Jueves a las 21.00 horas
El gran Dostoyevski estuvo a punto de ser fusilado.
El poeta Luis Rosales estuvo en la lista del pelotón
por defender a Lorca.
A Pío Baroja fueron a buscarle a su casa.
Miguel Gila sí llegó a ser fusilado.
No acertaron y se hizo el muerto.
La lista de escritores y poetas que estuvieron a punto de ser fusilados
es larga.
Antonio Buero Vallejo, ¿cómo te cambia la vida cuando
ves venir las palas y al final no vienen?
Los libros de filosofía dicen que Séneca era un estoico.
Antonio Gala dice que padeció nuestros males 2000 años antes.
-"Esquirla", la voz de los que aún viven, viene de Elche.
-Los pintores italianos de entreguerras lo tenía muy claro,
--tenían
las vanguardias han muerto.
-¿Se puede vivir con la culpa congelada?
-Lluís Pascual realiza el sueño de todo ser humano,
convertir de realidad su propia infancia.
-Buero Vallejo pidió tres deseos:
salir de la cárcel, gritar desde un teatro y casarse con una chica
que hubiera leído a Ibsen.
¿Lo consiguió?
Bueno, sí. Ten
Bueno, sí.
Tengo la casa llena de fotos y cuadros.
Que estaba muy guapo.
Yo es que lo encontraba francamente guapo esa noche.
No.
Yo ya le conocí más mayor.
Naturalmente, es una etapa dura que hunde a muchas personas.
A otros les quita la vida.
Otros salen en un estado de vencimiento total
y ya no levantan cabeza.
Muchas veces, yo me siento un poco culpables,
sin tener culpa, por no haberme destruido.
Pido perdón a los que no han podido dejar de ser destruidos.
La causa sería su desequilibrio nervioso, no sus artículos.
Muy sencillo. No iba firmado con su nombre.
Nadie sabía que era un represaliado ni nada de eso.
Ya era tarde y ya era un escándalo.
Decidieron montarla.
Y aquí paz y después gloria.
Y pasó.
Pues unas largas colas que daban la vuelta a la calle del Prado
para poder coger localidades para ver "Historia de una escalera".
Y la montaron muy rápido.
Verdad.
Verdad.
Lo que de verdad sufría un país que iba muy bien para muchos
y muy mal para muchos más.
Es un poco lo que está pasando ahora.
Un amigo cubano que iba al Gijón y se sentaba allí.
Una tarde estábamos sentados un grupo,
y en el grupo estaba ese cubano.
Y el cubano le dijo:
"¿Por qué no te casas con esta chica tan bonita?".
Y dijo Antonio: "Porque no ha leído a Ibsen".
Yo le dije: "Pues no, no lo he leído".
Al día siguiente, compré cinco obras de Ibsen
y me las leí seguidas.
Yo así lo hice porque tenía prisa.
Me leí las obras.
Un día, entré en el Gijón, pero ese día estaba de pie.
Le dije: "Don Antonio", se volvió, "ya he leído a Ibsen".
"¿Y qué te ha parecido?".
"Pues que no es mejor que usted".
Yo no podía dejar mal a Ibsen,
que era una de sus pasiones.
Bueno, eres joven, sabes lo que quieres y vas a por ello.
Me echaron a un lado.
Como me dijo una pitonisa teatral: "¿Tú qué quieres?
¿Estar casada con Buero Vallejo, tener dos hijos preciosos
y además trabajar?".
Y le dije: "Pues sí, ¿por qué no?
Si lo he hecho toda mi vida y no lo hago mal".
Bueno.
Profesor, otra vez sin calcetines.
Sí, hija. El único fin de los calcetines es llenarse de agujeros.
Lo mejor es deshacerse de ellos.
-Debemos estarle agradecidas por eso.
Porque él es de buena clase.
Él es un caballero condecorado. La compraste en el rastro.
Pobre Pablo.
Se acercó él.
A él le gustaba supongo que yo.
Malila Sandoval era puertorriqueña. Una chica preciosa.
En la obra no hacía más que tender ropa y no hablaba.
Pero yo estaba convencida de que a Buero le gustaba.
Porque era buenorra.
Y yo siempre he sido muy menuda.
Y no.
Pues no. A mí no me amargó Antonio.
Él tenía sus altos y sus bajos.
Darme a mí una mala contestación, nunca.
Modestamente orgulloso de mi comportamiento en esos años.
Pero en aquel campo, en el cual, inevitablemente,
el egoísmo y el mirar cada uno por sí era obligado,
porque había que sobrevivir, es ver cómo es la gente.
Ahí es donde se ve.
Yo sé cómo vale un hombre cuando tiene que partir
la mitad de su pedazo de pan o no quiere repartirlo.
Yo sé cómo es eso.
Yo sé de personas que no le daban ni a su padre un mendrugo.
Afortunadamente, una minoría.
Y sé las personas que se han mantenido enteras
y han mantenido el sentido humano de la solidaridad con sus compañeros.
En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio.
Porque era una persona buena.
Honesta.
Honrado.
Cuando se es así, es muy difícil ser rencoroso.
Ese era Alfonso Sastre.
Creo que era más radical que Antonio.
Y perdóname, Alfonso, porque tampoco te conozco tanto.
Pero creo que un poco envidioso de cómo le iban las cosas a Antonio,
a lo mejor también.
Pero no quería bien a Antonio.
En cuanto pudo, embistió con el posibilismo.
Que se sacó de la manga.
Claro que era posibilista.
Antonio, en vez de irse a Londres o a París,
se quedó en su tierra trabajando desde dentro.
Es más difícil que irte.
Y bueno, Dios dirá.
El posibilismo de Antonio era: "Escribe, escribe, escribe,
y di todo lo que puedas".
¿Escribir para meterlo en un baúl?
Y que tus niños digan: "Mira lo que escribía papá".
Es una estupidez.
Es que tengo varios. Tengo momentos maravillosos con Antonio.
Quizá el más emotivo fue el día de mi boda.
Sí, porque yo era una ingenua de las de entonces.
Y no sabía dónde me iba a meter.
Y realmente estaba preocupada por si yo iba a ser para Antonio
lo que él necesitaba.
Si no iba a ser una burrita de esas que hay que ir con ellas.
Y no, no.
Me satisfizo mucho que Antonio me dijera un día:
"Nuestro matrimonio ha salido bien".
(Música)
Para intentar controlar hasta el más mínimo detalle.
(Música)
Es que en TVE le peinan a uno a lo Beatle.
"El tragaluz".
Una novela de Antonio Orejudo.
Ha publicado este libro que se llama "Los cinco y yo".
Una generación de la que se puede decir
que se quedó entre dos aguas.
Era una generación que aún vivía el dictador cuando ellos nacieron.
Pero vivía poquito ya.
Y después, no les dio tiempo a protagonizar la transición tampoco.
Sin embargo, pasaron muchas cosas en los años 60.
Todas las que cuenta Antonio Orejudo en el colegio, la familia,
en la universidad,
cuando él se empieza a dedicaría a la literatura más en serio,
y, por cierto, con éxito y lectores,
nos explica que esos años 60 estuvieron más llenos de cosas
de lo que le puede parecer a algunos.
José Bódalo es uno de los actores.
Leyendo lo que dicen sus compañeros de profesión de él,
te quedas impresionado.
Todos ellos le ponen a la altura de Fernando Fernán Gómez, por ejemplo.
Su vida es muy curiosa.
Es hijo de un sevillano, pero nace en Cuba.
Su madre y su padre se dedicaban a las zarzuelas.
Su madre llegó a ser muy famosa.
Ella era de origen italiano.
Era tan famosa que en un banquete que le hacen en Madrid
va el torero José Belmonte, famoso por sus frases lapidarias,
y cuando le preguntan por la fiesta, dice: "Hasta he venido yo".
Bódalo hizo películas extraordinarios
desde el principio y hasta el final.
Hizo mucha televisión.
Es una de las grandes estrellas de esta casa.
Por ejemplo, en "Estudio 1".
También hizo publicidad.
Al final, su vida se vio recompensada con el premio...
Parte del Oscar de Garci por "Volver a empezar".
La escena famosa entre él y el inolvidable Chanquete
cuando le dice que tiene cáncer.
Es difícil ver la escena y no emocionarse.
"El arte de la rivalidad".
Me llamó la atención cuando leí este libro.
La rivalidad entre grandes pintores de la modernidad.
Entre Matisse y Picasso.
Y entre Freud y Bacon.
Pero la rivalidad entendida como pelea. A veces sí.
Cuando llega allí, ve que el cuadro está rasgado,
está cortado con un puñal. Lo cortó el propio Manet.
Indaga en la rivalidad.
Llega a la conclusión de que todos estos genios...
Habrá quien piense que Picasso es al mejor,
Habrá quien piense que Picasso es el mejor,
habrá quien piense que Pollock es el gran apóstol de la modernidad,
pero son ocho indiscutibles.
Hizo que se esmerasen, que Picasso pintara contra Matisse.
A pesar de la rivalidad
que tuvieron, Freud tenía siempre un cuadro de Bacon
en la entrada de su casa.
Historias estupendas de competencia, amistades, peleas, reconciliaciones
entre todos estos ocho genios.
Es un recorrido por la mejor pintura del siglo XX.
Se documenta mucho.
Coge un avión y lo ve.
La verdad es que está muy bien el libro.
La parte biográfica es más importante que el análisis.
No es un libro de arte,
es una biografía de la rivalidad de ocho genios.
A la Generación del 27, esas parejas que se establecieron,
también estaba basada un poco en eso.
Competían en la capacidad de su poesía
para ser un poco mejor que la del otro.
Me toca a mí, Benjamín.
En este romance entre Tundra y Niño de Elche,
¿quién tiró los tejos a quién?
-Las influencias son muy variadas.
No solo pertenecen al rock y al flamenco.
-Tenemos perspectivas parecidas.
Huir de los ejercicios de estilo.
Huir de la copia y del encasillamiento.
-¿Qué fibras queréis tocar con este disco?
-Teníamos anhelo de arrojar luz sobre las minorías
y sobre las injusticias que han vivido las minorías.
-Por eso utilizamos los textos de Enrique Falcón,
porque creíamos que era el texto
de mejora hablaba y resumía
que mejor hablaba y resumía los últimos 30 o 40 años de historia.
Y nos ha servido para eso básicamente,
para hablar de un pasado muy reciente
que se convierte en actualidad
y, por desgracia, va a ser parte del futuro.
-Cuando haces una canción instrumental,
no tienes una voz que dirige la canción.
Queríamos enfocar la voz de Paco como un instrumento más.
-Utilizar la voz cuando hay que utilizarla.
Es una de mis paranoias que más me ocupan.
-Es el poema o el tema más abstracto.
En eso consiste la poética del libro y del disco.
Soltar una frase e invocar muchas imágenes.
Que no sea totalmente narrativo.
-Sin palabras, "Esquirla" es emocionante.
No he parado de leer cosas buenas.
¿Qué adjetivos colocaríais a vuestro proyecto?
-Una tormenta de arena con una pantera al frente.
-Para mí es emocionante.
Lo digo en el sentido de que hago muchísimas cosas.
Lo pongo y me emociona.
-Ilusionante y esperanzador.
Me gusta muchísimo por la mezcla que tienen de poesía y música.
Se refieren a un grupo que a mí me gustaba muchísimo.
Triana, una de las grandes bandas del flamenco psicodélico.
Es un gran poeta.
Merece atención y reconocimiento siempre.
Yo iba a Granada.
En un bar que se llama La tertulia,
aparece una especie de querubín.
Nos deslumbró porque no tenía la edad para escribir
las cosas que él escribía.
Sí.
Una de las cosas que enseñó Alberti a sus discípulos
es que había que aprender de los jóvenes.
No había que mirarlos por encima del hombro, sino comprenderlos.
A ti.
Uno de los dos debe morir.
-La nación debe estar por encima de todas las políticas.
-¡Séneca!
-Quería hablar de la corrupción.
No pudo ser porque la corrupción lo barrió.
-Estamos convirtiéndonos en un ejemplo de corrupción.
-¿Te referías a antes o a ahora?
-¿Tú qué crees?
-Yo pensé que seríamos útiles y elegí la participación.
-En esta sociedad es participar o abstenerse,
y Séneca elige la participación.
Estamos viendo que la gente de la cultura, los intelectuales,
están muy alejados del poder.
-La mediocridad es el alma de nuestros gobernantes.
-El secreto de su éxito,
esperar pacientemente a que cambie el tiempo.
-La belleza y el arte deben ser un bien común.
-El joven Nerón era el ejemplo de las enseñanzas positivas de Séneca.
-El poder es tremendamente corrosivo.
-¡El hermano de Nerón era solo un niño!
-La muerte de ese niño, yo no puedo hacer más que sentirla como hombre,
pero no lamentarla como político.
¡Era un pretexto para encender una guerra civil!
-Séneca ha aprendido de su madre.
Pero yo no trago, vaya.
La obediencia debida tiene un límite.
-¡Sí, lo sé!
-Tú me abandonarás en primavera.
Es un poema de Antonio Gala.
Es un momento muy dramático que nos deja todos acongojados.
Cuando sé que mi hijo Séneca se va a suicidar.
(Música)
(Música)
Colocar la figura humana en el centro del arte.
Buscar en el esplendor del pasado el camino hacia el futuro.
-Los artistas italianos necesitan volver la mirada al pasado.
Necesitan recrearse en una época de esplendor
que vivió la Italia del Renacimiento de los siglos XIII, XIV y XV,
para extraer un vocabulario basado en el orden,
basado en el equilibrio, basado en la belleza,
pero para crear un nuevo lenguaje artístico
que sea completamente moderno.
-El misterio de la pintura metafísica
aparece como una de las bases de esta vuelta a los orígenes.
La conjugación del misterio metafísico y la figuración
derivan en la poética del realismo mágico.
-Estamos viendo un retrato de un joven
que pertenecía a una familia importante de empresarios.
Ya nos está dando una pista.
Vemos un joven vestido con un atuendo
que nos remite perfectamente al mundo del renacimiento.
Podría tratarse de un príncipe del Quattrocento.
Por su vestimenta, pero, sobre todo, por su pose, por su actitud.
Aquellas victorias del arte del renacimiento.
Uno de los grandes logros eran los escorzos.
-La pasión no solo por la figura,
sino por los objetos como símbolo de orden y equilibrio,
confluye en el Novecento italiano.
-Vamos a ver cómo triunfa el bodegón.
-Este movimiento se consolida en un momento político de ascenso
del fascismo en Italia.
-Los artistas del realismo mágico no tienen intención
en convertirse en los adalides de ningún movimiento político.
-Desaparece con el comienzo de la segunda guerra mundial.
-En cada territorio tiene unas connotaciones propias.
Es un sentimiento necesario para todos.
De vivir de nuevo, de reafirmarse.
(Música)
Un 10 para la soprano.
Un tres para los demás.
-40 años lleva vibrando con cada una de sus aventuras.
También con esta, actualizar dos zarzuelas
para llegar a todo el mundo.
Un proyecto que le devuelve, dice, a la niñez.
-Todos tenemos cajones escondidos que no enseñamos a nadie.
O que no enseñamos normalmente.
La zarzuela fue mi formación musical.
Me he ahorrado mucho dinero en psiquiatras haciendo teatro.
Tengo la oportunidad de hacerlo en el escenario.
(Música)
¡Coño, hasta ahí!
¡Leche!
Hay muchos tipos de ensayo.
Este es un ensayo de declarar puntitos.
Son los acabados ya.
Esto sirve siempre,
a no ser que el otro director os diga otra cosa, pero no tiene razón.
Me paso la vida diciendo en el ensayo: "Sonreíd, no hay dramas.
Esto es una fiesta".
En la zarzuela se canta y se habla.
La gran diferencia es que la circunvalación cerebral
que produce la música, el impulso musical, está aquí.
La que produce el habla está aquí.
Muy opuestos.
Un cantante lírico, cuando termina la música, se apaga.
Hay que intentar separar la barrera que existe
entre el habla y la música.
(CANTAN)
-Lluís Pasqual hace una versión libre de dos obras
de Manuel Fernández Caballero.
Y nos lleva a un programa de radio de los años 50.
-Es un patrimonio musical extraordinario.
Pero es un problema de ponerla al día desde muchos puntos de vista.
(Aplausos)
-Tengo un hermano que vende coches en Alemania.
¿Sabes lo que me gusta a mí? El gin-tonic.
-Mi amor, por la vida.
Por la nueva.
A la pregunta de qué porcentaje de la persona
viene motivado por el cerebro, es difícil de responder.
La persona es cuerpo, mente, cerebro, espiritualidad, etc.
Pero al final todo viene por el cerebro.
(Música)
Nace con una pregunta para la que no tengo respuesta.
Era la persistencia de la culpa.
¿Cuál es el último lugar del mundo donde un hombre puede esconderse
para huir de sus fantasmas?
-Aquiles perseguía sin cesar a Héctor.
-No queréis que desvelemos mucho de la obra.
-Se tiene que perder en el confín del mundo para encontrarse.
-Yo soy quien está orgulloso de servir.
-Escucha, estoy segura.
-Le he visto el tatuaje en el brazo.
-Mateo es un hombre con muchas complejidades en su vida.
Es un hombre solo, triste,
que vive solo desde hace muchos años, con sus fantasmas.
-¿Serías capaz de vivir en soledad en un sitio como este?
-Yo creo que sí.
Yo de por sí soy un tipo bastante solitario.
Hay que aprender a vivir solo para, en caso de que te llegue
la suerte de poder compartir, pueda ser positivo.
-Cuando se ha visto tanto horror, no se tiene miedo. Es otra cosa.
-Tenía ganas de hablar de lo que la guerra de los hombres
hace con las mujeres.
Ya lo hizo en Eurípides con las troyanas.
Nos cuesta a veces decir más "te quiero" que "esto no me gusta".
-En el margen hay unas palabras escritas en alemán.
"Así yo siempre".
-¿La vuelta al teatro da nervios?
-Siempre.
Al mismo tiempo, hay una ilusión.
El teatro es el único sitio donde puedes vivir toda una historia
en toda su extensión de principio a fin.
-Te has ido poniéndote el listón muy alto.
Conseguiste el Max con "La piedra oscura".
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Victoria Rodríguez recuerda a su marido: Antonio Buero Vallejo
Fallecido en el año 2000, el año pasado se celebró el centenario de su nacimiento. Repasamos su biografía con nuestra invitada e intentamos conocer mejor al hombre que fue.
Las recomendaciones de Benjamín Prado
Benjamín Prado recomienda tres libros: “Los cinco y yo” de Antonio Orejudo, “José Bódalo, maestro de la escena” de Carlos Arévalo y “El arte de la rivalidad” de Sebastian Smee.
Niño de Elche + Tundra = Esquirla
Esquirla es un proyecto musical que en el que se mezcla el flamenco experimental del Niño de Elche con el rock experimental de Tundra. Estuvimos con ellos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde dieron dos conciertos.
Emilio Hernández pone en escena el "Séneca" de Antonio Gala
Escrita hace 30 años, la obra cobra actualidad porque toca el tema de la corrupción política. Al texto original se añaden poemas del propio Gala y el cante de Carmen Linares.
Lluís Pasqual dirige "Chateau Margaux" y "La viejecita"
Estuvimos con Lluis Pasqual durante los ensayos de dos piezas del género chico: “Chateau Margaux” y “La viejecita”. Se trata de un programa doble que se presenta en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Pasqual ha puesto en escena ambas piezas como si se tratara de un programa de radio.
"Ushuaia" de Alberto Conejero
Alberto Conejero, autor, y Julián Fuente Reta, director, fueron protagonistas en las últimas ediciones de los premios Max. Ahora unen sus fuerzas en el montaje de “Ushuaia”. Protagonizada por José Coronado, “Ushuaia” cuenta la historia de un hombre que vive aislado y que contrata a una joven para que le ayude porque empieza a sufrir síntomas de ceguera.
"Retorno a la belleza" en la Fundación Mapfre
Con el título “Retorno a la belleza” la Fundación Mapfre en Madrid propone una colectiva de los pintores italianos que recuperaron la figuración y la vuelta al clasicismo después de las vanguardias de principios del siglo XX.