En la primera parte del capítulo que
dedicábamos al águila perdicera...
..contemplábamos las extraordinarias
facultades de esta ave de presa...
..para capturar una gran cantidad
de animales, desde el conejo...
..hasta los córvidos de los que hoy
se alimentan sobre todo estas aves.
Asistíamos al crecimiento
de los pequeños,...
..que permanecen en el nido 2 meses.
Contemplábamos las cebas meticulosas
por parte de la hembra.
Veíamos pasar la primera parte
de la primavera...
..mientras crecían las pequeñas
águilas perdiceras.
Finalizando mayo, las flores
se abren en las cárcavas,...
..en las colinas rocosas donde
viven estas aves.
Vamos a dar paso a la segunda parte
del capítulo...
...que dedicamos a la más bella
y veloz de nuestras águilas.
Como en todas partes,
los insectos vienen a anunciar...
...que la primavera va a dar paso
pronto al verano.
La avispa, que construye su panal
para depositar sus huevos...
...pone la nota de un pequeño
depredador en el mundo del águila.
Las orugas de las muchas mariposas
que viven en nuestros campos...
...se alimentan profusamente.
Y las mariquitas parecen decir a su
manera que ha llegado la primavera.
La amplia cortadura fluvial,
la hoz trazada por el río...
...da albergue a numerosos pájaros.
El zorzal va sacando sus crías...
...que nacieron más tarde que
los polluelos del águila perdicera.
En cierto modo, nos van a marcar
un paso de tiempo paralelo...
...a la última época de su vida
de los polluelos de los aguiluchos.
Aguiluchos que en el viejo nido
están ya desconocidos.
El más precoz, el macho,
ha abandonado ya el nido.
Y se encuentra ya crecido,
mostrándonos la pluma apretada.
Parda en el dorso, ocráceo
asalmonada en las partes anteriores.
Totalmente diferente a sus padres.
Tardará 4 años en tomar los colores
claros de los adultos.
La hembra permanece todavía
en el nido.
Más grandes y de mayor peso,
son más lentas en su desarrollo.
El verano va calentando las aguas
de los ríos de las cárcavas.
Ríos por los que en algunos casos
van penetrando...
...los temibles depredadores
llamados lucios.
Esos peces que proceden
de los pantanos...
...y que causarían grandes daños
entre los peces menores.
Pero hay un guardián para la
penetración de los depredadores,...
...me refiero a la nutria.
Nuestras nutrias,
también escasas por desgracia,...
...sólo están presentes
en las aguas sin contaminar,...
...y en aquellos ríos donde,
protegidas ya por la ley,...
...se libraron de la persecución de
aquellos que defendían la pesca,...
...son el mejor de los guardianes
contra los grandes lucios...
..en las aguas que albergan especies
piscícolas propias de nuestro país.
Y los zorzales, que en poco tiempo
crecen tanto como las águilas,...
...están ya preparados a emprender
la gran aventura de la libertad.
La madre permanece ya poco tiempo
con ellos,...
..como consciente de que necesitan
menos protección.
Los aguiluchos, en el nido,
hacen ejercicio.
Preparan sus alas para
transformarse, como sus padres,...
...en las más veloces,
en las más ágiles...
...y las mejores cazadoras
de las águilas mediterráneas.
Después de abandonar el nido,
los aguiluchos...
...permanecerán en el feudo paterno
hasta los últimos días del invierno.
Ya está perfectamente emplumado
el polluelo del águila perdicera.
Asalmonadas las calzas,
pardo el dorso,...
...con un poco de plumón
en la cabeza.
Apenas le queda 1 semana de
permanencia en el viejo nido.
Pero su hermano, el macho, ya está
en lo alto de la montaña.
Sobre la cima espera ser cebado aquí
por su madre...
...durante 1 ó 2 meses.
El águila ha de atender durante
algunos días...
...al polluelo que permanece
en el nido...
...y aquel otro, más precoz,
que ha comenzado ya a volar.
No resulta ahora tan fácil seguir
la vida del aguilucho...
...como cuando estaba en
la plataforma donde nació.
Ahora no podemos permanecer
escondidos,...
...tenemos que seguirle con nuestras
cámaras adondequiera que vaya.
Y aquí lo tienen en su primer vuelo.
Hermoso, con el plumaje nuevo.
Recortado en el cielo.
Mediado el verano, comienzan
sus primeras experiencias de caza.
Normalmente son los conejos las
presas más frecuentes y atractivas.
La potencia, la agresividad,
la fuerza,...
...la técnica casi suicida
de la joven águila perdicera...
...no tiene nada que envidiar
a la de sus mayores.
Pero actualmente quedan
muy pocos conejos.
La mixomatosis les enferma.
Refugiados en cualquier rincón
de la cárcava o del monte,...
...esperan medio ciegos, sordos,
pacientemente la muerte.
Hay depredadores que se aprovechan
de la mixomatosis de los conejos...
...para capturar piezas fáciles.
Entre ellos, la jineta.
De alguna manera va a acortar
la horrible agonía del conejo.
Capturada la presa, la jineta
la transporta a su cubil...
...donde su compañera, seguramente,
está amamantando a sus crías.
Parece que no hay un buen
entendimiento entre la pareja...
...para el reparto del botín.
Estos pequeños carnívoros son
muy útiles en nuestros campos...
...para mantener el equilibrio
ecológico.
No así los córvidos, hurracas
sobre todo, que son muy frecuentes.
Las águilas perdiceras dan buena
cuenta de ellas.
El polluelo parece comenzar con
éxito la captura de córvidos...
...que van a constituir el plato
fuerte de su dieta en invierno.
Hemos reiterado estas imágenes
para que puedan apreciar...
..la acción beneficiosa
de las águilas...
...que ponen coto, si es posible,
a las enormes cantidades...
...de grajas, de cornejas,
de urracas y otros córvidos,...
...que están aumentando, sobre todo
en los barrancos, colinas y montañas
Como consecuencia de la disminución
de las aves de presa.
Hay muchos propietarios de cotos
de caza que se quejan del daño...
...que les ocasionan las urracas,
las cornejas y las grajillas.
Y que utilizan los venenos.
Me gustaría decirles que se fijen
en estas imágenes,...
...que son la mejor demostración
de que las águilas perdiceras...
...son las mejores aliadas de
sus cotos de caza de perdices.
Las águilas perdiceras no sólo son
capaces de cazar en el aire,...
...también se las arreglan
para cazarles en el suelo.
Sin que podamos comprender cómo no
se lesionan...
..en estos ataques verdaderamente
peligrosos para su integridad.
Sin embargo, no siempre tienen éxito
las águilas en su captura.
El córvido apercibido, en cuanto
gana altura sobre el águila,...
..se transforma en una pieza
prácticamente inconquistable.
Habría mucho que decir en cuanto
al equilibrio ecológico...
..que mantienen las aves de presa
en nuestros campos.
Sin embargo, no todos son animales
dañinos las presas de las aves.
Hemos podido comprobar que también
atacan a los patos.
Estas rápidas aves no osan levantar
el vuelo...
..cuando el águila las domina
en altura.
Vemos la técnica de "el azulón"
para librarse del águila.
Pero el águila caza perfectamente
en tierra.
Es capaz de capturar incluso
una rata o un conejo.
Un pato no puede defenderse
de un cazador de esta categoría.
Los árboles se van tiñendo
de amarillo, llega el otoño.
La vida cada vez será más dura para
todos los habitantes del campo.
El oro de las hojas marca un paso
en el tiempo.
La independencia de los aguiluchos
cada día será más grande.
Lentamente el otoño va dando
paso al invierno.
Entonces vendrán los momentos
más difíciles...
...para todos los habitantes
del ecosistema.
Las viejas águilas perdiceras
comenzarán...
...a considerar a sus polluelos
como intrusos.
Éstos tendrán que dispersarse por
otros territorios para no competir..
..con sus congéneres en la conquista
de la pieza de cada día.
El turón también tiene que
arreglárselas entre las rocas...
...para buscar las ratas y ratones
de las que se alimenta.
Desprovistos los árboles
de sus hojas, el viejo chopo...
...herido por el rayo,
nos muestra sus cien cicatrices.
A simple vista
no se descubriría nada.
Mas si lo observamos con
detenimiento grieta por grieta,...
..iremos conociendo a sus criaturas,
a los inquilinos de esta mansión.
El cárabo, duerme aquí cada día.
La jineta, en lo más alto del árbol,
en la azotea.
Todos los depredadores aprovechan
el refugio...
...que les brindan las cortezas,
las maderas centenarias del chopo.
El mochuelo también ha encontrado
una atalaya adecuada,...
...y como es el más madrugador
de todos los cazadores nocturnos...
...se marchará antes que ellos
del árbol donde duermen.
La lechuza ha de esperar a que caiga
la noche o salga la luna...
..para comenzar la caza de ratones
de la cárcava.
Está en lo más oscuro herida
por los rayos del sol.
Estos viejos árboles debían
de conservarse.
Existe la mala costumbre de talarles
por considerarles inútiles.
Sin embargo, dan refugio a la vida.
Muchos animales que no encontrarían
adecuados lugares para descansar...
...para ponerse a salvo
de sus enemigos,...
...encuentran en las oquedades,
en las grietas, en los agujeros,...
..refugios donde pueden pasar
el invierno.
Las jinetas son nocturnas,...
...y pasan la mayor parte del día
durmiendo o vigilando.
Siempre hay un miembro de la pareja
que escucha o que mira.
Es muy difícil sorprender a estos
avisados animales.
La salida del mochuelo,
el movimiento de la lechuza,...
...nos van indicando
que cae la tarde.
Pero en esta época del año ya andan
encelados los machos de las liebres.
Se mueven antes de que caiga
la noche...
...para encontrar a la hembra por
la que seguramente van a competir.
Su movimientos coinciden
con los de la jineta para la caza.
El macho de la jineta está
olfateando el rastro de la liebre.
Los machos de la liebre, encendidos
en la búsqueda de la hembra,...
...corren por las áreas
donde está cazando la jineta.
Pocos animales hay tan sigilosos y
dotados para la caza como la jineta.
Pocos hay tan celosos, tan galanes
como los machos de las liebres,...
...cuando llega la época
del apareamiento.
También para el cárabo ha llegado
el momento de la caza.
El cárabo generalmente actúa
de oído, escucha con detenimiento...
...los ruidos producidos por los
roedores que salen a buscar comida.
Los cárabos destruyen cantidad de
roedores perniciosos,...
...lo mismo que los búhos reales.
El rey de las aves nocturnas está
esperando la salida de la luna.
Y en el nuevo reino
del águila perdicera,...
...que sabemos ya que está protegida
por la ley,...
..que es beneficiosa para mantener
el equilibrio ecológico...
...deseamos y esperamos que haya
para ella largos días de vida.