Fuera de emisión
Sigue en España el drama de los niños robados.
Y mantienen se abre la tumba donde debería estar enterrado su hijo y
encontrará vacía o con un cuerpo que no se esperaban.
Familias que lucharon durante años para conocer la verdad.
El año pasado se iniciaron los procesos de exhumación de 46 cuerpos
de posibles bebés robados.
Hoy conoceremos el sufrimiento de dos familias que han pasado por este
orden.
Es un agente que ha luchado por muchos derechos durante mucho
tiempo. El padre adoptivo le quiere mucho, pero quieres saber cuáles son
tus raíces. Eso tenemos que resolverlo cómo sea.
Cuando escuchas hablar de esto no es en la época de la inquisicion.
Cuando ella tuvo a su bebé era el año 80. Ya no había franquismo.
El caso de ella es una madre desesperada
por la falta de respuestas. En 1980 da a luz a un bebé, que según los
médicos muere a las pocas de renacer.
Ella sospecha que le han robado y 32 años después consigue exhumarlo.
Dentro de la caja esta el brazo de una persona adulta.
¿Hasta qué punto de perversión llegaron los signos?
Hoy nos cuenta la batalla que está librando por saber la verdad.
A mí me pertenecía la residencia de Alicante.
Me voy a la residencia directamente.
Me hacen la cesárea allí.
A los dos días lo llevan a hacer una prueba y no lo volví a ver.
Que había fallecido de un paro respiratorio.
En otros sitios pone fallo cardiaco.
No nos lo dicen el momento.
Pasaban las horas y no nos lo daban.
24 horas.
Mi suegra se vino y él se tuvo que ir porque no le dejaban entrar.
Rompe los parámetros de los niños robados.
Normalmente eran madres solteras.
-Cada vez hay menos parámetros.
-Ella estaba casada y su marido va a registrarlo.
-Yo ya tenía un niño de cuatro años.
A mí no me dicen nada.
Llaman a casa de mi suegra y coger mi marido el teléfono.
Le dice que se ponga en camino porque uno está malo y posiblemente
haya fallecido. Entonces, él se viene a Alicante.
Cuando está en el hospital le dicen que hasta el día siguiente no le
pueden decir nada.
Que no lo puede ver. Que ha fallecido, pero que no lo puede ver.
Que hasta el día siguiente no hay médico.
Un cuñado mío y él se fueron a buscar al médico que les diera
una explicación para ver qué había pasado. No encontraron a nadie.
No les dejaban.
Había dos modus operandi.
Había dos modus operandi.
Hasta que no tenía 24 horas desprendido, no era persona.
Como ya tenía vida lo que hicieron fue simular una enfermedad
que nunca existió.
El registro civil tiene responsabilidad porque escriben una
cosa que es falsa.
En segundo lugar el médico en la clínica.
En tercer lugar los autores.
Hay que terminar con todo esto porque es una vergüenza para España
y para el mundo. Afecta a las dignidades de las personas.
Nos llaman por teléfono.
Es una mujer y nos dice que no había fallecido.
Habrían pasado unos 15 días.
Quería apuntar una cosa.
Me llama mucho la atención el hecho de lo chapuza que es todo.
Paro cardiaco.
Es un sentimiento de impunidad.
Esto no debería prescribir nunca.
Cada día, cada año que pasa es un delito.
Es arrebatarte tu vida.
Mi opinión es que les falló alguno y se llevaron al mío.
Nuestra moto. Recibí varias llamadas.
Fui a la policía y como una había número, nos dijeron que volviera a
llamar más.
Esa persona me dice que mi hijo no había muerto y que investigara.
No dijo más. Esas fueron sus palabras.
Estuve mucho tiempo enfadada con mi marido.
No sé.
Una vez le dicen que había fallecido, le dicen que si quiere
enterrarlo tenemos que coger una caja presentada.
Si lo queremos ver y tal, entonces se queda allí para experimentos
y no nos lo dan porque es un feto.
Yo entonces no diferenciaba lo que era un feto.
-Te engañaron.
-Subió mi marido y me lo comento. Le dije que lo enterrará.
-Subió mi marido y me lo comentó. Le dije que lo enterrará.
El seguro os cubría el entierro.
Va a una fosa.
-Nos obligan.
Tenía que ir a una fosa cerrado o se quedaba allí.
Decidimos que fuese una fosa.
No nos lo enseñaron con esas condiciones.
Mi marido y un cuñado mío se fueron y lo enterraron.
En la fosa común porque no nos dejaban en otro sitio.
¿Por eso te enfadas con tu marido?
-Sí.
Él era muy nervioso y lo estaba pasando mal.
Yo también lo estaba pasando mal.
Confías en que vas a estar bien y que no va a pasar esto.
-¿Quién firmó el certificado de defunción?
-No lo tengo.
Solo tengo una hoja de que ha fallecido de un paro respiratorio.
-¿Cómo lo puede escribir con falso?
Del ayuntamiento encargado del tema del cementerio.
Del Consejo del poder judicial porque los jueces eran los
encargados del registro civil y del ministerio de justicia.
Todo lo complica más.
Cuando recibes la llamada investigas y en el hospital no consta.
-Cuando me dijeron que no costaba fue años después cuando fue a por
los papeles porque no tenía nada de mi hijo.
Ni que había fallecido, un certificado de defunción.
Me dijeron que no había ninguna documentación.
A la vez que abrió la fosa sí se lo dieron.
Ahí me enteré que había fallecido de un paro cardiaco y respiratorio.
De muerta.
Yo muerta.
Quiero hacer una pregunta.
¿Qué sientes en ese momento?
¿Alivio? ¿Pena y dolor?
En esa parte soy egoísta.
-En esa parte soy egoísta.
Pena y dolor porque no puedo cerrar. Hubiese sido mejor saber eso.
No sé como madre qué se puede sentir ante eso.
La tranquilidad de que tu hijo ha tenido otra vida con otra gente.
1962.
La melliza de María José muere en el hospital de Alicante
o eso le dijeron a sus padres. Unos médicos obligan a enterrarla en una
fosa común metida dentro de una caja de conservas sin partida de
nacimiento. Un caso lleno de irregularidades. 50 años después
la familia abre la fosa en el cementerio de Alicante, pero se
comprueba que en aquella fosa no hay ningún resto humano que coincida con
el ADN de María José y la justicia decide archivar el caso.
¿Dónde está su hermana?
Igual de abandonada que todas las víctimas por parte de la
justicia. No nos ayuda a poder saber la verdad de lo que pasó.
Han archivado el caso porque no hay dinero para seguir la búsqueda
porque se necesitan 20 días de trabajos y que no se puede seguir.
Me han archivado el caso.
En aquel entonces, en el año 62, los bebés no estaban en la
habitación con las madres. Estaban en el nido.
Nadie la vio, salvo mi madre.
A la hora de lactancia se los pasaban para dar la lactancia
dos veces al día. Solo ella pudo ver a mi hermana viva.
A los dos días, una monja desde la puerta le dice que una de las uñas
está mala. Cuando le pregunta que le pase le dice que se queja.
Mi madre siempre decía estaba débil y que esa noticia no le causaba
ninguna alarma. La misma monja las 4:00 de la mañana le dice que la
niña había fallecido.
Sí, durante los nueve días siguientes.
Ella nos ve nacer, pero luego se despierta.
Estás sola y te lo dicen de madrugada.
Al día siguiente se lo dicen a mi padre.
Sale a hablar con un médico.
Le dice que vaya a comprar una caja de madera a un lugar cercano al
hospital porque rápido había que ir al interior.
En una tienda compra una cajita de madera.
Le mandan comprar la caja.
A las horas se la devuelven con clavos y le dicen que vaya el
cementerio que le estaba esperando el enterrador.
Mis padres pagaban un seguro de defunción, pero eso era imposible.
Obligatoriamente había que enterrados en la fosa común.
El bebé nunca se podía haber muerto. Nunca lo podía ver nadie.
El enterrador te está esperando, lo acompañas a la fosa y esa cajita
se deposita en la fosa en la esquina donde toda la vida recuerda.
Esa cajita colmaba esa fosa.
Quedaba completa esa fosa.
Es toda una trama.
Hasta el enterrador podía estar.
-Totalmente. Todos estaban de acuerdo.
-En un documental en el que salís vosotras hablan de un taxista que
era conocido para traer a cinco o seis anca paso.
era conocido para traer a cinco.
Si se le moría alguno, le dijeron que les tirara la cuneta.
-No esperan 24 horas.
Cuando sale a la luz en 2011 nos ponemos en contacto
y nos dicen los pasos que hay que seguir.
Hay que ir al hospital, a registro civil y en el cementerio la licencia
para desenterrarlo.
En el hospital general te dicen que no hay constancia de que mi madre
hubiera estado allí nunca.
Porque destruyen los archivos.
-Achacan todo a las riadas. Desaparecen las historias y los
libros de registro.
La constancia sí que está porque yo había nacido allí.
En la registro servil todos los abortos anteriores al año 78 han
desaparecido.
-Ocultar los crímenes.
Quería aprovechar para hacer un llamamiento a los nacidos en el año
62 y si alguien se reconociera por la información,
aunque las informaciones las cambiaban, pero por el aspecto
físico. Ojalá.
Y si alguien ha nacido en el 80 también.
Es el duelo de no saber qué ha pasado.
Están en un pozo sin fondo.
Estoy convencido de que este programa, María José, Laura,
os va a traer novedades.
Y saber qué vida han podido tener. No tienen la certeza
de que hayan tenido una vida maravillosa.
- Tengo una cosa de no saber si mi hermana ha tenido una bonita
vida.
-Qué suerte he tenido yo y que suerte la mía porque he estado con
mis padres. No sé cuál ha sido la suya.
-Sería bueno apuntar una cosa. Muchas personas que se ven
reconocidas y tiene sus papeles, pero hay muchas inscripciones que
no son reales.
-¿Puedo dar un dato? En el tema de papeles resulta que en el
registro civil no hay esos legajos de aborto.
Es la descripción que lleva el padre o la persona que inscribe al
bebé en la registro civil. Se lleva desde el hospital.
Es la información de nacimiento.
El mío se ha quedado en blanco en el libro de mi año.
No tenía que aparecer esa información.
Tampoco pone que es un parto gemelar.
Yo el 3 de julio de 1980.
Supuestamente falleció el 5 de julio.
3 de julio de 1980.
El último error administrativo es que la licencia
de desenterramiento en el que debería aparecer el nombre del
facultativo no aparece, aparece el nombre de mi padre.
-Son delitos.
-Todos son errores administrativos.
No.
-Yo creo que hay que modificar la ley.
Son delitos que no pueden prescribir porque es un duelo que se proyectan
el tiempo. Tenemos un sentimiento y un dolor que todavía no se ha
solucionado a día de hoy.
-No prescribe, pero eso mismo porque archivar el caso.
Es una de las organizaciones criminales más importantes
y más extensas de España.
El lado de los adoptados.
Estos niños son adoptados. No todos son robados.
La labor de sus padres que adoptaban era increíble.
Estaban acogiendo a una criatura que estaba abandonada.
Se encuentran con toda serie de obstáculos igual.
Está todo tachado en los papeles. No tienes acceso nada.
Tu camino se corta y no sabes por dónde tienes que ir.
Yo he llegado a ir en el autobús y a toda la persona que veía
que se parecía a mi hijo me quedaba medio tonta mirándolo.
Sí.
Qué edad tenía.
-María José no ha tenido unos padres felices sabiendo que habíantenido
una hija que no haya fallecido.
-Tú te crees que la llevas ahí y que la has enterrado.
A lo largo de los años se te encienden las bombillas y empiezas
a preguntar.
Dentro de eso siempre decían que si esa criatura estuviera en algún
lugar. Vuelves a pensar.
Tenías tantos momentos...
Tenía letargo.
Solo queremos saber la verdad.
-Os han robado las ilusiones y os han matado en vida.
Qué fresco era tu pescado acabado de pescar.
Te fuiste, marinerito, en una noche de luna.
Cantando a la mar salada. Qué humilde estaba la mar.
Cómo la gobernaba.
Tan dulce era su cantar que él al aire se imaginaba.
Dos ángeles marineros invisibles le guiaban.
Tendió las redes.
Qué pena, sobre la mar helada.
Pesco la luna llena sola en su red plateada.
Qué negra quedó la mar, la noche qué desolada.
Derribado su cantar la barca fue derribada.
Flotando va en el viento la sonrisa amortajada de su rostro.
Qué lamento el de la noche cerrada.
Ay, mi niño marinero, tan morenito y tan guapo y tan pintura.
Más puro y bueno que el pan.
Qué harás, pescador de oro, en los valles salados del mar.
¿Hallaste el tesoro secreto de los pescados?
Deja el niño del fondo y súbeme al cielo de los peces.
Y en todo anzuelo mimar.
Programa de entrevistas y reportajes que va desde la actualidad a los contenidos más impactantes de internet y redes sociales. Cuenta con entrevistas a invitados famosos y una serie de colaboradores que comentan las diferentes secciones.
Añadir comentario ↓
Un saludos cordial desde Venezuela, felicito a todo el equipo del programa Hora punta, soy asidua televidente, me encanta la estructura del programa, muy dinámico y variado, pero he de recomerdarles que el sonido de fondo (score) que han usado en estos últimos programas (finales de mayo y principio de junio) considero que crea mucho ruido y le genera poca seriedad a los temas tratados, especialmente hoy 6 de junio de 2018, en este programa de ¿niños desaparecidos se oye de fondo una música tecno o disco, me resulta chocante y poco sensible usar esa música alegre ante un tema tan sensible. Espero que tomen en cuenta mi humilde observación. Saludos y cariños a todos