Dirigido y presentado por Manuel Pimentel, el magazine recorrerá - en un total de 13 documentales - algunos de los principales hitos arqueológicos e históricos de España
Reportajes, entrevistas y actualidad serán los pilares fundamentales de ‘Arqueomanía’. Pero hay mucho más: arqueólogos del pasado estarán presentes a través de sus trabajos, los espectadores se convertirán en investigadores para descifrar misterios históricos sin resolver, el dinero servirá de pista para recabar información, se demostrará cómo resolver crímenes a través de los rastros arqueológicos y se descubrirá cómo se unen pasado y presente en los más modernos laboratorios.
El templo de Augusto en Tarragona, la España visigoda, las momias guanches, la prehistoria española, las damas íberas, los castros gallegos, las ruinas de bobastro (Málaga) o el Madrid islámico son algunos de los vestigios del pasado que nos traerá al presente ‘Arqueomanía’. Junto a ellos misterios sin resolver como los plomos del Sacromonte y toda la actualidad del mundo de la arqueología.
Bienvenidos a "Arqueomanía".
Conocer Orce es adentrarse
en el misterio de los primeros homínidos
que poblaron Europa.
Vamos a visitar algunos de sus yacimientos
donde conoceremos la fauna
y los restos y útiles de los homínidos
que poblaron estas tierras
hace ya casi un millón y medio de años.
Las Baleares son, precisamente,
las últimas islas del Mediterráneo en estar ocupadas
y parece que llega el primer poblamiento
en torno al año 2300 antes de la era.
Lo que encontramos, tanto en las casas como en los talayots
es bastante homogéneo y, sobre todo, son cosas
hechas con materias primas locales de fácil acceso.
Luego encontramos herramientas hechas con piedra: molinos,
morteros... Luego, algún punzón de hueso.
En general, podemos decir que es una gente que vive aislada,
que vive de espaldas al mar sin ningún contacto
o con poquísimos contactos con el exterior.
Tenemos diferentes casas, diferentes viviendas
que hemos excavado aquí en Son Fornés,
todas ellas talayóticas.
Hay una homogeneidad total en el tipo de material,
la calidad del material que encontramos.
Esto hace muy difícil que podamos hablar
de diferencias económicas, como mínimo,
entre las diferentes personas que vivieron aquí.
Parece ser que era una población bastante pacífica.
Hay que recordar que no tenemos constancia de armas,
no encontramos armas prácticamente durante esta época.
No hay murallas...
Son unos edificios en forma de torre
construidos a base de grandes bloques de piedra.
Pueden tener planta circular o bien cuadrada
y desde la azotea de estos edificios
se realizaban tareas de vigilancia,
de control de territorio y de comunicación.
Lo primero que construyen cuando llegan al sitio
es, precisamente, el talayot, que es un edificio comunitario,
un edificio público.
Y en torno a ellos, en torno a los diferentes talayots
construyen en el caso de Son Fornés, que no es el único,
un muro muy grande, una especie de muralla
pero que no tiene la función defensiva
sino más bien de organizar urbanísticamente
el entramado de casas que se disponen
entre los diferentes talayots.
Este mismo donde nos encontramos es el talayot número uno
tiene un diámetro de diecisiete metros y medio
y los muros son de prácticamente cinco metros de espesor,
son muy, muy grandes.
Y justo dentro, bueno, estamos en la cámara interna,
hay un espacio útil de unos 30 m², 31,
y en el centro está esta columna polilítica
que tenía la función de aguantar el techo.
Claro, las tareas de control y vigilancia
se hacían desde arriba,
desde el techo, obviamente, pero aquí dentro,
por los restos de fauna encontrados durante su excavación
vimos que era un centro
de manipulación y distribución de carne, básicamente de cerdo.
Vimos que aquí la gente
habría consumido también parte de la carne,
de estos bueyes y cerdos
pero la mayor parte de las porciones de carne
se habrían repartido
a los diferentes miembros de la comunidad.
Y, claro, fruto de este acto de distribución
encontramos que los restos de fauna
van a parar a las diferentes casas.
En la época talayótica
sabemos que hacia alrededor del 550 antes de la era
o antes de Cristo, se interrumpe de forma repentina
y bastante violenta porque poblados como Son Fornés,
pero también otros poblados de Mallorca y también de Menorca,
hay incendios, hay destrucciones repentinas.
En ningún caso es una ocupación de gente que viene de fuera,
que cambian la forma de vivir que sustituyen a la población,
no es en este sentido.
Pensamos que simplemente es la misma comunidad
que van surgiendo desigualdades,
este tipo de conflictos que acaban explotando.
Estos dos edificios que tenemos aquí son dos santuarios.
Santuarios típicos mallorquines de planta en forma de herradura,
que es lo que sería el equivalente, un poco, a las taulas de Menorca,
tanto por función como a nivel cronológico.
Aparecen muchas veces uno delante del otro
con las puertas enfrentadas
pero también uno al lado del otro como es nuestro caso.
Aunque la construcción es de época postalayótica,
de esta época de los funderos, el uso que tenemos es muy reciente.
Nos gusta más la palabra "supradamésico"
porque "santuario" a veces nos obliga
o nos lleva a pensar una cosa como muy simbólica,
muy abstracta de adoración a algún tipo de Dios
que hasta ahora aquí no hemos podido documentar.
Sí que hay santuarios donde han documentado
estas figuras de bronce tan típicas de las Baleares,
los bueyes de Costix y demás aparecieron en recintos como estos.
En nuestro caso es más una cosa como de distribución,
de redistribución,
son colectivos porque tenemos banquetas alrededor de todos ellos
y es un poco este uso que va más allá del mundo doméstico,
esas funciones que no documentamos en las casas.
Carme Miró, responsable del plan Barcino.
-Javier Fernández Ortega, arqueólogo y antropólogo.
"Al norte de la provincia de Granada
se encuentra Orce, el pueblo que acoge algunos de los yacimientos
con presencia humana
más antiguos de Europa".
"Estos yacimientos se localizan
en lo que fueran las orillas de un lago antiquísimo
y son de una riqueza espectacular,
tanto en fauna del Pleistoceno inferior
como en instrumentos líticos
de los homínidos que poblaron estas tierras
desde hace, al menos, 1,4 millones de años".
"El paisaje, árido,
de blancas albarizas y profundos barrancos,
es exótico, bellísimo y único
y recuerda a las profundas gargantas de Olduvai,
consideradas por algunos como el origen de la humanidad".
"En la presente campaña se han excavado tres yacimientos,
Barranco León, Fuentenueva 3 y Venta Micena,
que hoy vamos a conocer".
-En Barranco León nos encontramos
muy cercanos a la orilla del lago y junto a un canal,
un antiguo canal que aportaba aguas
y venían todos los animales
a pastar, a abrevar
y junto con ellos
encontramos evidencias
de la actividad humana.
En este yacimiento, además,
se obtiene una estratigrafía de libro, todas planas,
muy claritas y justamente
los estratos más fértiles
los encontramos aquí, en este. -De aquí a aquí.
-Sí. Desde este más oscuro hasta el otro más oscuro,
justo el intermedio.
Este, el más clarito que se subdivide en dos,
una parte con cantos,
que nos hablan de este paleocanal,
este tiene un poco más de energía, de transporte de agua
y aquí cuando decrece la energía... -Y estaríamos hablando de 1,4 a 1...
-Justamente, estaríamos entre 1,3 y 1,4 millones de años.
-Lo que está claro es que conjuntamente a esta fauna
visitaban esta orilla o cazaban homínidos.
-Exactamente. -Homínidos con al menos
un millón trescientos mil años que ya utilizaban herramientas.
-Utilizaban herramientas, sí.
Pero no tenemos claro todavía si estaban cazando
o estaban "jarroñeando".
Este año estamos encontrando bastantes,
bastantes restos de industria,
tanto trabajada como de talla.
Entonces nosotros estamos focalizando un poco
en encontrar si había algún área concreta
que pudiéramos detectar de talla in situ.
Sería muy importante.
-Con 1,3 ― 1,4 millones de años estamos hablando de la industria...
De la más antigua de España y de las más antiguas, es verdad,
del rango más antiguo de toda Europa.
¿Cuándo crees tú que pudieran llegar los primeros homínidos a esta zona?
A partir de... justamente en este momento o un poco antes.
No sabemos si nos podemos ir a dos millones de años,
1,6; 1,8... pero bueno, ahí está.
"Si en Barranco León
apareció el diente humano con un millón cuatrocientos mil años
y una rica fauna,
en la que el hipopótamo es la especie más abundante,
cuando nos trasladamos hasta Fuentenueva 3,
un yacimiento con 1,2 millones de años,
nos encontramos con que el mamut meridional es el rey".
"Unas defensas enormes,
las mayores encontradas de la especie hasta ahora,
dominan, soberbias, la excavación".
-Orce es el yacimiento,
uno de los yacimientos más antiguos de toda la Europa mediterránea.
En Orce tenemos la colección más importante
de la industria lítica,
son los restos que tenemos de este período Olduvayense de Modo I.
Y en un contexto muy bien cuadrado
en la cronología y en la estratigrafía.
-Estamos ahora mismo
en que tenemos homínidos y restos de diversos animales,
has dicho grandes mamíferos,
algunos grandes, no; algunos, gigantescos, ¿no?
Aquí en Fuentenueva tenemos sobre todo
muy representativo de esta parte superior del yacimiento
a los mamuts meridionales,
que eran de talla muy grande.
Podemos ver las dos defensas que están en la parte central.
-Gigantesco, ¿eh? -Sí, de nueve toneladas más o menos
pero también tenemos restos de bisonte,
de rinoceronte, de caballos...
y de muchos carnívoros también.
De momento no tenemos restos humanos
pero tenemos las industrias líticas
que son básicamente
grandes herramientas en caliza local de aquí
y pequeñas lascas de sílex
y algún "núcleo" también.
-"El yacimiento más antiguo es el de Venta Micena,
con casi un millón seiscientos mil años de antigüedad,
que destaca por su alta concentración de fauna,
en especial de carnívoros, aunque, hasta ahora,
no se ha encontrado actividad humana alguna".
-Estamos hablando más o menos
entre un millón y medio y un millón seiscientos mil años
de antigüedad. -O sea, un pleistoceno ya profundo.
¿Y qué fauna nos está apareciendo? -Aparecen gran cantidadde carnívoros,
tenemos especies de dientes de sable como hienas,
diferentes cánidos y también aparece mucho ungulado,
muchos herbívoros que irían desde caballos, bisontes,
diferentes especies de ciervos,
algunos caprinos o antílopes...
"El Proyecto Orce
contempla cuatro campañas de excavación e investigación,
coordinado desde la Universidad de Granada".
"Orce, sin duda alguna, se convertirá
en un yacimiento fundamental para conocer
la historia de los primeros homínidos europeos".
-Bueno, lo llevo bien, claro, es una responsabilidad enorme,
una responsabilidad
porque la sociedad
ha puesto en nuestras manos
el privilegio de poder trabajar en unos yacimientos excepcionales.
Porque Orce es muy rico desde el punto de vista patrimonial
tanto arqueológico como paleontológico,
que son claves para entender la primera dispersión
de los homínidos fuera de África.
Es un evento de primera magnitud
dentro de los estudios de evolución humana y, por tanto,
cualquier yacimiento que aporte información de calidad
para dar respuesta a esas incógnitas,
cuál fue la especie,
cuál fue el modo de vida,
por qué se dispersaron,
cuáles fueron las causas
que hicieron que los humanos se extrañasen,
salieran fuera de su lugar de origen,
pues son fundamentales, tiene una dimensión única
en el contexto europeo y en el contexto universal.
-Estos homínidos, ¿de dónde vendrían?
-Yo creo que por el corredor sirio-palestino,
suben por oriente, por próximo oriente
y ya luego quizás hubo una dispersión hacia Asia
y con posterioridad
llegan a la parte occidental del continente euroasiático.
-Estáis excavando en Barranco León, en Fuentenueva 3, Venta Micena,
¿en algún yacimiento más o solo estos tres?
-En principio tenemos estos tres yacimientos abiertos,
para el año que viene está previsto intervenir en otro
que es algo más antiguo que Venta Micena,
que es el más antiguo de los que estamos trabajando ahora
que es Fuentenueva 1.
Pero a la par, también,... -Que ahí nos vamos a...
-Dos millones de años. -Dos millones de años.
-Sería inicios del Pleistoceno.
-"Hace millón y medio de años, una inmensidad en el tiempo,
grandes animales vivieron en estas tierras,
acompañados por unos inteligentes e inquietos homínidos,
de los que aún sabemos muy poco".
"Orce, sus barrancos y sus yacimientos,
poseen la llave que nos abrirá la puerta de sus arcanos
que, de alguna manera, también son los nuestros".
La ciudad romana en la que estamos
está ubicada en un cruce de vías romanas muy importantes,
fundamentalmente dos:
una que viene de Emerita Augusta y se dirige a Caesaraugusta
y otra que viene de Cartagonova y que va Asturica Augusta.
Nosotros creemos que Complutum en su importancia,
en su desarrollo tiene una relación con el hecho de ser
un centro administrativo importante en el centro de España
desde el que se controla una parte importante del territorio,
en lo que ahora mismo es Madrid, parte de Castilla La Mancha
y que, además eso,
que ya posiblemente era así en el siglo I,
seguramente se refuerza todavía más en el siglo III,
en torno al mundo relacionado con las reformas de Diocleciano.
Esta ciudad de ciudades se integra urbanísticamente
de una manera peculiar
aunque sufre un desarrollo muy fuerte durante los años 60 ― 70
sobre todo por el corredor industrial Madrid-Guadalajara
que se crea una emigración muy fuerte hacia la ciudad,
por eso tiene una población tan importante en este momento
y parte de sus yacimientos arqueológicos quedan ocupados
por desarrollos urbanísticos
poco organizados o programados.
Los restos se conocen bien desde el siglo XVI,
desde el momento en que se funda la Universidad de Alcalá, por Cisneros,
los profesores que tiene en el siglo XVI
están todos absolutamente interesados
en conocer estos restos de la ciudad que aparecen continuamente.
Es una casa que tiene los gestos característicos romanos,
tiene un gran oecus o triclinium tetrástilo
que es el que está aquí a mi espalda,
con una decoración muy característica,
con sus pinturas murales,
con sus trampantojos decorando todo el jardín;
es decir, que es gente que está completamente al orden
de lo que la moda marca en el siglo I, en el II,
en el III...
Y que son capaces de querer implantar aquí en sus casas
cosas, modelos arquitectónicos
que ellos distinguen en otras localidades
del mundo romano.
Esta Casa de los Grifos
parece que se amortiza en 215 a raíz de un incendio
que se produce
pero es muy curioso porque otras casas que se conocen,
desgraciadamente mal conocidas
porque fueron arrolladas literalmente
por las barriadas que ahora están pegadas aquí al yacimiento
en los años 70,
permitieron saber que había casas aristocráticas funcionando aquí
a lo largo de todo el siglo IV e incluso a principios del V,
lo que nos habla de una aristocracia romana,
quizás de unas élites funcionariales
vinculadas con el Estado
que todavía en esas fechas siguen queriendo mantener
un paisaje urbano en las ciudades
y vivir en casas que son casas tradicionales romanas
pero que nosotros sabemos que la casa se construye
en época de augusto.
De los primeros programas pictóricos no conocemos nada
pero sabemos que hay subversivas reformas en la casa;
por ejemplo, sabemos que el peristilo en el que estamos,
la pintura se reforma hasta cuatro veces,
que también es lógico teniendo en cuenta que estamos en el exterior
y es la zona que más sufre las alteraciones.
Y sabemos que hacia el año 215 aproximadamente,
es decir,
época de los severos más o menos, probablemente,
se está produciendo una remodelación importante de la casa,
las pinturas de la habitación J, con los grifos, por ejemplo,
que dan nombre a la Casa de los Grifos,
parece que están haciéndose en ese momento
y entonces en esa época,
a raíz posiblemente de esa obra,
la casa se quema
y ya no se recupera sino que llega alguien
y hacen un derribo intencionado.
Todas estas columnas que vemos,
los cuerpos que se mantienen en pie se derrumban hacia el interior
y queda una plataforma libre,
no sabemos si encima tiene algo o no, si tiene un jardín
o si hay algún elemento encima, pero queda libre y diáfana.
Y sí es verdad que en el ala sur de la casa
se mantiene actividad,
ya no de casa aristocrática
sino más bien de un cuerpo de una infravivienda que seguramente
se utiliza para producción artesanal.
Tenemos alguna epigrafía muy interesante
y sabemos...
Conocemos el nombre de una de las habitantes,
una niña que se llamaba Varia,
que pinta en varias habitaciones,
en varias estancias de la casa con su nombre, Varia.
Y otro dato importante que tenemos
es la representación de riqueza que hace el propietario
en lo que seguramente es su propia habitación.
En la habitación J hay una especie de recepción
que está llena de símbolos
de riqueza, de poder,
sítulas de oro, cornucopia, los propios grifos,
que tutelan y protegen los tesoros de la tierra
y seguramente tiene relación con la presentación del propio dueño.
Hay también una pintura mural, una gran cacería,
que posiblemente, a su vez, es una exaltación del dueño,
una gran cacería, una megalografía a tamaño casi natural
donde aparecen unos jinetes cazando un leopardo
y que posiblemente es una exaltación del dueño.
y recuerda a casos paralelos como el de Éfeso en Turquía.
Este tipo de pintura es claramente de época adrianea.
Es un tipo de pintura que se pone de moda en esa época,
con sus zócalos imitando obras de mármol
y sus partes medias imitando una arquitectura
que se proyecta después en el jardín.
Lo bueno que tiene la Casa de los Grifos
es que con gran fidelidad
nosotros podemos coger esos elementos
en dos dimensiones que encontramos enterrados en el sedimento
y levantarlos a su tridimensionalidad.
Dicho así es muy fácil,
pero en realidad es un proyecto larguísimo
donde interviene primero la investigación,
hay luego una labor de restauración muy compleja
y luego hay que buscar las soluciones
para esas hipótesis que nosotros diseñamos sobre el papel
y restaurando los fragmentos
se puedan llegar a formularse en su completa magnitud.
En 1982 la localidad granadina de Orce fue testigo de la aparición del fósil humano más antiguo de Europa. Tras treinta años de controversias, los equipos científicos están trabajando en diferentes yacimientos de Orce.
En 1982 la localidad granadina de Orce fue testigo de la aparición del fósil humano más antiguo de Europa. Tras treinta años de controversias, los equipos científicos están trabajando en diferentes yacimientos de Orce.