Lunes a viernes a las 22.00 horas
Lunes a viernes a las 22.00 horas
Subtitulado por TVE.
¡Oye, Melchor!
¿Eres tú el que presume de haberme llevado a la Chopera!
Yo de lo único que puedo presumir es de las ganas.
He jurado no beber más vino del que me sirvan esas manos.
Vaya un cariño el tuyo que no es capaz de un sacrificio.
¡Chica!, que no puedo estar tanto tiempo sin verte.
Yo tampoco.
Si vas a Calatayud pregunta por la dolores
que es una chica muy guapa y amiga de hacer favores.
De modo maño, que has sido tu
que ha inventado eso de los favores.
Sí.
¡Canalla!
Encantado de cantar contigo.
Lo hacías tan bien que me daba vergüenza.
Bueno, no se sabe exactamente, ahora bien,
toda ficción, todo mito,
surge de una realidad incontestable,
o sea, algo tuvo que haber.
Vamos de hecho, esto que sucedió supuestamente en Calatayud,
a finales del siglo XIX,
se hizo tan contrastado, tan importante,
que cedieron obras de teatro, una ópera, novelas, etc...,
de tal manera que, poco a poco, se fue asentando
en el imaginario popular español.
Sí, estaba claro, que Imperio Argentina,
tenía que hacer de la Dolores,
porque poco antes de la versión que vamos a ver hoy,
había hecho una película "Nobleza Baturra",
que te va a decir muchísimo.
Vamos, se parece tanto, que hasta el protagonista
es el mismo Manuel Luna.
Entonces ella, lo acabó haciendo
en la etapa Argentina de Benito Perojo,
con base en una de las novelas
que se hicieron como secuelas de la estera original
y que se titula: "Lo qué fue de la Dolores".
Sí, Concha Piquer, cuando hizo está película
tenía muy poca experiencia ante la cámara
y luego, tampoco hizo muchas películas más.
Pero sin embargo, soluciona muy bien la papeleta
es decir, tenía mucha naturalidad,
tenía mucha fotogenia,
y está muy bien, sobre todo, en determinados planos de miradas,
expresiones, reacciones,
es decir, había en ella, también una actriz.
Estaba tan presente,
que de hecho había formado un género en si mismo
durante los años 30,
la época de la República.
Con estrellas como hemos dicho como Imperio Argentina,
Estrellita Castro, etc...
Y esta película casi pertenece si nos fijamos a ese ciclo,
porque se filma a finales de 1939.
Decir, recién concluida la guerra civil,
se hace una película que casi parece republicana.
La música está muy bien,
hay un tema que además, era muy famoso que es "Catalina",
Catalina si, Catalina no, que es precioso,
una cena muy sentida, muy dramática,
cuando la protagonista, la otra protagonista, la chica,
descubre su primer desengaño amoroso.
"Catalina si, catalina no".
Pues me parece que es, una película con poca historia
y con mucho clima.
Es una película que funciona muy bien en términos visuales
porque la estética es muy bella,
y donde además destaca que hay muchísimos planos,
muchísimo encuadre, donde se valora muchísimo
toda la cuestión escenográfica, sobre todo, las ventanas,
los barrotes, las rejas, etc...
y hay sobre todo, un momento genial, donde la cámara se abre paso,
a través de los barrotes,
que anticipan nada menos, que el famosísimo plano secuencia
de Antonioni en "El Reportero."
Sí, por su puesto, es una película perfectamente representativa
de su estilo, un estilo de cine popular,
de cine de género,
hecho con una dignidad, con una clase,
y hecho con encanto.
Yo pa mí, hay tres clases de mujeres.
Tres, ¡ja!, dos na más.
Las Pagadas y las Pioré.
Pa mí todas son buenas.
Pero no sólo, estamos hablando de 1940
estamos hablando de que la acción sucede a finales del siglo XIX.
Subtitulación realizada por Francisco José Fernández Rey.
Elena S. Sánchez y Carlos Aguilar presentan la película "La Dolores" (1940).