estado discrepan sobre la acusación contra los líderes independentistas catalanes. El ministerio público califica la actuación de los principales dirigentes soberanistas de rebelión, agravada en algunos casos con malversación de fondos. La abogacía del Estado, dependiente del Ministerio de Justicia, mantiene la malversación, pero rebaja la acusación a sedición. Las críticas han sido inmediatas.
Calvarios del maltrato
Juristas y Asociaciones de mujeres denuncian falta de formación y de sensibilidad en casos de violencia de género. El miedo a perder a sus hijos disuade a muchas víctimas de presentar denuncias contra su agresor.
Rehenes del Brexit
143.000 españoles residen oficialmente en el Reino Unido y el Brexit les ha obligado a replantearse sus vidas. 'Rehenes del Brexit' trata de la pesadilla que amenaza a 3 millones de ciudadanos de la Unión Europea en el Reino Unido y, especialmente, a los españoles.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación