Viernes a las 18.30 horas
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Yo estaba encofrando una escalera cuando vino ese temblor
y hasta la madera de la escalera se bajó para abajo
y todos nos asustamos, todo el mundo corría,
no sabía nadie qué es lo que había pasado
y ya después eso se volvió como si fuera un teatro.
que cayó la montaña por encima redonda,
que era totalmente y aquello debajo
era como un anfiteatro
de noches tremendas,
a los 22 o 23 días igual que salió, se apagó.
La gente aquí siempre se dedicaba a venir
a coger lapas para comer, por necesidad
y aquí se puso la gente
y aquí había una colonia de pescadores,
de pescadores profesionales que aquí vivían,
barqueros, aquí llegaron a nacer gente encima de esas cuevas.
Yo me acuerdo de venir aquí sin ningún cemento
porque esto era de un tío mío y ahí empezamos
y traíamos el cemento y los bloques de arriba del invernadero.
Nunca ha pasado nada, hasta ahora.
Se oye caer alguna vez alguna piedra o lo que sea,
pero hasta ahora jamás aquí ha pasado nada.
Viviendas no se llaman,
porque no se puede estar todo el año,
porque pasa el mar, esto se lo lleva el mar,
esta cueva la ha roto un montón de veces
y aquella y esa la tumbó el año antes pasado.
Esto es el único sitio que tenemos,
esta es nuestra Punta Cana, nuestro Hawái, Bombay.
(Música)
La Isla de la Palma es de las pocas islas del mundo
donde se puede ver transversalmente
un volcán desde las partes más profundas que tiene
hasta las manifestaciones volcánicas que conocemos todos
como erupciones volcánicas.
Vemos las raíces o las pequeñas cámaras magmáticas
que se emplazan a unos dos, tres kilómetros de profundidad,
vemos los conductos de salida desde esa cámara magmática
hasta la superficie y en la superficie el volcán.
Se aplicó en primer lugar a las islas de Hawái,
puesto que es un rosario de islas que se van separando
de ese punto que permanece fijo
por el movimiento de la placa.
La isla que está justo bajo el punto caliente
es la activa, el resto va perdiendo actividad
a medida que se van separando. En Canarias no pasa eso,
en Canarias la relación con el continente africano
es muy importante, por tanto, no se levanta del fondo oceánico,
excepto las islas de La Palma y El Hierro.
Estas islas se levantan desde el fondo oceánico
a 4.000 metros de profundidad,
por tanto, requieren muchísimo material volcánico
para elevarse por encima del nivel del mar y verlas.
En la Caldera de Taburiente
el afloramiento más importante es la parte submarina de la isla,
que está formada principalmente por lavas almohadilladas
que son las lavas comunes
por debajo de la superficie del mar,
el fondo oceánico.
Lo vamos a tener a lo largo de todo el Barranco de las Angustias,
que es el barranco que desagua toda la Caldera de Taburiente
hacia el mar, entonces, es un ejemplo de distintos tipos
de materiales submarinos a lo largo de todo el barranco.
Esos materiales llegan hasta una altura de unos mil metros
sobre el nivel del mar, por tanto,
han emergido y han llegado a esa altura.
Hace unos pocos años, con motivo de la erupción del Hierro,
una erupción volcánica consiguió levantar una isla
en buena parte 30 centímetros.
Si esto es así, mil erupciones levantarían la isla...,
ni se sabe.
(Música)
(Música)
Los palmeros están muy tranquilos, yo creo que conocen su tierra,
conocen el carácter de su isla y eso es lo que hace
que cuando haya una erupción ellos lo vivían con tranquilidad,
dentro de la tranquilidad posible en aquella época,
comparado con aquellas imágenes de San Juan y Teneguía
la población se ha incrementado exponencialmente,
el turismo es un referente económico para el archipiélago canario
y todo eso converge en un factor de riesgo limitado,
que a través de la vigilancia se puede mitigar.
La geotermia es la gran desconocida dentro de las renovables,
tenemos la eólica, la solar, la fotovoltaica,
incluso un mareomotriz, sin embargo, los volcanes,
sin la geotermia ha quedado en un segundo plano,
no sé muy bien porqué, porque tampoco es una energía
que se circunscriba a países muy ricos, si vamos a las tablas
de generación de energía de carácter geotérmico,
vemos en los primeros lugares a países casi mi imaginables,
Indonesia, Filipinas, Papúa Nueva Guinea.
Yo creo que la geotermia es una energía cuya prospección
es cara, realmente, uno de los grandes retos de la geotermia
es entender bien qué tenemos debajo,
muchas veces, no solo el mero hecho de tener volcanes te garantiza
el recurso geotérmico, puede ser un recurso geotérmico limitado,
porque la erupción termine y no haya debajo un aporte magmático constante
y tu calor se vaya perdiendo poco a poco.
(Música)
A la izquierda de la pantalla es un modelo en el que tendríamos
el manto superior y esto sería la corteza insular.
Se le suele denominar a esto en inglés
el límite "ductile fragile",
porque el magma puede ascender en la parte dúctil,
pero cuando llega a la isla sólida ya no es capaz de ascender,
ahí ya comienza a empujar y produce los terremotos
y, o bien es capaz de fracturar ese paquete e inyectar un dique,
que dará lugar a la erupción,
o bien, se produce un fenómeno en inglés denominado "underplating",
que el magma horizontalmente se emplaza bajo la isla
y la va poco a poco levantando.
La isla en sí flota sobre su base
y flota durante muchos millones de años
y ese empuje es que hace que Canarias siga viva.
La Palma, sobre tener unos volcanes cada 30 años,
tiene un periodo de 220 años de inactividad.
Cabe pensar que en ese tiempo lo que sí hubo
fue algún que otro proceso de "underplating",
pero nunca se llegó a dar una erupción.
Más que predictiva, lo que hay es una detección temprana,
los volcanes, en general, siempre van acompañados, su puesta en escena
va acompañada de otros parámetros geofísicos como la sismicidad.
Por contra, los terremotos, per se, en las zonas sísmicas
importantes del planeta.
No avisan, a fecha de hoy, si me lo preguntases
yo diría que de cara a la estabilidad
de la zona sur de La Palma, las erupciones volcánicas
son parte de la solución, mientras que el "underplating"
es el verdadero problema que puede llegar a producir
la inestabilidad.
y se va produciendo un aumento de la relación altura-base,
es decir, se va convirtiendo en inestable.
Si hay suficiente actividad efusiva, volcanismo activo,
estos volcanes irán formando rasas marinas y ensanchando poco a poco
la isla, si no la hay, la isla se irá quedando
cada vez más estrecha.
Este proceso simplemente lo levanta,
pero al levantarlo se favorece la erosión
y si no hay una actividad volcánica se reduce el territorio.
En La Palma se dan todos los ecosistemas zonales
que se pueden dar en Canarias junto con Tenerife,
desde la piso basal, desde el matorral costero
hasta el matorral de la alta montaña pasando por el bosque termófilo,
la laurisilva y el pinar.
Y después los "azonales", la zona del barranco,
acantilados costeros, etc.
Y eso lo convierte casi en un minicontinente,
tiene todos los hábitats posibles que se dan en Canarias
en una sola isla, por lo menos aquí en La Palma
tenemos mucha falta de información, a base de qué especies están
realmente, cuáles son las dinámicas sobre todo en la población
de algunas especies, sí, sabemos que hay 20 especies de árboles,
laureles, tiles, viñátigos o "argusanos",
pero después no sabemos cómo van evolucionando,
cuáles son las dinámicas de las poblaciones.
Viendo los malos años que ha habido atrás con la sequía,
no sé si será debido al cambio climático
o calentamiento global, como le queramos llamar,
sí que se ha notado que las estaciones
ya no son como antes, está todo un poco retrasado,
también depende, por supuesto, de la vida, la laurisilva
con ese desvío horizontal, esa capacidad de las hojas
de la laurisilva de atraer y de captar el agua de la niebla,
pues se mantiene mucho más húmedo que, por ejemplo, el pinar
o la costa que está más azotada por los vientos,
por el sol, entonces, este hábitat donde estamos
se mantiene fresco y se mantiene todavía pues verde.
Los benahoaritas vivían sobre todo en las cuevas naturales
que se forman en las laderas de los barrancos
en los acantilados costeros.
También los tubos volcánicos de las coladas lávicas,
entonces, la geología y la arqueología
están íntimamente conectadas.
El municipio Garafía, por ejemplo,
concentra más del 50 por ciento
de todas las gestaciones de gravas rupestres del La Palma,
da la impresión de que las espirales están asociadas con el tema
de estar en la cercanía o en los lugares, los caminos,
los senderos que conducen a las fuentes,
a los puntos de agua. Cuando llegaba el verano
prácticamente el único lugar donde encontraban pastos
era arriba, en los bordes de la Caldera
y arriba permanecían tres, cuatro, cinco, seis meses,
dependía de las características climáticas del año.
Dentro de la Caldera no hay problema de agua, nunca lo ha habido,
los problemas están en los bordes, hacia fuera, ¿no?
que en años secos,
fuentes permanentes, que no se sequen nunca,
no hay tantas como la gente se piensa,
de hecho, en toda la mitad sur de la isla,
apenas hay fuentes, lo cual quiere decir
que los benahoaritas tenían otro tipo de sistemas
para conseguir agua,
especialmente en las épocas más secas como el verano,
que es cuando realmente hace falta,
entonces, ¿cómo la conseguían? Pues excavando eres,
en el fondo de los barrancos y tenían unas cosas que se llaman
"tanquejeteas", que eran una especie de abrigos
de piedra seca calafeteados
con tablas de "tea" y brea.
(Música)
(Música)
Estamos en una isla que no tiene Universidad
y que la gente cuando viene aquí le cuesta mucho esfuerzo,
entonces, sí hemos tenido investigadores que han dedicado
sus tesis o alguna prueba concreta al parque,
pero no es un sitio que, para la importancia geológica
que tiene, digamos, tenga tantas visitas.
Realmente este parque se protege solo porque es tan abrupto
y tan impenetrable que solamente con técnicas
que aquí le llaman el salto al pastor, podríamos caminar,
los visitantes que tenemos se concentran realmente
en dos sitios y es donde hacen daño,
aquí en el entorno de la Cumbrecita, que es un mirador,
teníamos pinos con la raíz al aire casi 40 centímetros,
nada más que del pisoteo, a esa zona le decimos
zona de reserva, restauramos la tierra y ahí no se puede subir.
La otra zona es el Bloque de los Muchachos,
que te lleva una carretera porque hay un complejo astrofísico
y hemos tenido que hacer lo mismo, vallar el entorno del Roque,
canalizar a la gente, poner empedrado,
estamos haciendo ahora una vereda de la que no se puedan salir,
porque un tiempo fue libre y aquello parecía una plaza de toros.
Este parque engaña, piensas que es intransitable
y se puede caminar por casi todos los sitios,
pero luego vas caminando y no te puedes agarrar a ningún sitio,
porque se desmorona, no son rocas duras.
Pues de todo, desde una teoría
que explique cómo se formó esto, pero son de todo tipo,
laminar, en cárcava, en barranco, grandes desprendimientos,
cuando ha habido terremotos pues se caen grandes lienzos,
entonces tenemos en la parte baja roques que tienen 50, 60 metros
de altura de un solo desprendimiento.
La mayor parte de la Caldera es de una comunidad de aguas,
la propiedad, el 85 por ciento del parque
es de una comunidad de aguas.
Y la Caldera, más que un almacén es el punto de salida,
digamos que el almacén es toda la cordillera norte,
el norte de La Palma y parte de las aguas
que almacena esa cordillera salen hacia el norte
y parte hacia la Caldera,
entonces, hay muchas pequeñas fuentes y en su momento
pues por el aprovechamiento de las aguas subterráneas
la gente fue buscando fuentes, haciendo túneles para buscar agua.
El agua que antes salía por las fuentes,
ahora se reparte entre fuentes y galerías
con propietarios distintos,
entonces, ahora mismo tenían un problema muy grave,
porque llevamos varios años de sequía
y el agua que sale del parque ahora mismo es mucho menor
que la que salía normalmente en esta época.
Con la instalación de cierre en algunas de esas galerías
podían regular el flujo durante el verano,
pero este año las galerías estaban abiertas en invierno,
porque no había agua, ha llovido muy poco,
piensa que la zona media del parque, una zona media baja
donde están las casas a 800 metros, la media de 30 años son del orden
de los 850 litros al año y este año no llevamos ni 150.
(Música)
(Música)
"Isla verde, fértil manto,
magma impaciente por dibujar siete turquesas en el agua.
Volcánico lago de ascuas, cenizas, leyendas.
Volveré a recorrerte entera, montaña sagrada,
árida entre barrancos y ásperas laderas,
tormento de suelo desmigado
y brillantes nubes violetas.
Volveré a soñar con tu techo gris,
tus cielos luminosos, estrellados,
tus coladas de fuego que rugen por brotan y fecundar la tierra.
Volveré a descubrir tu magia
ante roques pelados, acequias quedas,
lavas azules, playas cenicientas
y mundos ignorados."
(Música)
Hace unos meses desvelábamos la radical importancia de la Geología. Esta Ciencia de la Tierra nos alerta de que uno de los síntomas de desprecio del hombre por su paisaje es la erosión acelerada de toda la superficie emergida del planeta.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación