Jueves a la 21.00 horas
¿Vamos a ser amigos? -¿Es lo que quieres?
Tienes un don.
¿Listo para una aventura?
(RONCA)
Cariño, ¿tú domiciliaste las facturas en la nueva cuenta?
-¿Qué?
-Yo la he llamado comedia empoderada,
porque digo: "¿Cómo la podemos titular?"
Porque no es comedia romántica, aunque tiene toque romántico.
Es una comedia empoderada en cuanto a que el empoderamiento
se supone que es darle voz o darle fuerza
a gente oprimida o gente que no la tiene.
El movimiento feminista utiliza mucho la palabra por eso.
-Mujer tenías que ser.
-Hombre, ya era hora, acompáñame al despacho.
-Holi, hola, saluda a la cámara.
Esta es la señora a la que voy a reemplazar.
Es el cine de toda la vida, de los 80, "Rocky", "Karate Kid",
esas películas que nos gustaban tanto,
porque nos hacían soñar hasta dónde podíamos llegar.
-¿Me estás escuchando?
-¿Has visto el vídeo de los pingüinos?
-¿Por dónde vas? -Estoy a cuatro minutos.
De volverme loca.
-Todo lo que tú reprimís tiene que salir fuera.
-Internet. -Bienvenida a atención al cliente.
-Pequeños sorbos, medicina muy potente.
-¿Donde coño estabas? ¿Sabes qué hora es?
-Qué sabrás tú de dirigir una empresa, cretino.
Cálmate, por favor, que solo quiero hablar contigo.
-¿Tú eres imbécil? ¿Qué parte no te has enterado?
Que no me toques.
Me gusta también que sea un contraste
entre la interpretación tuya que va a hacer,
tú eres una intérprete...
-Que sea muy naturalista y tal con...
-Con gente más como fuera de su medio.
-Estás con la regla.
-¡Se ha vuelto loca!
-Estoy harta de la influencer, hashtags, virales y su puta madre.
-Por otra parte, creo que los bordan.
Wyoming de psiquiatra a mí me mata, me parece graciosísimo.
-Te voy a subir el calmazepam a 40.
¿Cuántos asitranquil estás tomando al día?
-Dos. -Pues toma cuatro.
¿Ves cómo todo tiene arreglo?
-Yo no he hecho más comedia, porque me parece,
o sea, un drama, digamos, normalito, siempre es más digno
que una comedia mala.
-¿Te has vuelto loca?
-Loco estás tú si vas a dejar la campaña de los italianos
en manos de esta.
Que seguro que no saben ni cuál es la capital de Italia.
-¿Holi? Venecia.
-No.
-Oiga, perdone, respete mi opinión.
-La comedia es una cosa tan obvia cuando fracasas,
o sea, cuando vas a una sala de 500 personas...
-Porque es tan inmediato, ahí está, es inmediato.
-Esa humillación es grandísima,
porque un drama como el director siempre dice:
"Creo que les ha tocado, pero...".
-Hola, ella es la mujer a la que voy a reemplazar.
(GRITA)
-Ella es Paz a la que voy a estar reemplazando.
-La madre que...
¿Pagaste el recibo del gas?
Nicolás López yo le produje su primera película a los 20 años,
me parecía que era un tío con talento, y desde entonces,
cada vez que hace una película me la manda.
-Yo estoy siendo amiga tuya.
Mire, como suele amiga tuya, te voy a sanar, porque tú estás enferma.
-Cuando me mandó esta digo: "Qué cabrón, esto es un día de furia".
Dice: "Sí, sí".
Digo: "Me encanta y con una chica".
-¡No estoy con la regla!
-Se estrenó la película en Chile y resultó ser la segunda película
más taquillera de la historia del cine chileno,
digo: "Qué ojo tengo". -No será menopausia.
-¿Cómo?
-La motivación era, sobre todo, probarme a mí mismo
que puedo dirigir algo diferente.
Porque igual tengo que hacer ahora "Torrente 6",
que no me importaría, pero digo:
"Van a decir qué poco original es este hombre".
-¿Se puede saber qué me ha hecho? -Yo sanar a ti.
-Y luego esto lo digo medio en broma, pero es un poco en serio.
Saber que el 70 % o el 65 % del público de "Torrente" es masculino
me deprimía mucho, digo: "Si a mí lo que me gusta son las chicas".
-El caso es que he hecho cosas que nunca antes pensé que podría hacer.
He dimitido, Vane.
He soltado a mi jefe de toda la mierda
que me había tragado durante los últimos años.
-Sí a mi me gusta Orson, me gusta Truffaut,
me gusta Billy Wilder, me gustan tantos tipos de cine diferentes.
Si yo veo "Viridiana" y me conmuevo,
no quiere decir que "Dos todos muy tontos" no sea...
-O "Resacón en Las Vegas".
-No tiene nada que ver, puedes hacer muchas cosas.
Pensé: "Voy hacer una película más familiar incluso".
-Del 1 al 10, ¿cómo valoraría usted el servicio?
¿Qué hacemos con la cámara? ¿Nos acercamos a los lugares o no?
¿O mantenemos un pulso firme que sea la mirada de esta niña,
que está mirando el mundo?
Y del mundo es una barca que llega.
Adelante si queréis seguir.
-Llegué a la isla del tesoro,
voy a parar de una manera natural a Montfleet,
a Moonfleet, de Fritz Lang.
Es una amalgama de 10 000 cosas leídas, visitadas y contadas.
La película era más interesante sugerir que mostrar.
Y hay una obviedad también, que no tenemos presupuesto
para meter unos submarinos ni meter grandes cosas de producción.
Si tienes 14-15 días para rodar, tampoco...
Es una manera de depurarlo todo. A veces es mejor...
-Un, dos...
Mi cine sigue siendo muy visceral y muy intuitivo.
Y los rodajes, insisto, es igual de interesante
lo que se está filmando, es decir, la vida soñada o imaginada
o la vida que estás in situ viviéndola en directo.
Es decir, hay un trasvase de flujos de ida y venida
que todo se nutre.
Insisto, el cine es una gran aventura humana.
Como todo camino de aprendizaje, si lo quieres llamar así,
también es un camino de crecimiento personal.
Entonces, a partir de ahí, haces las cosas de una manera, ¿no?
En el fondo, ¿de qué estamos hablando?
Que para mí sigue siendo un reto y una pasión
después de más de 30 años haciendo películas.
Es decir, ¿cómo captas la invisibilidad,
lo no tangible, lo intangible?
Y eso el cine tiene aún esa magia, a través del sonido,
a través del paisaje, de ese gesto, de esa mirada.
Esos diálogos mínimos.
A partir de ahí, es que es muy poderoso.
Y es muy goloso y es muy complejo, Porque no es obvio y no es fácil.
-Ya está. -¿Ya está qué?
-Llegar a las personas.
Muchas veces nos encontramos que los grandes creadores, en el fondo,
lo que estás viendo no es más que esa incapacidad del ser humano
en gestionar sus emociones.
Y que la única manera que tiene de llegar a los demás
y comunicarse y hablar es haciendo una obra.
A mí me pasa eso.
No había forma de enterarse de qué había ocurrido en realidad.
Incluso las familias no se hablaban.
Es que cada paso que cae en mis manos
sobre la represión de algún compañero mío,
es que hay veces que empiezo a llorar y no puedo parar.
Fue tan grande la injusticia que es tremendo,
es que es imposible repararla.
El gran problema que ha pasado con las mujeres,
con las mujeres homosexuales, es el no haberles dado existencia.
José Rubio Rodrigo.
Adela Ruíz Cabrillo.
Buenaventura Sánchez Pérez.
Celestino Teso Caballero.
Es una película que es de cámara.
Tiene unidad de tiempo, unidades de lugar
y además es cortísima, 71 minutos.
Es una reunión de amigos, que hemos visto en muchas películas.
Esta tiene su variante, es en blanco y negro,
siete actorazos, Timothy Spall, que me encanta.
¿Qué pasa cuando unos amigos se reúnen
y pasa eso inesperado que desata
lo que nunca se pensaría que se iba a desatar?
Una película estupenda.
Tienen en común que las dos son retratos sociales,
muy diverso género en ambos casos.
Una es un retrato de la clase social en Gran Bretaña
y esta, la película de superhéroes,
que pone sobre el tapete
la problemática racial en Estados Unidos.
Parece mentira, pero igual que pasaba con "Wonder Woman",
el mensaje es muy poderoso, mucho más de lo que yo imaginaba,
y llega porque, la gente, que yo he visto en el cine
aplaudía el final.
Lo que me parece mentira es que en Cineteca
pongan los lunes tan buenas películas
que antes costaba mucho ver y este lunes se dedica a la brujería,
con una película de Dreyer, "Dies Irae",
que ponían en Semana Santa cuando yo era pequeño,
y un documental "Vessel", sobre, muy peculiar el documental,
sobre la brujería, sobre las mujeres brujas en el siglo XX,
pero es algo más.
Sí, es una cosa sorprendente y a ver cómo responde la gente.
Yo espero que estén mandando ya los emails,
pero es a las 11 de la mañana.
La película es estupenda, a mí me ha gustado mucho,
y luego un coloquio con ellos en Cineteca.
Es casi más una premiere, es el jueves a las 22:00 de la noche,
en el cine Callao, con todo el equipo presente.
Así que la gente que mande un mail como siempre.
Hoy nos decantamos por...
José Antonio de la Loma, el rey del cine quinqui,
el cine de los 70 y 80,
uno de los directores más taquilleros del cine español.
Y el primer libro que se le dedica a él, se llama "Goma 2".
Es una delicatesen, porque esto es un ensayo inconcluso de Carlos Fuentes,
escritor mexicano, que escribió para Luis Buñuel
y que estaba perdido y que ha aparecido hace poco
en la Universidad de Princeton.
Se ha editado, se ha publicado y está disponible en muchos lugares,
cosa que yo no me podía imaginar, pero sí.
El hermano de Eva es médico, conoce un montón de especialistas.
¿Sí? -¿Estás bien?
-Sí, ya salgo.
Tranquila, que ya queda poco.
Roman Coppola, Jason Schwartzman, Wes Anderson.
¿Alguien lo conoce?
El alcalde Kobayashi dicta una orden de emergencia
decretando la cuarentena.
La isla basura se convierte en un lugar de exilio.
Ojalá entendiera lo que dice.
Para cada personaje, este film es el viaje en el que trata de derribar
esa especie de prisión en el interior del cuerpo.
Lo que es relevante de este material
son los pasos que dan en esa dirección
y aquí hay una fusión entre puesta en escena
y encuentro reales.
Alerta de manera preventoria a la sociedad mexicana
contra hechos vándalos enemigos de su historia y su herencia.
-Eran dos chicos sin rumbo en la vida.
Y esos temas, por alguna razón, me fascinan.
Es una película sobre un personaje mitad japonés mitad de Singapur
que redescubre su pasado.
Lo importante es cómo, de alguna manera,
la comida puede reunir a la gente y ayudarla a reconciliarse.
Milagro, milagro.
¡Despertaros todos! ¡Escuchad!
No puedes esperar a que la gente... ¡Ah!
¿Tienes los archivos?
Gracias, Arthur, por su franqueza.
¿Qué va usted a hacer, señora Graham?
Se acabó, os he avisado, una sola gota más y os largáis.
Hemos recibido dos quejas formales por esas vallas.
Lo siento mucho, pero no se puede fumar en la pista.
-Ah, ya... Pues fumaré en silencio.
¿Qué necesitaría para sentirse seguro?
-Más.
¡Es que tú siempre necesitas ser el centro de atención!
-¡Pues las tetas de tu madre son falsas!
Así como si nada.
-Buenos días. -¿Te gustaría cenar conmigo?
-Sí.
Quizá algún día tú gusto cambie. -Quizá me guste mi propio gusto.
-¿Dónde vamos? -A Dunkerque.
¡Deberíais estar en casa!
Dime qué recuerdas.
Todo.
La humanidad no puede sobrevivir.
Los replicantes son el futuro de las especies.
¿Quiere dejar de interrumpirme cuando le estoy interrumpiendo yo?
-"Moonlight". "Best picture".
¿Qué me dices?
¿Qué está diciéndome?
¿Qué está diciéndome?
-Dice que muchas gracias.
¿Sabes qué me alucina de ti?
-No lo sé, soy bastante alucinante.
-Le dejas...
las llaves de tu bar a un tío dormido sobre la mesa de billar.
-Ya... -Te subes a tu coche,
me llevas al quinto pino y no sabes ni a dónde vamos.
Haceos la pregunta. ¿Estoy dispuesto a rendirme a Dios?
-¿Qué coño ha sido de Muller, el machaca?
Bebedor empedernido, jugador... -¡Shh!
-Servimos en el ejército con vuestro pastor.
-No los he visto en décadas.
Representan una época oscura de mi vida.
¿Cómo acabó este chico
con un disparo en la nuca como un puto perro?
Es por mi hijo por lo que vine a buscaros.
Se alistó hace un año
y hace dos días me dijeron que lo habían matado.
Lo entierran en Arlington y me preguntaba si me acompañaríais.
Lo mandaron a un desierto de mala muerte. ¿Por qué?
Me lo llevo a casa.
¿Puedes resistirte a un tío con este uniforme?
-No creo que pueda.
Si hay un minuto que no sea demasiado espantoso, quiero disfrutarlo.
Su santidad apenas puede andar.
¿Listos para una aventura?
No voy a hablar de la película porque la película habla por sí sola.
Voy a contar una historia breve sobre la película anterior,
la que hice antes de presentar mi última película.
-Adelante, adelante.
A un lado y stop.
Atrás, atrás.
A un lado y stop.
Señor Feelman.
Lo siento mucho, no es nada fácil comunicar algo así.
Su hijo Jonathan ha fallecido anoche en acto de servicio.
-Puedo decir que "Foxtrot" trata sobre la herida abierta
o el alma sangrante de Israel.
En "Lebanon", como en "Vals con Bashir",
Ari Folman y yo hablamos de nosotros mismos.
Después del estreno, pensé que la sociedad israelí
produce muchas versiones como la de Ari Folman o la mía.
Exsoldados, antiguos combatientes,
que nunca habíamos participado en actos de violencia
y un día nos despertamos matando gente.
Yo puedo hablar de mi propia historia.
Tengo sentimientos de culpa
y puedo decir que he sufrido silenciosamente
el shock postraumático.
-La noche antes de alistarme,
mi padre vino a mi habitación y me contó una historia.
Dijo que, oficialmente, dejaba de ser un niño
y me contó mi último cuento antes de dormir.
Me habló sobre su madre, mi abuela.
Cuando era pequeña, los nazis mataron a su padre,
en Auschwitz, en el holocausto.
Justo antes de que lo mataran, le dio una Biblia hebrea
que llevaba perteneciendo a la familia desde hacía 10 generaciones.
¡Granada!
-La secuencia central, la de Jonathan,
flota como por encima del suelo,
como recreando el mundo soñado de un artista.
Ocho segundos.
-Me dije a mí mismo
que la primera secuencia debía impresionar e inquietar.
-¿Has entendido lo que te he dicho? -Claro que lo he entendido.
-¿Qué has entendido?
-La segunda debería hipnotizar, y la tercera debería ser conmovedora.
-Una guerra es una guerra
y no cabe duda de que nos encontramos inmersos en una.
Foxtrot a Cornelia, carretera estéril.
Repito, carretera estéril. Cambio.
-Si tuviera que definir mi película en una frase,
diría que "Foxtrot" es el baile de un hombre con su destino.
-¿Sabes que el foxtrot es un baile?
Des el paso que des,
siempre acabas donde empezaste.
Mi secuencia favorita.
A priori, me parece una pregunta dificilísima
porque hay un montón de secuencias favoritas y películas favoritas.
Voy a recurrir a una que he vuelto a ver hace no mucho,
que me encanta, es una de mis películas favoritas,
que es "Un soplo al corazón", de Louis Malle.
Que me parece absolutamente genial
y que la vuelvo a ver y la vuelvo a descubrir.
Louis Malle me gusta en general. Me encanta.
Creo que entendí, por ejemplo,
"El Tío Vania" por "Vania en la calle 42", de Louis Malle.
Me parece maravillosa.
"Adiós, muchachos", que la he vuelto a ver hace poco.
Me parece un cineasta maravilloso.
De esa película hay muchas secuencias.
Las del final son más evidentes,
pero siempre me sorprende cómo filma
la comida familiar.
Me encanta ese momento donde están todos comiendo,
donde entran y salen, el caos...
Me parece que, en muy poco tiempo
y con muchos personajes alrededor de una mesa,
entiendes los vínculos de todos.
Entiendes qué familia es esa.
Tiene una modernidad de interpretación
y de puesta en escena que me sigue sorprendiendo.
Es que, el cine para mí,
es como una de las formas más maravillosas
de entender el mundo en el que vivo
y la vida.
Por eso me gustan las películas con alma,
porque le pido mucho también a este espacio.
(HABLA EN EUSKERA)
Os voy...
introduciendo un poquito en el euskera.
Muchas gracias por venir esta noche a ver "Errementari".
Entrar en el mundo de Sartael, del diablo, es muy divertido
porque me sentí muy libre,
por mucho que Paul tenía una idea muy clara de lo que quería,
porque es uno de sus personajes queridos,
pude jugar muchísimo, llevarlo al extremo en muchas ocasiones.
Jugar mucho con la voz, con el cuerpo.
Y sobre todo, poder encarnar a un diablo que se sale de los cánones.
-Los cuentos tradicionales, de por sí,
ya tienen esa fusión de géneros.
Siempre tenemos un héroe que se enfrenta
a criaturas mitológicas o demoníacas,
monstruosas, lo que representa el miedo,
pero resulta que los protagonistas, de alguna manera,
utilizando trucos, se libran de esos personajes
y, muchas veces, con resultado cómico o sarcástico, satírico, ¿no?
Yo creo que los cuentos tienen esos tonos,
desde el terror que generan los niños
al punto y a la resolución con cierto humor, a veces, negro.
Quería que la película tuviera una estética de cuento rural,
pero, sobre todo, muy abigarrada, con mucha textura,
tanto en entornos naturales como interiores,
con árboles retorcidos, hierbas...
En los interiores, hierros, cadenas...
Todo dando una sensación de claustrofobia, ¿no?
Un poco la película va de eso, del infierno,
tanto el infierno psicológico como el infierno real.
(GRITA)
Cuando estaba en Moscú,
se hablaba de un programa que había puesto en marcha Kruschev.
Agentes jóvenes...
adiestradas para seducir y manipular. Las llamaban gorriones.
Creo que lo más difícil de hacer fue la escena del ballet
al principio de la película.
Es la escena más difícil que he hecho nunca.
Los bailarines son artistas y, a la vez, son atletas.
Es un arte muy físico,
por lo que tuve que reentrenar mi cuerpo.
Pero eso me vino bien,
porque me ayudó para el resto de la película.
Una de las cosas que más disfruté haciendo una película
de un género tan marcado como esta fue intentar hacer algo diferente.
Quería hacer una versión del mundo de los espías
que no fuese glamurosa, que no intentase glorificarlo.
-No te entregues por completo.
Así es como sobrevivirás. -Sí, mamá.
-Lo que más me interesaba es que Dominika es una superviviente,
por lo que se tiene que mover en un mundo brutal,
y ese pasó a ser un elemento muy importante de la película.
Los americanos os creéis que a los demás les interesáis mucho, ¿verdad?
Mi personaje nunca ha tenido las riendas de su propia vida.
Hasta cuando estaba bailando, lo hacía para el Estado.
El Estado tiene el control sobre su cuerpo y su vida entera.
Y tras la lesión que acaba con su carrera,
pierde todavía más el control sobre su vida
y se ve obligada a escoger entre cuidar a su madre
y mantenerse leal a su país.
-Tu tío es un hombre poderoso. -En mi país,
si no importas a los hombres que tienen poder, no eres nadie.
Cuando entra en ese programa deshumanizador,
aprende y perfecciona la forma de retomar el control
sobre su propia vida y recuperar su libertad.
-Tu cuerpo pertenece al Estado.
Desde que naciste, el Estado lo nutrió.
Ahora el Estado te pide algo a cambio.
A partir de hoy seréis gorriones.
Aquí nos dedicamos a la manipulación psicológica,
armas en una lucha mundial por el poder.
-Es un mosaico de mis experiencias personales en la CIA
y contiene técnicas muy reales de la Guerra Fría.
Todo ser humano es un puzle de necesidades.
Aprenderéis a intuir la carencia, ser la pieza que falta
y ellos os lo darán todo.
No podemos creer ni una palabra que salga de su boca.
Hay algo más que no vemos.
¿Qué has hecho?
-Debes aprender a sacrificarte por una causa superior,
a superar cualquier limitación.
Quitaos la ropa.
Tres estrenos españoles llegan a la cartelera: ‘Sin rodeos’, un remake de Santiago Segura de la comedia chilena ‘Sin filtro’protagonizada por Maribel Verdú; el drama ‘La vida Lliure’, de Marc Recha; y ‘Errementari’, género fantástico producido por Alex de la Iglesia y dirigida por Paul Urkijo Alijo.
El espacio de cine de La 2 se fijará a continuación en la película israelí ‘Foxtrot’, escrita y dirigida por Samuel Maoz, que llega a España tras obtener el Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Venecia; en el documental ‘Pero que todos sepan que no he muerto’, escrito y dirigido por Andrea Weiss, que aborda la represión de las lesbianas y los gays durante el franquismo; ‘La última bandera’, una comedia dramática de Richard Linklater con Steve Carell, Bryan Cranston y Laurence Fishburne como protagonistas; y‘Gorrión rojo’, que vuelve a unir a Francis Lawrence en la dirección y a Jennifer Lawrence como protagonistas en un thriller de espionaje en el que también participan Joel Edgerton, Jeremy Irons, Charlotte Rampling, entre otros.
La secuencia favorita de Bárbara Lennie, las recomendaciones, con libros, y las novedades para ver en Cine en Casa, completan el programa de esta semana, que cerrará recordando la recién terminada Berlinale.