Viernes a las 22:00 horas
Viernes a las 22:00 horas
Oh, Dulcinea, flor de la hermosura,
socorred a este, vuestro caballero.
Quieto, no ves que es un loco
Repare vuestra merced que soy Sancho Panza,
del linaje de los Panzas, ¡Ay! y rentero de esta casa.
Pues aunque tu no lo sepas Sancho un grande encantador te ha enviado
para hacerme el gran servicio, que es sacarme de esta cárcel.
Es allí, amigo Sancho Panza, treinta o pocos más
desaforados gigantes, con ellos pienso entablar batalla
y quitarles a todos la vida.
Mire vuestra merced, que aquellos que allá se aparecen
no son gigantes, sino molinos de viento.
O yo me engaño, o se me presenta
la más famosa aventura que se haya visto,
porque aquellos bultos negros son, sin duda alguna encantadores
que llevan hurtada alguna princesa en aquel coche.
Peor será esto que los molinos de viento.
Hola, buenas noches.
Pues, casi, casi,
porque ya tenemos noticias de que en 1898
ya hay una primera adaptación, que es una pequeña escena, claro,
del Quijote, que hizo la Gaumont francesa
y, a partir de ahí, pues empezó a haber adaptaciones,
un buen número de ellas, muchas más fuera de España
que en nuestro propio país.
Pues, mira, la diferencia es que, realmente,
es la primera adaptación, largometraje sonoro
que se hace en España,
estamos en un periodo de la historia de España
que es ese periodo que llamamos de la utarquía,
donde absolutamente todo nuestro país estaba bajo un férreo control
por parte del régimen
y, claro, el cine no era ajeno a este control.
Seleccionan una serie de episodios,
no utilizan aquellos en los que el hidalgo no es protagonista,
pero tampoco aquellos en los que el personaje
se podía ver un poco empequeñecido.
¿porqué?, pues porque tenían que dar una imagen
del caballero cristiano, español, modelo,
que transmite los valores del régimen y tal, ¿no?
y sin embargo en la obra de Cervantes hay mucha crítica.
La norma nuestra fue que los intérpretes no dijeran
ni una sola palabra que no estuviera escrita por Cervantes,
y así fue, eso fue un trabajo de chinos,
la mayor licencia que nos hemos permitido,
es, si en algún momento, nos hacía falta una frase
que en el diálogo no estaba, buscarla de otra escena de El Quijote.
Hay un episodio que si aparece en la película
que es cuando don Quijote se va a hacer penitencia a la montaña
donde Sancho tiene que acreditar que se ha vuelto loco.
Ya lo creo que puedo jurar que está loco.
El hidalgo empieza a desnudarse y a dar volteretas
y dice que enseña su desnudez, ¿no?
Evidentemente en la película eso no puede aparecer,
le vemos en camisa, pero nada más,
inmediatamente se pone a rezar, eso es un añadido
a la obra de Cervantes, ¿no?
Fue uno de los empeños, tanto artístico como espectaculares
más grande del cine español
y que para mi fue un verdadero honor y una suerte poder dirigir.
Si, desde luego, es un actor que, de alguna manera,
cuando se ve la película ya nos imaginamos a Don Quijote así,
es este
y, además hay que pensar que Rafael Rivelles
era una estrella en ese momento, lo mismo que lo es
el actor que hace de Sancho Panza, que es Juan Calvo,
que pone ese contrapunto muy bien hecho,
El mismo volvería a hacer un Don Quijote,
toda la película está salpicada de grandes actores
que están haciendo papeles más secundarios
pero es que está dentro de lo que se planificaba
para esta película,
porque sale como una superproducción,
se ven muchas cosas, se ve, por ejemplo,
la construcción de decorados, hay localizaciones naturales
y hay decorados.
para hacer esta película, es un número importantísimo,
Cifesa lo que pretendía era tener una película
que representara esa visión española, que fuera exportable,
entonces, claro, da todo para, precisamente,
coger un director de éxito,
coger un gran director artístico, como Enrique Alarcón,
coger un gran compositor, como Ernesto Halffter
para hacer un producto
de primera línea, claro.
Elena S. Sánchez y Elena Medina (Historiadora de Cine) presentan la película "Don Quijote de La Mancha"
(1947).