Domingos a las 09:45 horas
Domingos a las 09:45 horas
Vamos a largar un poco por la importancia de los acontecimientos
que han tenido lugar,
y en relación a esto último,
El corredor etíope es uno de los mejores del mundo,
esta es la cuna del atletismo.
Es algo que se vive, que se ve enseguida.
-Mira todos los hombres disfrutando de la bebida, de la cerveza,
de las cabras.
Hay mucho niño y poco viejo, África es joven.
-Los burros están por todas partes en este país.
En las calles donde no hay es porque los han prohibido.
-Nos vamos acercando a una zona donde están los hipopótamos.
aquí macos además,
el que ha tomado las medidas,
-Es la comida tradicional etíope,
es la salsa, la mojas bien, a mí me gusta mucho.
por ejemplo un partido ahora,
la financiación de partido,
porque ahora puede estar penalizada permanente,
Estamos viendo una ceremonia
porque la opuesto al PP,
luego el Partido Popular vende a lo que hace,
que se llama "Salto de la Vaca" o "Ukuli Bula".
Todos los hamer, para poderse casar, tienen que pasar por esta ceremonia.
pero las medidas más duras,
Estamos en Meskel Square,
que es como la plaza más importante de la ciudad.
Aquí viene mucha gente a correr, porque hay pocos espacios verdes.
-Estamos en el mercado al aire libre más grande del continente africano.
El tamaño de Santiago de Compostela.
Bienvenidos a Lalibela.
Es la única iglesia en el mundo
que ha sido excavada en tierra y tiene forma de cruz.
Hola, soy Gerardo, trabajo creando grupos en Etiopia,
un país único.
Estamos en el sur, en la parte más fascinante para mí.
Este es mi amigo,
de una de las etnias del sur, se llaman Banna.
Estamos en Oromate, en la frontera con Kenia,
este es el legendario río Omo, es una zona muy tribal,
están todas las tribus juntas.
Trabajar con una empresa que se dedica
a hacer viajes en África.
Vamos a ver una tribu, que se llaman Dasanech,
que están al otro lado del río.
Este es nuestro guía local, se llama Mike.
Este habla dasanech, se crió con ellos.
Es el que nos puede traducir e intermediar con ellos.
Es obligatorio.
Esto es el puerto.
Venga, culo abajo.
Nos está dando la bienvenida.
Con una bendición.
Está agradecida que hay sol, ha venido la lluvia,
la naturaleza le da de comer,
están muy orgullosos de vivir de esta forma.
Esto es un poblado, aquí viven más de 300 personas.
Ahora estará lleno de niños y de mujeres,
porque los hombres estarán con el ganado.
Aquí está haciéndose el peinado.
Es muy curioso en los Dasanech,
el número de hijos que tiene cada mujer lo marcan con el peinado.
Aquí tiene tres trenzas, que salen de la nuca,
significa que tiene tres niños.
Estas descalificaciones que tiene en la espalda significan
que su marido ha matado un enemigo.
Ellos se roban ganado, pelean entre ellos, hacen venganzas,
entran en terreno contrario para el pasto cuando no llueve
y ahí es cuando se lía.
Me pareció increíble que existiera gente así todavía.
Los admiro porque existan.
Que Dios nos bendiga.
Gerardo, ¿tu nombre?
Vamos a entrar en una de las casas.
Has elegido bien el sitio, ahí se sientan las mujeres siempre
y en este lado los hombres.
En esta casa viven cinco personas.
Nos ofrecen la cerveza local, que hacen ellos.
La hacen de sorgo, huele como a cerveza.
Tiene grumos, más espesa, otro color.
Tiene un poco de alcohol,
pero no te vas a emborrachar con eso.
Son cazadores, tienen fama de ser los mejores cazadores del río Omo.
Esto es un colobo, que se ha cargado el hombre de esta familia,
cuando hacen las ceremonias para los bailes
se visten así las mujeres.
