Presentado por: Eduardo La plaza Dirigido por: Eduardo La plaza
Magazine sobre ecología y medio ambiente, que se centra en las relaciones que el hombre establece con su entorno. Desde una perspectiva divulgativa, el programa analiza un tema de actualidad del medio ambiente y emite un reportaje al respecto.
Reemisiones: Domingo a las 13.00 horas y martes a las 09.00 horas, en La 2
(HABLAN EN CATALÁN)
Mira, Xavier, qué fuente tan guapa, tan chula,
fresca aquí, ¿no?
pero yo antes haría una prueba. Llevamos aquí un kit de nitratos
para ver cómo está, si está contaminada o no, de nitratos.
Vamos a ver.
Mirad, un poco aquí está la escalera de colores
y el resultado que nos da, casi, está fuera...
-Está fuera de rango. -Fuera de rango.
Esto significa pues, mira, que estamos por encima
de los 160... -160 miligramos por litro.
Este agua... -El límite está en 50.
-A partir de 50 se considera que el agua
ya no es potable para uso humano.
en las que se han convertido las antiguas casas de payés,
ahora han desaparecido en su mayor parte
y quedan unas enormes granjas industriales.
Crían cerdos a toda velocidad,
en grandes cantidades
y sin, prácticamente, mano de obra.
O sea, el sistema, eh, obliga a...
A lavar las deyecciones, el pipí y la caca de los cerdos,
con agua, con mucha agua,
para ahorrarse la mano de obra de tener que retirar todo.
Esto produce un compuesto del 98% del agua
y la porquería de... De las deyecciones de los cerdos,
que se llama purín, los purines, los famosos purines.
Bueno, por suerte, nosotros hemos dicho que,
a pesar de que la crisis la hemos vivido todos,
ha sido un sector al que a nosotros
no nos ha afectado directamente
porque la producción ha seguido igual,
pero crisis como la crisis que ha habido
en los otros sectores nosotros no la hemos vivido.
(GRUÑEN)
Todos los purines que producimos en esta granja
tenemos tierras suficientes para poderlas
hacer servir como abono porque tenemos tierras en la finca
y, además, tenemos otras tierras contratadas
para poderlas usar como abono para fertilizar las tierras.
Bueno, mira, eh... Es un tema... Es un tema que ahora
estamos estudiando todos, porque nos hemos dado cuenta
que a lo mejor o, seguramente,
faltan tierras para la cantidad de cerdos
que tenemos en la comarca de Osona.
Somos conscientes de ello, somos conscientes.
Yo siempre digo que yo, por ejemplo,
soy de una generación que en la facultad
nos enseñaron a producir y, la verdad, es que no...
No nos dimos cuenta que produciendo contaminábamos.
Y hemos ido aprendiendo con el tiempo.
A ver, yo pienso que no, hemos crecido porque
se trabaja mejor, genéticamente todo mejor
y así tenemos que continuar,
pero haciendo las cosas muy bien hechas.
que están poniendo separadores de sólidos y líquidos.
Bueno, yo pienso que estamos en ello,
estamos seguros de que en cinco años
solucionaremos este problema y podremos ir a las fuentes de Vic
a beber agua tranquilamente porque estarán
en perfectas condiciones.
Ya te digo cinco años,
no te digo mañana, te digo cinco años.
Nosotros a estos campos los llamamos campos vertedero,
¿por qué? Pues porque en lugar de utilizarse
para cultivar cosas
o, aunque se utilicen para cultivar cosas,
su misión principal es recibir los purines.
Antes, este territorio, esta comarca,
era un sinfín de pequeñas explotaciones familiares
que tenían sus tierras
y cultivaban sus cultivos y, con ellos,
alimentaban su ganado.
Y esto era perfectamente sostenible a lo largo de milenios,
estas tierras se cultivan desde los romanos
y nunca había habido ningún problema.
El cambio de esta agricultura y de esta ganadería tradicional
a la industrialización
ha sido brutal y ha... Y ha... acabado eliminando
el 90% de la explotaciones familiares.
La Administración mira para otro lado
y no establece medidas de control sobre estos campos
para que esto no esté pasando.
De hecho, es una paradoja que cuesta entender
que, en una zona donde hay una densidad importante de cerdos,
que hay muchas granjas, aún haya explotaciones
que crezcan y que crezcan de manera importante.
Cuesta entenderlo, francamente, esta es la realidad.
Su capacidad económica es mayor y acaparan,
o van acaparando, tierras que, en su día,
podíamos gestionar los ganaderos o los agricultores,
y estas tierras cada vez es más difícil poderlas tener
para justificar correctamente los purines.
Entonces, esto está poniendo muchas dificultades
a nuestro modelo y a nuestro sector.
de manera transitoria, lo que hacemos los ganaderos
es coger esta parte de purín que llevábamos aquí
exportarlo en zonas cercanas, a 100 kilómetros, 90, 60...
Esto se puede hacer de manera transitoria,
no se puede hacer de manera definitiva o prolongada,
porque eso hace inviable tu explotación.
Nosotros necesitamos, yo creo, un mayor apoyo
de la administración en el sentido de decir:
"ustedes necesitan esta tierra
y esta tierra la pueden utilizar.
Y ustedes que tienen más poder adquisitivo
hagan tratamiento y liberen tierras,
o dejen tierras libres para que estos agricultores
que no tienen las posibilidades que tienen las empresas
puedan depositar el purín en estas tierras.
Bueno, ha ido evolucionando,
se ha visto la dimensión del problema y quizá sí.
Se puede reducir hasta un 25% del purín producido
haciendo una buna gestión del agua.
Los bebederos, las fugas, etcétera.
La alimentación.
Se han producido reducciones en las fábricas de piensos
de hasta el 40% de excreción de nitrógeno.
Si ya sumas una, la otra.
Luego, la aplicación al campo.
Hay maquinaria mucho más eficiente que otras.
Transformar las ganaderas en biodiesel.
Parece que tiene buenas perspectivas.
Los inversores de EE.UU. quieren venir aquí
a establecer esta instalación y estamos en tratos.
Si conseguimos que se introduzcan
los tratamientos, que básicamente tendrá que ser
en las grandes explotaciones harán que las esponjen
mucho más las tierras y entonces las pequeñas
explotaciones podrán disponer de estas tierras
para fertilizar correctamente.
Bueno, la cuestión es que, a ver, un pienso es una mezcla
de cereales: maíz, cebada.
Se convierte en un pienso para los cerdos,
que son los que se lo van a comer.
Hay una parte de pienso que el cerdo absorberá
y una parte del pienso que el cerdo no absorberá
y que saldrá por los purines, que es la parte contaminante.
Se maximiza la parte que el cerdo absorberá.
Y disminuye al mínimo la parte que no se va a absorber.
De esta forma reduces la contaminación.
Los purines llevan mucho menos carga de nitrógeno.
Es la proteína que come cualquiera cuando come carne.
Porque es un nitrógeno volátil que no se puede reabsorber
y puede llegar a las aguas.
Gestionar los purines que produce con este pienso
es más barato que con uno que no tenga estas ventajas.
menos tierras, podrá tenerlas más cerca
de la explotación ganadera y por lo tanto
los costes de su gestión serán inferiores.
Tenemos una explotación relativamente equilibrada.
Nos sobra un pequeño porcentaje en estos momentos,
un 15% aproximadamente del nitrógeno que producimos
no nos cabe en nuestra propiedad
cumpliendo las normativas legales de la Generalitat,
que ya emanan desde Europa.
De entrada casi seguro haremos una pequeña reducción
que ya nos lo haría cuadrar de la cabaña porcina.
La idea es a medio plazo
o transformar los cerdos en ecológicos,
o irlos sustituyendo por otro tipo de ganado
que sea ecológico.
Cuidar el medio ambiente, lo que quiere decir
en nuestro caso cuidar la contaminación con nitratos
que podemos generar si no lo hacemos bien,
ha de ser prioritario. Prioritario.
Es lo primero, la sociedad en la que vivimos
nos demanda eso, y con razón.
Y nosotros tendremos que ser sensibles a eso
o estamos condenados a desaparecer.
Ahora, a causa del cierre de las plantas de purines,
cuando la sociedad de las comarcas afectadas
se ha alarmado, ahora parece que quiere hacerlo bien.
Pero, claro, creo que...
por lo pronto tendría que haber empezado eso en serio
con menos papeles y más efectivo hace 20 años.
Pues aunque alguno me va a matar yo creo
que de entrada las comarcas que tienen problemas
de contaminación de acuíferos habría que hacer una moratoria
para el crecimiento de las granjas.
Después habría que ir a todas las granjas
que pasen de un cierto volumen de producción de nitrógeno,
que aquí se le llama anexo uno, dos o tres.
Pues tendrían que hacer tratamiento obligatorio
para reducción en la propia granja.
Finalmente yo no lo considero económicamente viable,
pero puede haber quien considere viable
llevar para gestionar correctamente el purín,
llevarlo lejos.
Y controlar con mucho cuidado que los gestores,
o sea, los camiones que van a llevar esto lejos,
lo llevan y lo ponen en el sitio que lo han de poner
y las cantidades que han de poner.
La avaricia rompe el saco.
Hay que volver a hacer las cosas
como se hacían antaño.
Hay que dimensionar la cabaña porcina
al territorio que la debe sostener.
Las expansiones deben ser autosostenibles.
Lo que produce un terreno alimenta a un ganado.
Y las deyecciones de este ganado
vuelven al terreno.
Entonces se cierra un ciclo
y esto es perpetuable "in eternum", es sostenible.
Si se trabajara razonablemente como se hacía antes
no existirían los purines.
Los purines es un subproducto de la ganadería industrial.
La ganadería tradicional no produce purines.
Produce estiércol, que es perfectamente asimilable
por los campos,
que no pasa al subsuelo porque su descomposición
es orgánica, lenta y acompasada con el consumo
que hacen los vegetales de este nitrógeno.
Las excreciones de los cerdos de granja son un buen fertilizante para el campo, pero si se abusa de ellas contaminan suelo y acuíferos. A cien kilómetros de Barcelona, en la comarca de Osona, se encuentra la zona de España donde hay más polución por purines de cerdo.
Las excreciones de los cerdos de granja son un buen fertilizante para el campo, pero si se abusa de ellas contaminan suelo y acuíferos. A cien kilómetros de Barcelona, en la comarca de Osona, se encuentra la zona de España donde hay más polución por purines de cerdo.
Añadir comentario ↓
Solo hay una solución posible para este problema: dejar de comer animales. Cada día que pasa estamos más humanos en el planeta, y a la mayoría se nos enseña a comer animales desde el destete, bajo la excusa de que lo necesitamos para estar sanos y fuertes. Pero ésto es mentira, no solo podemos vivir más sanos y fuertes comiendo a base de vegetales, sino que podemos dejar atrás todos estos problemas que no hacen sino envenenar nuestra tierra. Informémonos y demos el paso hacia una vida sostenible #GoVegan.
Estamos empapados en purínes, porque somos los tontos, criamos los cerdos y cuando está bien gorditos, los vendemos a otros países, que se los comen sin contaminar sus campos.
Porque las autoridades no frenan la contaminación del medio ambiente? de ese modo solo salen los grandes empresarios beneficiados y las personas que consiguen empleo. A costa de la salud de toda una comarca. Huele como siempre en estos casos (benficios de unos pocos a costa del mal en bienes comunes, permitido por organismos llamados oficiales)