Un programa que centra su mirada en los aspectos humanos inherentes a la arquitectura, el urbanismo y el diseño. Todos ellos forman parte de nuestra vida cotidiana y generan historias que merece la pena ser contadas.
En 'Escala humana' mostraremos lo que se esconde detrás de las fachadas, de los paisajes, de los edificios, de los objetos. Explicaremos cómo piensan, a veces cómo sueñan, tanto los creadores de grandes estructuras arquitectónicas y urbanísticas de nuestro país como los profesionales que realizan pequeños proyectos con el objetivo de hacer un mundo mejor. Reflexionaremos, en definitiva, sobre nuestra relación con el entorno natural y social.
El programa estará presentado por Núria Moliner, arquitecta, compositora y cantante del grupo musical Intana, que nos aportará sus conocimientos sobre arquitectura desde una sensibilidad especial hacia los aspectos humanos que hacen que la técnica cobre sentido.
En trece capítulos de media hora, 'Escala humana' descubrirá muchas maneras de entender la vida a partir de historias particulares tan diversas como la de una vivienda enterrada cuyas ventanas miran al cielo, edificios que son verdaderos pulmones de la ciudad, ecosistemas que se desarrollan en las paredes o materiales para el diseño que se auto-generan de forma natural.
(Canción "Real Reel Switcher")
(Will Hanson "Climbing Steeples")
("The View From Ebury Bridge")
No habitamos una casa, sino que habitamos un ecosistema.
Y esto es muy importante.
Por eso, la posidonia, que es una parte
muy pequeña de este proyecto,
nos vincula el construir...
con una planta que sale del mar y que ocupa todas nuestras playas.
Por desgracia, hay gente que considera
que es un residuo o una basura.
En realidad, esta planta es imprescindible
para conservar la playa.
Vincular esta planta tan importante con la cuestión de construir...
te permite entender que es muy importante
estudiar de dónde sacas los materiales.
Por tanto, este proyecto, básicamente, se trata
de estudiar la procedencia y el ciclo de vida
de todos los materiales que han entrado en la obra.
Aparte de la posidonia, que nos sirve como concepto,
casi como anuncio,
todos los materiales de esta obra son distintos,
porque se ha priorizado que sean locales y ecológicos.
Y, cuando no existía, se ha traído la mejor versión desde fuera.
-Hemos trabajado con industria local
por el uso de los recursos propios del lugar donde estás
y la reducción del CO2
que supone trasladar materiales fabricados en otros países,
además de las garantías
de que aquí se fabrican con unos estándares de calidad ambiental
más altos que los que se pueden encontrar fuera, y los podemos ver.
Y otro motivo es relanzar esa industria local,
que está poco a poco muriendo.
Decir que es posible utilizarlos en proyectos grandes,
no solo en una reforma de una unifamiliar.
Se puede utilizar incluso en proyectos públicos,
como ha sido el caso de las viviendas de Formentera.
Y eso es un poco ayudar
a que la industria de aquí y los materiales de aquí
y lo de siempre de Mallorca y de la islas Baleares
se pueda relanzar y se pueda utilizar en proyectos más grandes.
(CARLES) Por ejemplo, toda la cerámica es local.
Está cocida en Mallorca y está cocida con biomasa.
Es muy importante.
La cal también está cocida con aceite reciclado.
Eso significa que no consumes ni gasoil...
ni gas para cocer estos materiales.
También hemos utilizado piedra de marés,
porque, de hecho, Formentera
es un trozo de piedra de marés en medio del mar.
La piedra de marés es una arenisca
que hay en Baleares y en otros sitios del Mediterráneo.
Y gran parte de Formentera está construida con marés.
Por tanto, nos parecía muy importante recuperar esto.
Finalmente, tenemos
todas las carpinterías de segunda mano,
que hemos obtenido de la Fundación Deixalles.
Es decir, esto son carpinterías que, en general,
son carpinterías de vertedero, a las que no se daba ningún valor.
Y el 100 % de las carpinterías interiores son de segunda mano.
Y muchísimas de las puertas exteriores
están hechas con madera procedente de camas antiguas,
de madera del norte.
Por tanto, hay un concepto de reutilización
de producto local en todo el edificio.
Si te planteas de dónde van a salir los materiales...
y te planteas en qué se van a convertir
si algún día hay que demoler el edificio,
pues eso es el "cradle to cradle".
Entonces, intentar que todo lo que saques...
o sea renovable o tenga un impacto ambiental muy limitado
y saber qué va a pasar cuando el edificio se desmonte.
Por eso decíamos que todos los materiales de esta obra
han sido seleccionados específicamente
desde el concepto del ciclo de vida que es el "cradle to cradle".
-Hay que dar la vuelta
a la construcción y a la vida en general.
Entonces, nosotros hemos empezado con este proyecto,
que no era un proyecto en sí, sino un proyecto de investigación,
una manera de hacer en el futuro.
Y lo aprendido en ese proyecto lo estamos llevando a cabo
en los proyectos que estamos elaborando ahora en el IBAVI.
No sé si el principal, pero uno de los principales,
más que problemas, yo diría retos,
es, justamente, el ser capaces de armonizarnos...
con el resto de las especies.
Por lo tanto, vivir de una manera equilibrada.
Bueno, la Revolución Industrial, digamos, del siglo XIX,
fundamentalmente, lo que planteaba era un nuevo sistema productivo...
que se transformó en un nuevo modelo socioeconómico.
Pero nunca se planteó desde el punto de vista
de cuán escalable sería el modelo...
y si realmente esto tenía algunos impactos negativos,
porque, en su momento y con una visión típica de la época,
una visión, sobre todo en las ciudades, de subsistencia,
lo que se pretendía era producir más,
generar más puestos de trabajo
y llegar a un nivel de subsistencia mínimo.
Con el modelo del siglo XIX, seguro que no.
De hecho, ni con el modelo del siglo XIX ni con el modelo,
digamos, heredado y trasladado...
al siglo XX,
que aporta más ventajas que la Revolución Industrial,
porque es una manera de optimizar un modelo.
Lo que pasa es que es la optimización de un modelo lineal
de extracción de recursos,
producción de productos y servicios, uso de los mismos
y, al final, acabar mayoritariamente como residuo.
Ese modelo no está en armonía con la naturaleza.
La naturaleza no funciona así, no genera residuos
ni genera impactos negativos "per se".
(Música ambiental)
El concepto se inspira en el funcionamiento de la naturaleza.
Por lo tanto, define tres principios que son universales,
que son la eliminación del residuo,
utilizar como única fuente de energía fiable...
las energías renovables solares y celebrar la diversidad.
Por lo tanto, generar oportunidades.
La diversidad biológica, cultural y conceptual.
A partir de esos tres principios,
se crea toda una filosofía
que, sobre todo, amparada en el concepto de diseño,
plantea una nueva manera de diseñar,
producir, utilizar y disponer...
de cualquier tipo de producto o servicio
que podamos llegar a producir.
Los materiales son las piezas de Lego de todo el sistema.
Hay dos cosas muy importantes en los materiales:
cómo se diseñan los materiales, con qué materias primas,
materias primas que pueden ser o bien renovables
o bien reutilizables de manera indefinida,
hacerlas, además, de una manera cuya obtención
o cuyo coste-obtención sea lo más bajo posible,
tanto económico como que no tenga un coste medioambiental, ¿eh?
Esto es fundamental.
La otra cosa fundamental
es cómo utilizar esos materiales para diseñar productos.
-Hay materiales que se pueden reciclar.
Hay materiales que se pueden preciclar.
Hay materiales que podemos directamente implantar
en la tierra para que nazca otro ser.
(Música ambiental)
Entre los materiales que tenemos en Materfad, que son más de 4000,
tenemos también materiales que son cuna a cuna.
Aquí podéis ver una selección que hemos hecho.
Esto es un..., digamos, un cuenco
hecho de un material que conocemos todos, el café,
o sea, el marro del café.
Aquello que tiramos, por ejemplo,
podemos mantenerlo biológico totalmente
y generar una mezcla del café y un biopolímero, un bioplástico,
por ejemplo, maicena, agua y vinagre,
y puedes generar un plástico biológico,
con lo cual, puedes atrapar el café y configurarlo así,
en una configuración, digamos, esférica
o cualquier tipo de forma que tú quieras.
Este material es un material que conocemos, el papel periódico.
Podemos colectar el papel y comprensarlo
después de un tratamiento en solución acuosa...
contra un molde poroso
y generar aquello que se parecería a un papel supergrueso.
Y, a diferencia del papel supergrueso,
este tiene ciertas características de rigidez.
Entonces, como veis, le estoy aplicando una fuerza,
pero no... Tiene su flexibilidad muy reducida.
Es un material que se puede utilizar en la construcción.
Este cuenco está hecho de materiales muy diferentes.
Son materiales que también tiramos. Es el residuo seco.
Quizás alguna madera, el serrín de madera, por ejemplo,
o las hojas del otoño, que se caen,
y las colectas y las secas y las pones en un molde.
¿Y luego qué?
Luego añades, simplemente, unas esporas,
esporas de champiñón.
O sea,
pones las esporas encima del material,
cierras el molde, te esperas un par de semanas,
y, en un par de semanas, cuando vas a desmoldar la pieza,
te das cuenta de que el hongo ha creado
millones y millones de conexiones de raíces internas,
que, mezclándose, generan una infraestructura
de unas raíces que son biopoliméricas de origen.
Es decir, que este material es un material que se ha fabricado
mediante procesos biológicos a cero energía, solamente tiempo.
También podemos unir piezas con piezas
y se funden a lo largo de un par de días.
Entonces, es una técnica también de construcción aditiva.
(Canción "This Is Home")
(Canción "This Is Home")
La arquitectura es uno de nuestros contextos principales.
¿Por qué?
Porque los edificios y la arquitectura y la construcción...
son, como sector único,
los mayores utilizadores de recursos del planeta.
Un edificio es un banco de materiales.
Cada material de un edificio, cada uno de los sistemas...
deben ser planteados para que puedan ser reutilizables,
ciclables,
optimizables...
durante las diferentes fases de usos de un edificio.
No hay nada más insostenible en edificación
que hacer un edificio para un solo uso.
(Bernie Marsden "Firewater")
Desde luego.
Y, además, es un elemento fundamental,
porque, como cada vez pasamos más tiempo dentro de los edificios,
la exposición a materiales tóxicos es cada vez más alta.
Y cada vez hay más estudios que están demostrando...
la asociación, la correlación entre determinadas enfermedades...
y el tiempo que pasamos dentro de los edificios.
De lo que nos estamos dando cuenta ahora,
y esto se ve mucho, por ejemplo, en sectores
como la construcción o el edificio de oficinas,
es de que no solamente es importante...
por una cuestión ética,
porque, al final, tú gestionas personas...
y tu principal recurso son las personas que trabajan contigo,
sino desde el punto de vista de la productividad de ese espacio,
porque todos los impactos negativos sobre la salud de las personas,
y ahora ya hablaríamos de una manera muy economicista,
tienen un impacto directo...
sobre la productividad de los equipos de trabajo,
tanto a nivel de presencia o absentismo laboral
como de la propia atmósfera de trabajo.
Por lo tanto, el primer aspecto
para la recuperación de ese valor más a corto plazo
justamente es la salud de las personas.
Y no solo hablo de calidad de aire, hablo de ergonomía,
hablo de aspectos relacionados, por ejemplo, con la biofilia,
la presencia de elementos naturales vegetales dentro de los espacios,
todo aquello que nos conecta...
a la naturaleza...
sin necesidad, digamos, de renunciar
a las comodidades de nuestro mundo más artificializado.
(Canción "Flags In The Parade")
Un elemento fundamental es algo que está en boga
especialmente estos días que es la transparencia,
¿eh?, la transparencia entre los diferentes actores
que participan en este modelo.
¿Por qué es importante?
Porque hay que disponer de la información adecuada.
Tú, para poder rediseñar o reutilizar productos,
necesitas saber exactamente de qué está hecho el producto.
Si no, los costes adicionales son demasiado altos.
Eso genera que hay que generar un clima...
de confianza entre todas las partes:
proveedores, fabricantes, usuarios, inversores.
La transparencia es la clave de la economía circular.
(The Parlotones "Giant Mistake")
-Una vez ocurre una demolición, pueden ocurrir varias cosas.
Lo que marca el protocolo o, digamos, la ley
es que todos esos residuos se traten, se lleven a un contenedor
y, de ese contenedor, vaya a un gestor de residuos,
donde tienes que pagar unas tasas por llevar ese residuo.
Otra de las cosas que puede suceder
es que parte de lo que haya en esa obra, en esa demolición,
se pueda recuperar y podamos volver a aplicarlo.
Y otra de las cosas que, tristemente, pasa a menudo
es que, como mucha gente no quiere pagar esas tasas,
muchos de esos materiales acaban en vertederos ilegales.
(The Parlotones "Giant Mistake")
El sector de la construcción es el sector que más residuos genera
después del sector industrial.
Y creo que, socialmente, la gente no tiene idea
o no entiende la medida o el volumen
que implican todos los residuos que se generan al año
en este sector.
Hablamos de 1 000 000 de toneladas por persona y año solo en España.
Entonces, estamos hablando de números altísimos.
Y se necesita muchísima conciencia,
sobre todo, hacer llegar a la gente estos números,
qué es lo que está pasando y empezar a tomar medidas.
(National Skyline "Into Thin Air")
Nosotros, con MadMap, lo que estamos haciendo
es utilizar la tecnología para dar salida
a todos esos materiales potencialmente reutilizables
y que se pueden volver a aplicar. Están en perfecto estado,
salen de una obra o de una sobreproducción
y, directamente, los enviamos a ese cliente
que los pueda necesitar, que está haciendo su obra
y tenga esa necesidad de utilizar materiales.
La idea de crear MadMap
surge de una experiencia que tuve en Holanda.
Allí trabajé en un estudio de arquitectura
que tiene su propia plataforma y que ha estado construyendo
con materiales que vienen de demolición
o de sobreproducciones durante los últimos 20 años.
Y me pareció maravillosa la creatividad
y la manera que tenían de hacerlo.
Y, claro, cuando volví a a España,
me di cuenta de que aquí nadie lo estaba haciendo
y de que era algo...
superpotente que podíamos hacer
y de que... de que había que hacerlo.
Así que me puse a ello.
(Falcon "Under Water")
(Nhojj "Forget The Regret")
(Rhian Sheehan "Riddle Me This")
-La basura, para nosotros, lo es todo en realidad.
Es un recurso, es una forma de relacionarnos,
es una manera de pensar, es una manera de hacer.
Pero no entendemos la basura
como el concepto que, normalmente, le da la gente, ¿no?
Nosotros siempre decimos un poco generalmente
que la basura no existe,
que la basura es una etiqueta o una definición
que les ponemos a aquellos recursos
que para nosotros, en ese preciso momento, no son útiles,
pero que no se puede negar que, si son útiles para los demás,
pueden tener un valor
y, por lo tanto, pueden tener un potencial, ¿no?
La mayoría de los proyectos de Basurama
se basan en varias cosas muy básicas.
Una es la reutilización de materiales o la basura,
que nosotros solemos llamar "materiales locales".
Otra siempre es hacer con otros.
Es decir, generar red, trabajar con comunidades,
trabajar con otros, porque creemos que todos los proyectos
son mucho más interesantes, hay muchas más capas,
son mucho más complejos y lo pasamos mejor también
si los hacemos con otras personas.
Y luego, también, otra de las bases muy claras de Basurama
es trabajar el espacio público
y reflexionar sobre el uso que se hace del espacio público,
sobre todo, teniendo en cuenta que hoy en día
mucha parte de ese espacio está siendo privatizada
y comercializada, ¿no?
(Música ambiental)
En muchos de nuestros proyectos, más que el resultado final,
es muy importante el proceso
y el proceso es una forma de hacer también, ¿no?
Si nosotros llegábamos a Taipéi o a Ghana
a pensar sobre su espacio público y cómo quieren diseñarlo,
quién mejor que esas personas para saber cómo lo quieren,
cómo lo desean, cómo lo sueñan, ¿no?
O sea, hablar con ellos y hacerlo con ellos es una parte fundamental.
Se ha producido un cambio en cuanto a la conciencia sobre la basura,
pero el número de basura ha aumentado tanto...
En época de nuestras abuelas, el número de materiales
que había a disposición, el número de basura que se producía
era muy pequeño en comparación con hoy.
Es que, realmente, vas al supermercado
y compras basura directamente.
(Rupert Pope "On The Road")
La esperanza yo creo que está en que, bueno,
es verdad que hay parte de concienciación
y hay yo creo que un movimiento
tanto de colectivos como de ciudadanos
que sí que son conscientes
de que hay un modelo que está agotado
y de que deben hacerse otras formas de hacer.
Y ahora mismo estamos en esa transición de modelo,
en el cual todavía no sabemos muy bien cuáles son las soluciones,
pero se está empezando a testar muchas cosas.
Y está pasando en lo público, ¿no?,
en las nuevas institucionalidades.
Ya las cosas no vienen siempre de arriba abajo, ¿no?
Hay mucho "bottom-up", que lo llaman ahora,
que las cosas van de abajo arriba.
Hay sistemas de gestión mixtos.
Por ejemplo, en centros culturales,
hay sistemas de gestión mixtos de espacios públicos.
Hay una red de huertos infinita,
por ejemplo, en Madrid y en el resto de España,
en solares en la ciudad.
Eso son testeos y prototipos
de nuevas formas de habitar y nuevas formas de hacer ciudades.
Entonces, ahí hay ejemplo.
Tenemos tendencia a crear residuos inutilizables. Materiales que no pueden volverse a utilizar una vez se han usado, llevando el material de su cuna a su tumba. Es exactamente lo contrario al ciclo de la Naturaleza, que siempre recupera su material para otorgarle funciones renovadas. En este episodio hablaremos de cómo se están generando a nivel social movimientos que tienden a imitar la Naturaleza, usando materiales de la cuna a la cuna. Veremos cómo se puede reutilizar el material sintético. Descubriremos unas viviendas en Formentera que aprovechan las algas de posidonia para aislar térmicamente las paredes. Dialogaremos con el biólogo Ignasi Cubiñá uno de los grandes expertos en las técnicas de adaptación de los ciclos naturales a nuestros hábitos de consumo. Nos sorprenderemos de la capacidad que tienen materiales como el poso de café para la creación de materiales para la construcción. Y conoceremos un colectivo que convierte el material desechado en un gran aliado para la cohesión social.
Tenemos tendencia a crear residuos inutilizables. Materiales que no pueden volverse a utilizar una vez se han usado, llevando el material de su cuna a su tumba. Es exactamente lo contrario al ciclo de la Naturaleza, que siempre recupera su material para otorgarle funciones renovadas. En este episodio hablaremos de cómo se están generando a nivel social movimientos que tienden a imitar la Naturaleza, usando materiales de la cuna a la cuna. Veremos cómo se puede reutilizar el material sintético. Descubriremos unas viviendas en Formentera que aprovechan las algas de posidonia para aislar térmicamente las paredes. Dialogaremos con el biólogo Ignasi Cubiñá uno de los grandes expertos en las técnicas de adaptación de los ciclos naturales a nuestros hábitos de consumo. Nos sorprenderemos de la capacidad que tienen materiales como el poso de café para la creación de materiales para la construcción. Y conoceremos un colectivo que convierte el material desechado en un gran aliado para la cohesión social.