Mira el collar, te lo puedes probar.
Cuidado con la cabeza.
Qué simpática esta gente, qué bien.
Tampoco me lo pensé mucho.
Surgió la posibilidad y me metí sin pensarlo mucho.
Desde pequeño era mi sueño ir a África.
Les gusta, les llama la atención la piel tan blanca, te tocan mucho,
es como una novedad que venga gente a verlos.
Esto es muy interesante,
cada tribu del valle del Omo tiene una,
no se separan de ella nunca,
es el asa para colgárselo en la cintura.
Como están siempre en el campo,
lo utilizan para sentarse cuando están cansados.
Ella va a trabajar, la veis con la pala.
¿Cuántos años puede tener esta mujer?
Ellos no saben la edad,
la gente mayor nunca la han contado, no tienen calendario.
Dice que los dientes se le están cayendo.
Muchas tribus, que tienen dos cosechas al año,
dicen: "Yo he vivido tantas cosechas".
Y así se orientan.
Una vida muy simple, muy natural, no necesitan casi nada,
es lo que hay que admirar de ellos.
No tienen ninguna necesidad creada, eso es impresionante.
Él es el jefe de este poblado.
Tendrá más mujeres, tendrá más vacas.
Decidir si se tienen que mover a otro lado,
si tienen que hacer alguna emboscada a tribus vecinas,
si tienen que ir a cazar algún animal,
deciden sobre los niños, que hay que ir a la escuela.
Habría que preguntárselo.
Estamos en Turmi, en zona Hamer, ya nos hemos ido de los Dasanech,
vamos a ver otra tribu, que os voy a presentar ahora.
Esta es mi madre, mi tía y mi primo.
-Estamos con el jefe, nos está enseñando el país
y estamos alucinados.
Estoy descubriendo un hijo que no conocía.
Me había hablado mucho de este país y estaba enamorado de él,
pero no me extraña que esté enamorado de él,
yo también.
-Mi primer viaje fuera de Europa y es muy interesante.
-Esto no es como empieza, sino como acaba.
Tendréis que grabar el final del viaje.
-68 para hacer 69 ya.
Estamos viendo una ceremonia
que se llama "Salto de la Vaca" o "Ukuli Bula".
Todos los hamer, para poderse casar, tienen que pasar por esta ceremonia.
Consiste en que el chico corre y tiene que saltar
por encima de los lomos de varias vacas.
Estas chicas, que van detrás de los hombres,
son familiares del saltador.
Las chicas van detrás con una trompeta,
hasta que consiguen un latigazo.
Van con la trompeta, se ponen delante de ellos,
les empujan hasta que les golpean.
Sí.
Eso significa que en un futuro
las cicatrices que van a tener toda su vida
hacen que el chico que va a saltar hoy
es de su familia
y va a responder ante ellas cuando tengan problemas
o cuando necesiten ayuda.
¿Ves las cicatrices? Eso se queda para toda la vida.
Ahora vamos a acercarnos al que salta, al chico.
Las mujeres no le van a elegir a él nunca.
Él es el que va a elegir a las mujeres,
va a dar las vacas para elegir a las mujeres.
Son polígamos también igual que los Dassanech de antes.
La primera mujer la elige el padre, las siguientes
las pueden elegir ellos en función del número de ganado que tengan.
-Nos quedamos en la tribu.
-Él es Banko, es un Hamer.
Él quiere saltar la vaca, quiere casarse
pero tiene dos hermanos mayores que todavía no han saltado.
Dice que no sienten dolor.
Para ellos que les golpeen es la cultura,
lo respetan y no les parece mal.
Alucinada. -Es impresionante.
-Parece que es una película.
-Ahora van a seleccionar las vacas que van a saltar.
Tienen que saltarlas sin caerse por el lomo de cada una
hasta el final.
Cuatro veces por lo menos.
Ahora le enganchan.
No se reacciona aquí así.
-La cara de susto que tenía el pobre.
-Estamos en un mercado de la etnia Banna Tsemay.
Vienen los pueblos de alrededor,
se juntan aquí y es una forma de socializar.
Lo que compran ellos no es caro. Incluso hacen trueque.
Pero comprando nosotros hay unos puestos para turistas
que te la clavan un poco más.
Esta es la jefa de uno de los poblados.
Es una calabaza.
En vez de llevarla en la mano, más cómodo en la cabeza,
así tiene las manos libres.
Lo utilizan para beber el café, la cerveza.
Sí, que compren y sean felices. -Hasta luego.
Vamos a ver una ceremonia, después del salto del toro,
que se llama Bangadi.
Las familias del padre y la madre se juntan
y se ponen a beber todo lo que han preparado.
Todos los hombres disfrutando de la bebida, cerveza, cabras.
Y poco viejo. África es joven.
Están empezando.
Estamos cerca de Turmi, capital entre comillas,
y el gobierno les ha construido colegios.
Están empezando a ir.
Hay familias que son reacias, no quieren que vayan
y otras están empezando a ir.
Estos tres señores están comiéndose la carne cruda directamente.
La sangre la cogen ahí y se la beben.
La mezclan con la leche.
Están curtiendo la piel para hacer colchón.
No tiran nada.
Las camas son las pieles de las vacas.
Luego la chupa, dice.
Está muy bueno, luego lo chupa.
He aprendido a ver las cosas de otra forma.
Los ves a ellos sin agua, caminando kilómetros,
nunca quejándose de nada, durmiendo en el suelo.
Siento que no tengo derecho yo a quejarme de nada.
Vale, y tú también. Adiós.
-Hola, soy Tania.
Vivo en Etiopía y he venido por mis dos amores,
una es mi marido
y otro es mi herramienta de trabajo,
que es esta.
Este es el aeropuerto de Bole.
Aquí es donde tenemos nuestros aviones.
Me dedico a enseñar a chicos
a volar desde el principio de todo hasta que se gradúan como pilotos.
Sí, es raro aquí.
Soy la única chica instructora.
Primero se piensan que soy una estudiante,
que como puedo ser una piloto.
Luego me dicen que soy muy pequeña.
A mí me gusta mucho la locura y la aventura y estas cosas
pero sí que es raro.
De vez en cuando cogemos estas avionetas
para hacer distintos vuelos.
Pueden ser de pasajeros o de tse-tse, que son unas moscas.
Donde hay más agua, donde hay más ríos,
esas moscas se reproducen muy rápido y nos dedicamos a fumigarlas.
Echamos al macho,
tiene dentro un líquido que cuando fecunda a la hembra,
erradica la enfermedad.
Por aquí tenemos a mi marido.
Se llama Jerome.
Sí, volamos juntos los dos.
También es instructor. Se dedica a lo mismo que yo.
Si hacen falta pasajeros, las moscas, lo que haga falta.
Tres o cuatro años.
-Empezamos en Canadá en el 2011.
Como éramos estudiantes hacíamos todos los vuelos juntos,
todo lo que teníamos que hacer para nuestro entrenamiento.
Al norte es mucho más seco.
Cuando más al sur vas, más verde, más lagos.
Siempre me han apoyado en todo.
Empecé en Salamanca en el aeropuerto de Matacan
y terminé toda mi carrera en Vancouver.
Ahí es donde nos conocimos.
Mucha gente o es cazadora
o actores, como Morgan Freeman o Brad Pitt.
Son caros.
De Addis a Lalibela te suelen costar unos 2.000 euros.
Bienvenidos a Lalibela.
Lalibela es un conjunto de iglesias
que están construidas dentro de una roca.
Es muy famoso por las iglesias y la religión.
Toda la gente cristiana, aquí la religión no es ortodoxa,
viene a Lalibela a rezar.
Es un lugar de peregrinación de mucha gente de todo el mundo.
Lo llaman el Jerusalén de África.
Representa la zona santa de Jerusalén.
Tienen el monte Tabor, el río Jordán
y lo que representa el Arca de Noé.
Tiene un total de once iglesias
de las cuales dos de ellas son gemelas.
Dicen que representan los diez mandamientos.
Ahora mismo estamos en la iglesia más representativa y más grande.
Se llama la iglesia de San Jorge.
Es la única iglesia en el mundo que ha sido excavada en la tierra
y tiene forma de cruz.
Lalibela estuvo en Jerusalén,
tuvo en un sueño de que Dios le decía
que tenía que volver a su ciudad natal
para construir lo que había visto en Jerusalén.
Construyó las diez iglesias, todas desde arriba hacia abajo,
haciendo los diez mandamientos de Moisés.
Esta es la única entrada y salida que tiene la iglesia.
La gente viene aquí a bautizar a sus hijos.
-Algo bastante chulo o bonito son los tres reyes magos.
Baltasar después de que naciera Jesús,
él era de Etiopía,
se volvió a su país para seguir con la palabra del cristianismo.
-Es cierto.
Hay muchos musulmanes en Etiopía.
Son 60-40, 60 cristianos, 40 musulmanes.
Etiopía está rodeado de países musulmanes,
Egipto, Sudán, Somalia...
Estos países tienen muchos problemas.
Etiopía ha tenido mucha suerte
y se han respetado mucho entre ellos.
Es un oasis en el medio del desierto.
Es la isla del cristianismo.
Ella es María, él es Desta.
Aquí es donde la gente se bautiza, es donde queda la gente bautizada.
Tenemos otra fuente hacia atrás que es la gente estéril,
que no puede tener hijos.
Dentro tiene unas pinturas
que es un poco como una galería de arte
que no tiene ninguna otra.
La iglesia es muy bonita, ¿verdad?
El cura les ha enseñado a tener una vida sana,
que seas agradable con el otro, que respetes al otro.
Esas cosas se las llevan al día a día.
Tanta fe abre el apetito. ¿Nos vamos a comer algo?
Esta es la comida tradicional etíope.
Tenemos las lentejas, las patatas... El repollo con los grelos.
Esto se llama injera,
que es todo lo que veis alrededor y que se hace con un cereal.
Coges la salsa,
la mojas bien en la injera y te lo llevas.
Sí, ella todo el día injera.
Para mí... Le gusta bastante.
La comida española es muy buena para mí.
No es la cultura de besarte en la calle.
Por la mezcla de culturas. -Por la mezcla de culturas.
-Un saludo a mi familia, a mis amigos
y en especial a mi madre y a mi padre,
que gracias a ellos estoy aquí y les quiero mucho.
Volver cuando queráis. Hasta luego.
Y traerme jamón la próxima vez. Hasta luego.
-Hola, me llamo Elena.
Decidí dejar a un lado el teclado y el ratón
para pasar un año en Etiopía
y disfrutar de una experiencia inolvidable.
Vais a ver por qué.
Va a empezar el día
y entonces izan las banderas de Oromía, Etiopía y Las Salesianas
y cantan los signos.
Estamos en Ziway.
Es un colegio de Las Salesianas
donde hay Preescolar, Primaria y Secundaria.
Unos 2.000 estudiantes empiezan aquí ahora.
Hablan en los tres idiomas, amárico, oromo e inglés.
Yo trabajaba en Cáritas de Vizcaya como informática,
me dieron la oportunidad de tener esta experiencia,
a mí me encantó la opción y vine el año pasado.
Un cambio,
porque aquí la informática está un poco en segundo plano.
La desconexión y el contacto con este mundo
me ha venido muy bien y ha sido muy gratificante.
Muchas niñas dejan la escuela después de la Primaria
porque la familia las necesita
porque tienen que recorrer media hora o una hora
para coger agua
o para que saquen a los animales y los lleven a pastar.
Sí, es que en Etiopía
la hora empiezan a contarla desde las 06:00.
Tenemos que sumarle seis horas para saber nuestro horario,
o sea, las 08:20.
El calendario también es diferente.
Aquí estamos en el año 2010, como podéis ver ahí.
(TODOS) Buenos días.
Aquí está Cristina. -Hola.
Soy estudiante de la Universidad y ahora es mi periodo de prácticas.
De momento está siendo genial, una experiencia estupenda.
Estoy aprendiendo de ellos,
no solo de lo académico, que es el inglés,
estoy aprendiendo más de su vida, de lo que hacen,
de lo que yo puedo mejorar en mi casa...
-Me alegro de que les haya enseñado a cantar.
Ella fue la primera que bajó, les puso música y les enseñó.
Cada día te sorprende. Aquí todos los días son diferentes.
Esto es otra forma de viajar.
Hemos venido
a la parte del programa de nutrición que tienen Las Salesianas.
-En el programa de nutrición
admitimos a todos los niños que llegan con bajo peso.
Dependiendo del peso y de la altura se les da la leche o el suero
y se les va siguiendo durante toda la semana.
-Vienen aquí todos los días
y así saben que hay unos mínimos que están garantizados
en cuanto a limpieza, higiene y alimentación.
Ella está contando que tenían mucho miedo
porque pensaban que iba a fallecer.
Llegó con menos de un kilo.
No es fácil, no es fácil.
Y ahora pesa cinco kilos.
Aquí tienen dos módulos de Formación Profesional,
uno de Diseño y Moda y otro de Informática.
Este es el taller
donde vienen los estudiantes que aprenden aquí.
Cubre un poco las necesidades
y empiezan a elaborar distintas prendas.
Empiezan a desarrollar desde diseñar patrones, a coser,
todas las fases hasta ellos mismos
diseñar sus propios vestidos o prendas de vestir.
Sí, me han dicho que a veces demasiado.
A veces se pasan,
porque luego no hay quien se lo ponga.
Está haciendo el proyecto de fin de carrera.
Está diseñando la falda con la camisa de arriba.
Nos han preparado una pequeña sorpresa.
Aquí tenemos la alta costura etíope.
En cuanto pueden,
emplean los colores de la bandera etíope y la plasman.
Se sienten muy etíopes, no son africanos, son etíopes.
Nos hemos acercado al lago Ziway,
que vamos a hacer una pequeña excursión.
Nuestro capitán se llama Casey.
Es el tercero más grande de esta zona,
tiene unos 410km.
Ahora vamos a ver una de ellas,
que es famosa por los pájaros que se encuentran.
Es una reserva de pájaros.
Ahora nos vamos acercando a una zona donde están los hipopótamos.
En la orilla se bañan muchos etíopes.
Los que me conocen, se dan por saludados.
Soy muy vasca, soy muy fría y seca.
-Hola, me llamo Diego.
Soy experto en negocios en Etiopía.
Tomé la decisión de venirme aquí en 48 horas,
quería irme en cuanto puse un pie en el país,
pero ahora estoy encantado.
Adoro el país, me encanta Etiopía.
Esta es mi oficina y mi despacho.
Mi trabajo es buscar oportunidades de negocio
para empresas españolas, ya sea en temas de inversión
o ayudándoles a vender servicios y productos.
Este chico es el que nos ayuda a todo,
es nuestra mano derecha,
nuestro hombre de confianza en el país, es mi hermano aquí.
Él se está encargando de mover productos alimenticios de España:
vinos, zumos...
Buenos días, buenas tardes.
-Esta es una de las calles más caras y más importantes de la ciudad.
Podemos ver que ni tenemos aceras, caminamos siempre por la carretera,
los edificios están a medio terminar, así es Etiopía.
La ciudad crece a un ritmo demoledor,
cada día llegan cientos y cientos de personas desde lo rural
a trabajar a Addis Abeba.
Aunque para España sería un piso malo y muy hortera,
para aquí está muy bien.
Se puede considerar un apartamento de lujo aquí.
En diciembre, con esta cristalera, hemos estado en casa a 7”.
Tienes que usar una o dos mantas.
Tenemos la cebrita, el leopardo,
está representada la fauna local al completo,
pero es lo que hay, hay que dormir caliente.
Puede estar en torno a unos 3.000 dólares,
pero yo conseguí una ganga y solo estoy pagando 2.000.
La vivienda en Addis Abeba es muy cara, sobre todo en alquiler.
Hay muy poca oferta, se paga muy caro.
Nosotros no podemos comprar pisos, tenemos que alquilar.
Solo los locales pueden comprar.
Son unos 12 euros al mes,
tenemos la electricidad más barata del planeta.
Aunque se va 20 veces al día.
Podemos intentar evitar los coches y los burros,
que parece que nos vienen a atropellar.
Los burros están por todas partes en este país.
En las calles donde no hay es porque los han prohibido.
La gente los usa para todo,
hasta he visto a gente llegar al aeropuerto en burro.
Estamos en el mercado al aire libre más grande del continente africano.
El tamaño de Santiago de Compostela.
Todo lo que podéis ver, hasta donde os alcanza la vista,
es mercado.
Toda la actividad comercial del país
y de parte de las fronteras de los países vecinos,
se gobiernan desde aquí.
Tomates, ajos, cebolla,
la base del guiso etíope es esta parte.
Podéis comprar de todo, desde los productos básicos,
frutas, verduras, carne,
hasta la pieza más extraña del coche más extraño.
Mucha lenteja, mucha legumbre,
también tienen jengibre, que se lo echan a todo.
Toman infusiones de jengibre todo el rato.
Esto es lo que usan para darle sabor a la mantequilla que usan
para los guisos de pollo.
El mercado no es un sitio muy caro.
Si no incluyes carne,
te puedes llevar dos bolsas de verdura buena
por tres o cuatro euros.
El requesón, que se hace en Etiopía con leche fresca,
recomiendo que, aunque está muy bueno,
no os lo comáis, porque está más vivo que yo.
Cacahuetes se consumen mucho, ofrecen por todos lados.
Esto se llama "khat" y lo usan para mascar,
ayuda al mal de altura y a tener una conversación más excitante.
Es lo que los pone a tono.
Algo parecido a la hoja de coca.
Este khat, que es el favorito del país
y es el más caro,
el manojo doble puede estar en casi unos 30 euros.
Es uno de los grandes productos de exportación
de toda la historia de Etiopía,
junto con el café.
Yemen, Yibuti
y todos los países musulmanes del vecindario
lo consumen sin parar.
Es un olor muy típico,
cuando entras en un taxi, te huele a khat,
porque están todo el día mascando
para mantenerse despiertos por la noche.
El mercado donde la gente compra las prendas de algodón tradicional,
que ellos usan para las bodas, los eventos familiares
y todo tipo de ceremonia festiva.
Toda chica que pase por aquí,
tiene que acabar teniendo uno de estos.
Tenemos que elegirte uno para ti.
Vamos a ir a una tienda,
en la que me está esperando mi amigo,
que nos va a ayudar un poco con la traducción,
porque mi amárico es bastante justo.
Venimos a buscar el pañuelo para cubrirnos,
para ir a la iglesia esta noche.
Las mujeres tienen que ir con la cabeza tapada
con un pañuelo tradicional.
Los hombres tenemos que ponernos algo,
que ahora veremos.
Este es el vestido más auténtico que hay en esta tienda,
el que se ha llevado siempre, sobre todo en la zona del norte.
Es la cruz ortodoxa.
No se puede ver nada de pelo para entrar en la iglesia,
sobre todo en días tan importantes como la Pascua etíope.
-Cual emperador romano.
Listo para ir a rezar un poquito esta noche.
En torno a unos 160 euros. Todo es hecho a mano.
He visto vestidos venderse por 25.000 birr,
que son casi 1.000 euros, hasta 2.500 euros.
La gente le mete oro.
Se tapan,
pero se descubren cuando llegan a casa
y están ya con todos sus familiares y con la comida.
-"Are you ready?"
"Lets do it".
Estamos en la catedral más grande de Addís Abeba
y estamos celebrando la Pascua etíope,
que es el final del "fasting" y la resurrección de Cristo.
El "fasting" es algo parecido a nuestra Cuaresma,
pero ellos no comen carne ni ningún derivado animal,
ni beben alcohol,
ni incluso mantienen sexo durante 55 días.
Se pasan desde las 21:00 hasta las 03:00
y a las 03:00 se supone que es la resurrección de Cristo,
que entonces ya celebran la Pascua
y ellos ya pueden romper el "fasting"
y empezar a comer carne
y todo lo que tenían prohibido antes.
Lo único que tenemos que hacer
es chicas por un lado y chicos por otro,
ya que dentro no podemos estar juntos.
La gente está casi en una especie de trance.
Se da una mezcla entre los cánticos, la oración...
Esta gente lleva rezando aquí desde las 20:00
y a partir de las 00:00 todo aquel que esté en la iglesia
no podrá salir hasta las 03:00.
Se cerrarán las puertas
y hasta la hora de la resurrección de Cristo
tendrán que permanecer rezándole.
Hemos cambiado el ruido de la iglesia
por otro ruido
y vamos al nuevo pub de moda de la ciudad,
que se llama Republic.
Música en directo es facilísimo encontrarla.
Y esto está bien,
hay otros sitios que es imposible hablar.
Me pasé el primer año con la comunidad expatriada,
pero mi vida es mucho mejor con etíopes en Adís.
-Son lo mejorcito de la ciudad.
Os quiero muchísimo, os echo de menos
y estoy deseando navegar con vosotros.
-Hola, me llamo Inma.
Vine a Etiopía para un proyecto de cooperación,
me enamoré del país,
me enamoré de un etíope que es mi marido,
y lo que iba a ser un viajecito de un mes
acabó siendo una estancia de diez años
y lo que queda.
Os presento a mi marido. -Hola. ¿Qué tal?
-A Kalab.
Mitad de Barcelona, mitad etíope casi.
También os voy a presentar a Gebre,
que es uno de los corredores etíopes más conocidos.
Él ha ganado
la maratón de Nueva York y de Boston.
Es un superatleta.
Gebre también es parte de nuestro proyecto.
La verdad es que
cuando viene la gente de fuera a correr,
todos haciéndose fotos y autógrafos con Gebre.
Sí, pero pocos pueden, porque corre mucho.
Lo que hacemos es organizar carreras,
tanto caminatas como media maratón, maratones,
donde viene gente de diferentes países.
Nos ha venido gente de Rusia, de China,
muchos españoles también, de EE.UU, a correr en Etiopía.
-Esto es perfecto para entrenar. No es solo viajar.
La gente puede venir también
para entrenar para otras carreras que tienen en su país.
-Intentamos que la carrera sirva para beneficiar a toda la comunidad.
La idea no es que de dinero,
sino que la gente de Etiopía se beneficie
y que la gente de otros países se lo pase bien corriendo
y conozca el país.
Los corredores etíopes son unos de los mejores del mundo.
Esta es la cuna del atletismo, una tierra de corredores.
Es muy importante aquí.
Tenemos los mejores corredores por la altura.
La mayoría de ellos corren a más de 3.000 metros.
En 3.000 y arriba tienes menos oxígeno,
entonces entrenas esto.
Cuando bajas a menos alturas, tienes éxito,
es más fácil para correr.
Esto se llama Entoto y es la parte más alta de la ciudad.
Estamos a más de 3.000 metros.
Aquí están las mujeres que vienen a buscar agua,
porque la mayoría de etíopes no tienen agua en casa.
La recogida de agua es un rol de las mujeres y de las niñas,
sobre todo en las zonas rurales.
Esta agua es para beberla,
van también a lavar la ropa, a cocinar...
Está cargando 20 litros de agua durante 15 minutos en cada trayecto.
El agua
tiene un impacto muy importante en la vida de las personas.
Estamos en Meskel Square,
que es como la plaza más importante de la ciudad de Addis Abeba.
Aquí viene mucha gente a correr porque hay pocos espacios verdes
donde se pueda hacer deporte
y aquí es donde se organizan festivales, manifestaciones.
Etiopía es el único país africano que no ha sido colonizado.
Fue ocupado parcialmente por los italianos
pero no fue nunca colonizado y eso se nota mucho.
Es un país muy auténtico
con muy pocas influencias exteriores.
Mucho.
El orgullo etíope es algo que se vive, se ve enseguida.
Os ha traído al Fekat Circus, que es un circo que a mi familia,
sobre todo a mis niños, les encanta.
No nos perdemos ninguno de sus shows.
Este es Sami.
Este es Brooke.
Qué chulo.
Con tres.
Os presento a Dehese, que trabaja en el Fekat Circus.
Para ellos es una oportunidad no solo para aprender un oficio
o para desarrollarse artísticamente
sino para estar en un ambiente más sano,
hacer amigos.
-¿Por qué tú no saltas?
No. -Yo puedo hacer esto.
Pero ahora no puedo.
A tomarnos un café auténtico.
Etiopía es uno de los principales productores de café
y se dice que el café etíope es uno de los mejores del mundo.
Esta es la ceremonia tradicional del café.
Normalmente, es la chica más joven de la casa
la que hace la ceremonia del café.
Lo primero es tostar los granos de café.
-"One, two, three".
-Están aprendiendo los números.
Uno, dos, tres, cuatro, cinco...
-En Etiopía hay colegios públicos y privados
pero la mayoría de extranjeros
llevamos a nuestros hijos a colegios privados
que son internacionales.
Qué rico. Ya está tostado.
Cómo huele.
Ella está empezando a hervir el agua.
Esta es la cafetera típica de Etiopía, la tradicional.
-En los campos la gente lo hace regularmente
e invitan a los vecinos.
Lo utilizan como un evento social.
El proceso puede durar una hora o una hora y media.
Charlan de política, temas sociales.
Es una ceremonia muy importante.
-Esta es la hierba que se pone en el café
para darle un sabor diferente.
Tengo problemas porque cuando voy a España
pido un cortado caliente y no lo entienden.
Sí, normalmente la ceremonia del café
se hace con palomitas.
No son saladas.
Acabamos en un restaurante cultural donde vamos a ver bailes
de las diferentes regiones de Etiopía.
Van vestidos tradicionales, con su chaleco.
-Cada grupo étnico tiene un baile diferente.
La mayoría del norte es más del hombro
la danza que hacen.
El sur es más abajo.
A nivel cultural hay muchas cosas comunes,
la atención de la familia
es más cercano a la cultura de África.
Lo más grande que me ha dado es mi marido.
No hay duda.
Adiós.
Al yayo. -¡Adiós, yayo!
Hasta la próxima.
-¡Listos, ya!
-¡María, cómo le da!
¡Muy bien!
-Te está dando besitos. -Es mi amigo.
Saltar igual que él.
Le has gustado, María.
Esto es África, si le gustas lo dice y ya está.
Con Gerardo, Tania, Diego, Elena e Inma viviremos las tradiciones de las remotas tribus Dassanech y Hamer, conoceremos el misticismo de las iglesias talladas en piedra de Lalibela. En Addis Abeba, recorreremos el mayor mercado de todo África.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación