Presentado por: Eduardo La plaza Dirigido por: Eduardo La plaza
Magazine sobre ecología y medio ambiente, que se centra en las relaciones que el hombre establece con su entorno. Desde una perspectiva divulgativa, el programa analiza un tema de actualidad del medio ambiente y emite un reportaje al respecto.
Reemisiones: Domingo a las 13.00 horas y martes a las 09.00 horas, en La 2
De acuerdo. ¿Para qué las quieren?
Para evitar la contaminación ambiental.
Tenemos estas, que llevan un filtro
que protege de todos los contaminantes
que haya en el exterior para que no entren dentro de nuestro organismo.
Así contaminamos menos, ¿no?
Venimos a ver un vertedero por el que hay que andar con mucho cuidado
porque, como se puede apreciar aquí,
se puede hundir en cualquier momento
porque anda en combustión y lleva ya varios años de esta manera,
sin el mínimo mantenimiento y sin adecuación.
Hay sitios donde nos podemos hundir.
Aquí lo que están primando son los gases derivados de estos residuos,
que están sin control hace ya un montón de años.
Este vertedero se ha dejado de la mano de la Administración.
Por supuesto que no, mientras no se retiren estos residuos,
va a continuar igual.
Esta empresa era de los hijos de Ramón Fenoll y,
aproximadamente hasta finales de los 90,
estuvieron vertiendo aquí, mientras se lo permitieron.
Después ya vinieron las leyes europeas
y las leyes de gestión de residuos,
y cuando acabaron de verter aquí en la zona de la costa,
se fueron a la zona de La Murada y Abanilla.
A nosotros nos ha afectado a nuestra calidad de vida.
Tenemos nuestra finca y nuestras viviendas aquí abajo.
No tenemos ninguna calidad de aire,
estamos respirando gases y olor que podéis apreciar ahora mismo.
Nos está condicionando mucho nuestro trabajo y nuestra calidad de vida.
-Aquí ha habido muchos años de dejadez,
esto es una obra tan grande que a mí y a todos los vecinos
nos llama la atención que hayan podido llegar a hacer
lo que han hecho sin que nadie se haya dado cuenta.
Sí. Hay 33 ha roturadas,
eso ya no va a volver a ser lo que era y, aparte,
hay unas 20 ha fragmentadas que han perdido la continuidad
de la sierra, como es el cabezo que hay ahí,
está fragmentado, no tiene continuidad
y para la especie va a ser un problema pasar de un lado al otro
porque tiene que pasar una barrera, que es el vertedero.
Esta es otra zona donde el Juzgado también ha ordenado sacar
para saber si había residuos o no.
Mira, como veis, que hay un montón de jeringuillas
de todo tipo y se observan muchísimos desechos sanitarios,
inoculadores de los diabéticos, jeringuillas a punta pala,
lo de los asmáticos...
Parece como si todos estos residuos hubieran venido de una residencia.
Se ven móviles, tonners, cosas de informática, todo tipo de residuos.
Aquí se observa cómo está toda la basura aprisionada en esta parcela
por la que veníamos caminando, donde hay 6 m de basura.
Aquí se puede ver por la propia erosión de la naturaleza,
la lluvia y el viento, como se ha quedado.
Exacto.
A la vista tenemos un efecto muy claro,
fijaros cómo están estas tres oliveras.
La olivera es un árbol resistente a tope,
sin embargo estos líquidos son capaces de matarlo todo.
Esto es tóxico y tiene una contaminación orgánica
muy importante.
Hay presencia de metales pesados, de mercurio, de cadmio, de plomo.
Esto es tóxico total.
Según testimonios, tanto de trabajadores de la empresa
que han colaborado en enterrar en esta finca,
como vecinos de aquí, que han visto durante dos años
cómo entraban los camiones directamente,
camiones no solo de la Comunidad Valenciana,
sino incluso del norte de España,
de Barcelona han venido muchos, pero incluso de Europa
han venido también desde Londres, italianos, franceses, alemanes,
es curioso, de muy lejos.
Porque aquí se podía echar de todo, sin el mínimo control,
sin pasar por una planta de tratamiento y sin nada.
Yo te aseguro que yo no me tomaba un gintonic con un limón de estos.
Bueno, lo que se va a juzgar es que ha habido una trama sistemática
en algunos lugares como este, que como vemos está bastante lejos
del vertedero.
Se procedía a comprar una finca, echar un montón de residuos en ella
y luego echar una capa de tierra y plantar para que no se vea
lo que se había escondido.
Sin duda, estas cosas no se puede hacer
si las autoridades no miran hacia otro lado.
Porque en la Comunidad Valenciana se ha optado
por este modelo de vertedero.
Se ha optado por este modelo porque es más barato,
en el cual no se recupera, no se recicla
y se vierte la mayor parte de la basura.
Sí, es un negocio inmenso, es un negocio de oro.
Ellos están cobrando 50 o 60 euros la tonelada de basura
que entra al vertedero, perdón que entra en la planta,
y ese dinero no se utiliza para reciclar
sino que, en muchos casos, va directamente al vertedero.
Eso lo constató el fiscal de Medio Ambiente
de la Audiencia Provincial de Alicante en un decreto
en el que concluyó que es así, que el tratamiento que recibían
los residuos era totalmente insuficiente e incorrecto
Bueno, esta práctica, en nuestra opinión continúa
porque no hay más que ver los informes que publican
los operadores de las plantas de reciclaje
y los vertederos.
Podemos constatar que el grado de recuperación es extremadamente bajo.
El ciudadano está siendo estafado
porque está pagando unas tasas altísimas y,
por otra parte, está pagando un supuesto tratamiento
de esos residuos en las plantas, tratamientos que no se hacen
en la mayor parte de los casos.
Lo que se recoge selectivamente, a nivel de aceras,
es aproximadamente un 15% del total de todos los residuos domésticos
urbanos que se generan.
Podemos ver que hay una mezcla de todo tipo de materiales,
desde papel, plástico, materia orgánica,
bolsas que contienen materia orgánica encerrada,
restos de mandarina, de naranja, etc.
Hay una mezcla de todo tipo de residuos.
Aquí podemos ver que, por ejemplo, hay una mayoría de materiales
de envases de plástico, tetrabrik que no deberían estar aquí,
pero como no hay ninguna obligación de que el ciudadano participe
en los programas de recogida selectiva,
los ciudadanos que no participan, lo echan aquí.
No separan, una mayor parte, no separan,
no colaboran en esta recogida selectiva.
Pensamos que es imposible, es imposible ahora mismo.
De lo que ahora se recoge solo en uno,
prácticamente el 70% o más va a vertedero.
La Comunidad Valenciana ahora mismo,
es imposible ante la perspectiva que tenemos ahora.
Deberían cambiar las cosas radicalmente.
Nosotros que somos dos personas en casa
sacamos el cubo de la fracción resto cada dos o tres, más o menos.
Al fin y al cabo, si hacemos bien el trabajo de separación
de las demás fracciones, es muy poco lo que nos queda
y con esas dos veces es suficiente.
Con la fracción de orgánicos, los restos de comida,
lo general, sería sacarla mediante el sistema puerta a puerta.
En ese caso, tendríamos la opción de sacarla tres veces en semana,
lunes, jueves y sábado.
Pero en nuestro caso, como en el de otros vecinos,
hemos optado por compostar la materia orgánica que generamos.
En este caso, no tenemos la opción de sacar en el de puerta a puerta,
en los colocadores de puerta a puerta
hay una pegatina que indica que nosotros no tenemos acceso
a ese servicio
y lo llevamos a un punto de compostaje
que tenemos cerca de casa.
La ventaja que tiene para nosotros
traer la orgánica al punto de compostaje
principalmente, es la medioambiental.
Esa materia orgánica no tienen que pasar a recogerla,
no tiene que ser trasladada en camiones,
no tiene que ser tratada en grandes plantas
y de vuelta otra vez expuesta a que salpique en algún sitio.
Además de eso, el compostar cada uno nuestra materia orgánica
tiene la ventaja de que se nos aplica un descuento
del 40% en nuestra tasa de residuos.
En Usúrbil todas las viviendas tienen su propio colgador.
En ese colgador tenemos un calendario establecido.
Los domingos hay que sacar un rechazo, la fracción rechazo.
Esa fracción se saca mediante este cubo.
Este cubo tiene su código de identificación de la vivienda.
Se cobra 68 céntimos cada vez que se saca este cubo.
Por lo tanto, las viviendas que generan más rechazo, pagan más.
Los que sacan menos, paga menos.
Eso es.
Es muy fácil, la tasa tiene dos partesx, una parte fija
que pagan todas las viviendas, 16 euros al trimestre,
y una parte variable.
El recogedor, en la recogida del domingo tiene un escáner.
Este escáner identifica el cubo correspondiente
y una vez identificado, se procesa administrativamente
para que se cobren los 68 céntimos.
Aquel que saque cada 15 días, cada mes, cada tres meses,
sale beneficiado y el que saca semanalmente
porque genera más rechazo, tendrá que pagar más.
Hoy en día, en 2014 acabamos con unos niveles de recogida del 83%.
Sí, tenemos margen de mejora.
Tenemos previsto cambiar la frecuencia de recogida de rechazo,
de recogerlo semanalmente tenemos previsto
hacer una recogida quincenal.
Nuestro objetivo es un objetivo de basura cero, es decir,
cerrar los vertederos y llegar a unos porcentajes
de reciclajes mayores.
Es obligatorio.
Nosotros planteamos cumplir estrictamente lo que dice la UE.
¿Cómo? Pues reduciéndolo lo máximo posible,
reutilizando lo máximo posible
y reciclando lo máximo posible.
¿Hasta dónde se llega haciendo todo eso?
Pues se puede llegar a los niveles de más del 90%.
Es posible porque en un municipio de Guipúzcoa
se ha llegado a esos porcentajes y se está mejorando día a día.
Es que en Guipúzcoa casi ya estamos en estos momentos
recogiendo en toda Guipúzcoa casi ese 50%.
Nuestro objetivo es llegar en 2016 al 60% de reciclaje,
de recogida selectiva, y en 2020, hasta el 70%. En toda Guipúzcoa.
Cerrarlos.
Para mí no ha sido tan engorroso hacer el cambio.
En casa, desde el punto de vista en el que tira todo a la basura
en el mismo recipiente a separarlo todo,
parece que necesitas mucho más espacio,
porque necesitas mil cubos y necesitas mil historias.
Pero al final, generas el mismo residuo
y tampoco es que te quite demasiado espacio ni tiempo.
Al final, lo echas en un cubo.
El único cambio ha sido que tenemos que ceñirnos
a una vez por semana la fracción resto,
que es lo que barres en el suelo, lo que quitas de la aspiradora.
Por ejemplo, yo puedo echar una vez a la semana el rechazo.
Pero mi horario de echar el rechazo
es cuando se llena la bolsa de la aspiradora.
Pues cada mes, mes y medio.
Luego tenemos pañales, eso sí que generamos.
Los pañales, cada dos días hay que echarlos
porque tiene otro problema añadido que son los olores.
Hacer el proceso de separación te satisface.
Es la satisfacción de hacer las cosas bien.
En estos momentos nosotros estamos recogiendo selectivamente
por medio de sistemas de recogidas diferentes
entre un 25 y un 30% de la materia orgánica
que se genera en nuestros domicilios.
Actualmente no, estamos en fase de construcción
de una planta de compostaje en Guipúzcoa y otro proyecto;
una está ya en proceso de construcción
y la otra para empezar
para que todo el residuo orgánico que se recoja
se pueda tratar y luego se puede utilizar el compost.
De la mayor calidad.
Y por tanto, es bueno para utilizarlo en la agricultura
pero también para la agricultura ecológica.
Sería un buen fertilizante para la agricultura ecológica,
que cada día va en aumento.
Compost es un fertilizante totalmente natural
que se puede utilizar en cualquier tipo de agricultura.
Podríamos considerar que los vertederos
que están clausurados en España
son una mina de recursos
que se han ido vertiendo en los últimos años,
todavía se encuentran cantidades ingentes de materiales
que pueden ser reaprovechadas.
Podríamos encontrar desde materiales inertes,
que es el material mayoritario, el 50 o 60% puede ser tierra o suelo.
También podemos encontrar materiales combustibles,
combustibles tipo madera, papeles, plásticos...
que pueden ser reciclados y una pequeña cantidad,
pero muy importante, de metales.
Pues podrían servir para utilizarlos
en la fabricación de productos electrónicos.
Hay un grupo de metales que se llaman tierras raras
que son como por ejemplo el escandio, el litio, el neodimio,
los lantánidos...
Estos materiales se utilizan para la fabricación
de aparatos electrónicos como ordenadores, teléfonos móviles,
catalizadores... Actualmente, su uso es cada vez más creciente
y se sabe que la extracción de estos recursos en origen,
es decir, estas materias primas, es muy costosa
tanto a nivel económica, pero también tienen un impacto
muy elevado a nivel ambiental y social.
La Directiva Europea de Residuos marca como objetivo para el año 2020 que la mitad de las basuras domésticas sean separadas y recicladas. Europa quiere cerrar los basureros, porque emiten gas metano que provoca efecto invernadero y también producen líquidos tóxicos que penetran en el suelo y acuíferos. Pero en España la mayoría de basuras domésticas todavía acaban en vertederos.
La Directiva Europea de Residuos marca como objetivo para el año 2020 que la mitad de las basuras domésticas sean separadas y recicladas. Europa quiere cerrar los basureros, porque emiten gas metano que provoca efecto invernadero y también producen líquidos tóxicos que penetran en el suelo y acuíferos. Pero en España la mayoría de basuras domésticas todavía acaban en vertederos.
Añadir comentario ↓
Es de vuestros programas que más me duelen y animan. Demuestra que se acabó la hora de sostenerse en la voluntad de unos pocos. No es bastante. La Administración tiene que administrar, no seguir mirando para otro lado, esperando que el ciudadano sea responsable porque sí y luche contra todo solo. Gracias.
Gipuzkoa y muchos pueblos y ciudades de Nafarroa, Catalunya, Islas Baleares, Gijon... por el buen camino. El futuro es verde o no sera Felicidades a todo el equipo del Escarabajo Verde por el gran programa realizado