Domingos a las 07.30 horas
Hola, buenos días.
Gran parte del programa de hoy lo hacemos desde Barcelona,
en Alimentaria, la feria en la que el sector agroalimentario
se vuelca cada dos años.
Hablaremos también de la primera encuesta de población activa del año
y para terminar les proponemos un paseo por Cazalla de la Sierra,
en Sevilla.
Bienvenidos a Agrosfera.
Picantes, cremosos, bajos en sal, de texturas imposibles
y en envases atractivos.
Productos y más productos; los tradicionales y los del futuro.
Los hemos visto en Alimentaria,
un certamen en el que ha habido 10.000 reuniones de negocios
solo en este espacio.
La apuesta es innovar, el objetivo la exportación
y para darlo a conocer nuestros cocineros.
Más de 36.000 parados en el sector agrario
en el primer trimestre de 2016,
según la Encuesta de Población Activa.
Durante el último año el número de ocupados ha aumentado en 60.000.
Los sindicatos valoran el dato,
pero siguen denunciando la economía sumergida que hay en el sector.
La situación de las especies pesqueras en el Mediterráneo
es crítica, el 93 % están agotadas.
Para encontrar soluciones, la Comisión Europea ha reunido
a los ministros de Pesca de todo el Mediterráneo,
países comunitarios y extracomunitarios.
Imprescindible el compromiso de todos:
pescadores, políticos, científicos, armadores y consumidores.
Y nuestro viaje de turismo rural nos llevará hoy
hasta un rincón de la Sierra Norte de Sevilla, Cazalla de la Sierra,
el pueblo que ha dado nombre al famoso licor, la cazalla.
En la localidad quedan aún destilerías
herederas del oficio que empezaron los monjes cartujos en el sigloXV.
Conoceremos saberes tradicionales serranos
y otros tesoros naturales y arquitectónicos de esta zona
de Sierra Morena.
Hemos venido a Barcelona para conocer de primera mano
la situación de la industria agroalimentaria.
Y lo hemos visto en Alimentaria,
en la mayor feria de alimentación y bebidas de España
y una de las más importantes del mundo.
Edición tras edición esta feria crece.
En 2016 han acudido 140.000 visitantes y cuatro mil empresas.
Es la Alimentaria más internacional.
En esta ocasión casi un tercio de sus visitantes
han sido extranjeros.
Aquí se han celebrado diez mil reuniones
para establecer contactos o cerrar negocios.
Vengo a echarle un ojo a los jamones, a los quesos,
o los vinos.
El potencial que vemos es muy grande.
Aparte de la Feria,
estoy impresionado por las reuniones con exportadores españoles,
han sido muy fructíferas.
Le veo mucho potencial a lo alimentos españoles.
Este cóctel del mixólogo Pepe Orts
es parte del proyecto de diversificación
de una empresa dedicada al azafrán.
Esta empresa se ha asociado con otra veintena
para facilitarse la salida al mercado internacional.
Mil empresas de setenta países han visitado la feria.
Argelia ofrece por primera vez sus productos.
Y presencia de las autonomías.
Aquí la industria agroalimentaria factura 100 mil millones anuales
y crea 5 millones de empleos.
Carne, vino y lácteos que son la locomotora de la industria.
En esta edición Alimentaria ha cumplido 40 años.
Cuatro décadas mostrando lo mejor de la agroindustria española.
Un período en el que tanto la feria
como la industria de alimentación y bebidas
se ha hecho más profesional, internacional e innovadora.
El aceite de oliva es calidad, economía, salud y sabor.
Corrían los años Setenta, en los albores de la Transición
germinaba la semilla de la mayor feria de alimentación de España,
un escaparate desgajado
de la antigua "Feria de Junio" de Barcelona,
que conectaba sectores atomizados.
Había unos 12 o 14 sindicatos, verticales,
y entre ello no se conocían.
La vid, con el pan, con la carne, con el pescado,
se desconocían.
No sabían que eran de la alimentación.
Yo los horizontalicé
y ahí se creó una masa de empresarios de la alimentación
que por primera vez se sienten juntos.
Me reuní con la industria alimentaria
y asambleariamente se decidió que querían venir
y ese es el origen de Alimentaria.
Veinte ediciones en cuatro décadas.
Desde el año 76 hasta hoy,
el Salón Internacional de la Alimentación
ha marcado desde Barcelona los hábitos y tendencias de consumo.
Es un salto gigantesco,
es decir, que lo que se ha mejorado en calidad, competitividad,
en posición internacional, en innovación,
es realmente extraordinario.
Una evolución hasta ser una referencia agroalimentaria global.
De lo que hubo en un principio que fue una feria un poco débil,
pues actualmente yo creo que no le envidia nada Alimentaria
a las otras ferias que hay en Europa.
Una cita obligada para saber
qué y cómo nos alimentaremos en el futuro
y conocer técnicas y tendencias.
La última, este año, los productos Halal.
Cambia el mundo y cambia la alimentación.
Alimentaria nos lo avanza.
De vaca, oveja, cabra o mezcla.
España es el país de los 100 quesos, también de la leche
y sobre todo de la carne.
Este último salón, el cárnico y los productos derivados
es uno de los motores de Alimentaria.
550 empresas han mostrado su potencia y vocación exportadora.
Vender fuera es el éxito y la obsesión
de la industria cárnica.
En 2015 una cuarta parte de la facturación,
casi 5000 millones de euros, llegaron del exterior.
Su reto penetrar en nuevos mercados y consolidar los ya existentes.
La gran oportunidad está en el comercio exterior.
Creo que somos un país competitivo.
La administración también está abriendo mercados
y cada vez lo abren somos capaces de posicionarnos y ganar cuota.
Hace 10 años la exportación era marginal,
en este momento forma parte
de la estructura de negocio del sector.
Vamos a abordar de cara al consumidor directamente,
por primera vez en la historia, del sector porcino,
campañas de televisión en Filipinas, Vietnan y Corea del Sur.
Exportar e innovar,
dos palabras claves del éxito de la industria cárnica.
La gente quiere productos con más intensidad de sabor.
La línea al grill que se puede consumir frío
como una charcutería normal o calentándolo
que lógicamente refuerza su sabor y placer al degustarlo.
Cogemos la pieza de ternera,
la maceramos con vinagre y la ponemos las especias.
La dejamos secar entre siete y ocho días
y luego la cortamos y la envasamos
y lo vendemos en concepto snacks.
Lo que tenemos aquí es un supermercado virtual
donde el consumidor en un solo punto
puede encontrar toda la batería de producto,
desde jamón curado, pizzas, salchichas, etc.
No solamente en el lineal,
sino también en línea de caja, expositores.
De momento es un piloto,
pero quien sabe si mañana esta tienda se hace realidad.
Para fomentar el consumo nacional, estancado desde hace años,
el sector apuesta por nuevas presentaciones.
Más pequeñas, versátiles y fáciles de cocinar.
También por una carnicería más profesional.
Se introduce mucho color,
elaboraciones que permiten sacar más margen a la carne
y en definitiva mejorar la percepción que tiene el público
de la carnicería tradicional.
Para potenciar el consumo pasa por nuevos cortes
y presentaciones como es la hamburguesa de cordero,
son formas que son fáciles de cocinar y comer,
atractivas para el consumidor.
Curados, frescos, cremosos, de leche cruda.
España cuenta con 26 quesos con denominación de origen
y muchos más sin ella.
Productos que dan un valor añadido a la leche.
Un sector, el lácteo,
en el que se funden innovación y tradición.
Parte del artesano se elabora con leche cruda
y por tanto le estamos dando sabor de territorio, al propio queso.
En 450 mililitros de agua,
se añade este sobre de yogur en polvo.
Se agita y obtienes un yogur bebible con una textura y sabor delicioso.
Helados, yogures, natillas, batidos, con sabores y texturas diferentes,
son otros alimentos que han dejado buen gusto en la feria.
Dulces, aceites, vinos, conservas, productos ecológicos.
Los hemos visto en Múltiple Foods.
Un salón que nace con la intención de convertirse en el escaparate
de las últimas tendencias alimentarias.
Si hay algo que brille por su presencia en este salón
es el vino, nuestro producto más vendido en el extranjero,
después de la carne, y en constante evolución.
En la feria han participado 800 empresas
con sus últimas novedades.
La competencia en el mercado nacional viene ahora de China.
Hay otro producto estrella además del vino:
el aceite virgen extra,
que gana terreno en los mercados internacionales.
Y junto a los más conocidos, nuevos proyectos como éste.
Novedad en la feria es el espacio dedicado a las conservas:
las más tradicionales.
Y otras que cumplen objetivos sociales.
Por aquí han pasado nuevos cereales como el tritordium,
mezcla de trigo y cebada, los huevos congelados
y los dulces más dulces.
Alimentaria no es sólo producto, es también gastronomía.
Joan Roca, Ángel León, son algunos de los grandes de la cocina
que nos han mostrado su buen hacer.
Junto a ellos,
jóvenes y prometedores chefs que pisan fuerte.
Cócteles imposibles o maridajes de vinos
son otros de los atractivos de la feria.
Bollos con algas, hamburguesas con aloe vera, embutidos sin carne.
Son algunas de las 300 novedades que hemos visto en esta feria.
El sector lo tiene claro,
dice que innovar es fundamental para seguir en el mercado.
En esta feria se cocina la alimentación del futuro.
Robots o alimentos inteligentes están a la vuelta de la esquina,
para satisfacer, según los expertos,
las demandas de un consumidor cada vez más exigente.
Una alimentación que se moverá
entre la obsesión por la trazabilidad del producto
y la anticomida.
Una muestra de ello es este batido
que ya se toman los ejecutivos en Estados Unidos
para suplir una comida.
El gran impacto de las nuevas proteínas como la soja, la quinoa,
proteína vegetal para sustituir para sustituir la carne o el huevo.
Que el producto tenga un origen sostenible,
la materia prima, la forma de producir.
Hay un elemento que ya está apareciendo
y es que el consumidor penaliza a esas empresas
que no abordan esa estrategia.
No sólo cambiará el qué se come, sino también el cómo.
Con restaurantes robotizados y comida gourmet a domicilio.
Los envases serán biodegradables, más cómodos de utilizar,
con etiquetado más claro y expresión de la filosofía de la empresa.
La industria es consciente de que debe estar en esos cambios.
Cualquier sector que quiera permanecer
dentro de la competitividad internacional
en un mercado global como el que tenemos hoy
en cualquiera de las áreas industriales del mundo,
necesita de la innovación.
A los alimentos con menos sal, azúcar o grasa, se unen otros,
en los que se potencian las vitaminas, proteínas
o sirven para combatir el cansancio.
Estamos trabajando en la bollería con algas chlorella
que incorpora muchos beneficios nutricionales,
como son proteínas, aminoácidos esenciales.
Y además no aporta sabor y la textura es la misma.
Con una hamburguesa lo que hacemos
es quitar el 85 % de la grasa que tiene
e incorporar el aloe vera
para que sea una hamburguesa sin grasa prácticamente y superjugosa.
Tratamos de hacer un guiño a nuestros consumidores cárnicos
para que todos los imputs que reciben
de reducir el consumo de carne no nos abandonen.
Así les damos una alternativa buenísima
con cero por ciento de carne.
Alimentos saludables, sí,
y también que satisfagan el placer de comer.
Estas son esferificaciones de alga, unas son wakame y las otras codium.
Lo bueno que tiene este producto es la imaginación,
el único límite para consumirlas.
Todos están basados en postres de Albert Adriá
que los convierte en turrón.
Tenemos este turrón de trufa blanca, con coco y sabor picante.
Lo que queremos, es que desde el mundo del placer
que es el batido a partir del cacao
extenderlo a un target más adulto
y creemos que añadiéndole café es una apuesta ganadora.
Sabores nuevos, texturas imposibles, envases deslumbrantes,
la industria alimentaria no para de crear
porque sabe que su futuro está ligado a la innovación.
El paro aumenta en el primer trimestre
aunque se reduce en términos anuales.
Las organizaciones sindicales
valoran especialmente el aumento en la ocupación,
60 mil trabajos más en el último año,
pero les preocupa la economía sumergida.
Medidas para luchar contra el empleo en negro
es una de sus reivindicaciones este 1 de mayo y, sobre todo,
que los trabajadores del campo tengan los mismos derechos.
El sector agrario suma 36.600 parados
en el primer trimestre del año.
En total, se superan los 259.000.
En comparación con el mismo trimestre del año anterior
el desempleo bajó en casi 22.000 personas.
Este incremento del paro
con respecto al último trimestre de 2015 obedece en gran parte
al adelanto por factores climáticos evidentes
que se habían producido de algunas campañas
como la de cítricos y la aceituna.
Está en paro una cuarta parte de la población activa agraria.
Los ocupados superan los 770.000 de los cuales 60.000 se incorporaron
en el último año.
Para que se vea que estos trabajadores
han sido contratados
y esta cantidad de trabajadores está contratada
y trabajan todos los días tenemos que tener una relación
con las jornadas realmente declaradas en el trimestre.
Desde 2012,
los trabajadores del campo están integrados
en el régimen general de la Seguridad Social,
pero aún no al 100%.
Este primero de mayo piden estarlo para poder cobrar los subsidios.
Piden el cumplimiento de los convenios
y cambiar el sistema de declaración de las jornadas reales.
En suma, que se apliquen los derechos laborales.
Exigen planes especiales
para que la ley de prevención de riesgos laborales
se lleve a cabo.
Es el sector en el que más aumentó la siniestralidad en 2015.
Sólo esta semana siete personas han muerto en tres accidentes:
cinco al volcar esta furgoneta en Murcia
y otros dos por vuelco de tractor.
Un frente tras otro entrando por el Atlántico,
el caso es que llueve sin parar
en el cuadrante noroccidental del país.
El exceso de agua está afectando muchos cultivos,
maíz, patata, remolacha,
porque lo que está se pudre o porque se retrasa la siembra.
Lo vemos en León donde echan cuentas después de las últimas inundaciones.
Está claro que si hay alguien para el que no ha llovido a gusto
ese es el agricultor leonés del sur de la provincia.
A falta de un cálculo real,
los productores estiman pérdidas de entre el 30 y 50 %.
La culpable de todo: el agua.
Agua que ha inundado terrenos, podrido raíces y tubérculos,
barrido semillas y provocado escenas tan absurdas como esta.
Analizamos las pérdidas por cultivos: el maíz,
parte se ha quedado sin recoger y parte no se ha podido sembrar.
La remolacha en situación similar.
Pero los daños han sido especialmente cuantiosos
en la huerta,
donde productos con IGP tales como el pimiento de fresno,
podrían perder el sello de calidad si no alcanzan la producción.
Lechugas, puerros, acelgas, coles, brécol,
muy pocos saldrán adelante este año.
Ahora tienen puestas las esperanzas en que el seguro cubra las pérdidas
y en que Confederación tome conciencia
y mantenga limpios ríos y arroyos.
Vamos ahora a Marruecos
porque en la ciudad de Mequínez se celebraba SIAM,
el Salón de la Agricultura de Marruecos.
Nuestro vecino del Sur está en plena modernización agrícola,
y muchas de las mil empresas que han acudido a este evento
son españolas, y han llevado las últimas tecnologías
para lograr un sector más verde y sostenible.
Sistemas de riego, fertilizantes, maquinaria especializada.
19 empresas españolas están presentes
en la mayor Feria Agrícola de Marruecos y de África.
Aquí, el campo español se ve como un modelo a seguir.
En Marruecos se nos considera
como una agricultura un poco ejemplar, la española,
pues ellos quieren también tener acceso a ese fertilizante
que estamos tratando de vender aquí.
Son productos más especializados con un poco más de valor añadido
que el que se fabrica aquí.
Los fertilizantes españoles intentan abrir mercado en Marruecos.
Mientras la maquinaria agrícola fabricada en España
aumenta cada año sus exportaciones al país vecino.
Como esta empresa, especializada en invernaderos
y sistemas de fumigación.
Este modelo nos lo compran
porque el que lo ha probado ve la eficacia.
Es una máquina que realmente por su diseño
entra el producto por todos sitios dentro del árbol.
Entonces la epidemia se combate mucho mejor.
Tecnología agrícola española para un campo marroquí
en pleno proceso de modernización
y con importantes subvenciones estatales.
Un jugoso mercado para las empresas españolas.
Tenemos empresas que desarrollan una gestión más eficiente
del uso del agua, de los fertilizantes,
de los fitosanitarios.
En definitiva, la transferencia de tecnología
a través de nuestras empresas en un país como Marruecos,
en el año 2015 se ha convertido en el primer socio comercial.
La feria es también un buen escaparate
de lo que se produce en Marruecos, un país que en los últimos años
se ha convertido en la huerta de Europa.
Algunos confiesan su inquietud
por la sentencia del Tribunal Europeo
que anula el acuerdo comercial entre los 28 y Marruecos
por incluir los productos del Sáhara Occidental.
Un territorio que Marruecos considera suyo,
pero cuyo estatus, según la ONU, está por determinar.
Yasín nos cuenta que exporta miel y productos cosméticos
del Sáhara a España.
Es marroquí y teme que la suspensión del acuerdo
pueda afectar en el futuro a su negocio.
Esta empresa es la única que comercializa leche de camello
en Marruecos.
Su actividad, nos dicen, está en plena expansión.
Y sueñan también con exportar algún día a Europa.
De momento, el Consejo Europeo ha recurrido la sentencia
y las autoridades de ambos lados hablan de normalidad
en los intercambios comerciales.
A mitad de la campaña de oleícola y con la cosecha ya recogida,
la producción de aceite de oliva supera las previsiones.
Se sitúa cerca el millón cuatrocientas mil toneladas.
Un 16 % superior a la media de los últimos años.
La media mensual de salidas supera las cien mil
y las existencias el millón de toneladas.
En precios esta semana ligeros repuntes,
en un mercado con más operaciones.
En cereales también subidas debido a un mercado de futuros alcista,
que contrarresta el exceso de oferta actual.
El Boletín de cultivos de la Unión Europea
señala que los rendimientos por hectárea
serán superiores a los del año pasado.
Las favorables condiciones meteorológicas
han favorecido el crecimiento de cultivos
y las siembras de primavera.
En ovino sin cambios, en un mercado complicado
y con unos precios que ya están en costes de producción.
El problema son las ventas nacionales
que son prácticamente inexistentes.
La exportación también va muy despacio,
a pesar de los ajustes de cotización.
En ganado vacuno caídas.
Las perspectivas han empeorado por un exceso de oferta,
sobre todo en los machos.
Las hembras repiten cotización
con una producción mucho más ajustada
y en frisones también estabilidad
por el buen comportamiento de las exportaciones a Portugal.
Con todo el sector espera subidas en mayo.
El ganado porcino repunta.
El peso de las canales ha descendido
y las ventas a terceros países siguen sostenidas
sobre todo a China, Japón y Corea.
Las perspectivas son buenas.
Los productores confían en que con la llegada del calor
se incremente el consumo.
Bruselas se convertía esta semana en la capital mundial de la pesca.
La celebración de SEAFOOD,
la mayor feria pesquera y acuícola de Europa,
ha llevado a más de 1700 empresas procedentes de 75 países.
España, como potencia pesquera mundial,
desembarcaba en el salón
con 130 empresas de productos de mar;
en esta edición con la ausencia de Andalucía.
Allí hemos visto pescado de todo tipo:
en fresco, refrigerado, congelado o en conserva,
preparados y listos para una ingesta fácil,
o las últimas novedades para atraer nuevos consumidores
de los frutos que ofrece el mar.
Una cita importante para cualquier empresa del sector
que quiera tener proyección internacional,
porque se cierran negocios.
Aprovechando el marco internacional de la SEAFOOD,
la Comisión Europea ha reunido a los responsables de Pesca
de todo el Mediterráneo:
países comunitarios y extracomunitarios.
En la agenda un único punto:
revertir la sobrepesca que sufre el Mare Nostrum.
El 93% de las poblaciones de peces mediterráneos
están sobreexplotadas, se agotan;
y esto, obviamente, debe ser corregido.
Estamos capturando peces más rápido
de lo que pueden reproducirse; por eso los stocks menguan
y por eso tenemos que reducir la presión.
Lo piden las ONG's, los biólogos, los políticos
y también el propio sector que ve cómo sus capturas menguan.
Hay que tener en cuenta también la contaminación, la pesca ilegal,
el cambio climático, la pesca deportiva y recreativa,
y la actividad de los países extracomunitarios.
Cooperación y coordinación
para una mejor gestión pesquera mediterránea
entre los ocho europeos y los 12 extracomunitarios
es la clave de esta primera conferencia.
La idea es que estemos todos juntos
y así poder tomar acciones comunes.
A la postre se trata de un asunto común
y necesitamos una solución común y una acción común.
Una visión conjunta que Bruselas quiere extender
desde el Estrecho de Gibraltar hasta el del Bósforo.
Si cada país tiene su propia visión,
y si esa visión no se comparte, fallaremos en el Mediterráneo.
Los biólogos hablan del gran potencial de recuperación
de este mar compartido.
La Comisión exige medidas inmediatas
para no llegar a un punto de no-retorno.
Y el sector dispuesto a asumir las medidas,
pide ayudas para lograrlo, siempre con base científica.
Tenemos que reducir el esfuerzo pesquero y la mortalidad por pesca,
podemos hablar de reducir los días u horas de pesca,
paradas temporales o desguaces,
podemos establecer zonas protegidas de la pesca para juveniles
o para zonas de desove.
Unas medidas que deben asumir también
los pescadores del Mediterráneo Sur y Oriental
para que sea efectivas y positivas para todos en el futuro.
Esta semana hemos acompañado a un buque de la Guardia Civil
que vigila y controla las capturas de verdel o caballa
por los barcos que realizan la campaña
de esta especie en el Cantábrico,
con el fin de evitar que se incumpla la normativa pesquera.
La flota del Cantábrico vive sus últimos días de la campaña
de caballa, xarda o verdel.
Prácticamente la mayoría de los barcos han cumplido ya
con los cupos establecidos.
Los agentes de la Guardia Civil, a bordo del "Río Miño",
se disponen a realizar una inspección
a las embarcaciones que se encuentran faenando
en los alrededores del puerto bizkaino de Bermeo.
Son inspecciones rutinarias, rigurosas,
que tienen como objetivo reducir las infracciones relacionadas
con la normativa pesquera.
Se busca cumplir con la política pesquera
que establece la Unión Europea,
de hecho estamos sometidos a inspecciones
por parte de la Unión Europea
y todos los reglamentos, todas las normas españolas,
se adaptan a lo que dicta la Unión Europea, entonces,
se busca un control efectivo
y que no se de lugar a posibles sanciones por exceder cupos,
por pescar en zonas donde no se debe pescar, etc.
Algunos barcos ya han regresado a puerto,
otros aún esperan a tener más suerte en la mar.
Desde cabina, el sargento Felice avista al Gure Naiara.
Y comienza la maniobra de acercamiento.
En popa, tres agentes preparan la motora
y se dirigen hacia la pequeña embarcación,
mientras sus tripulantes continúan recogiendo red.
El procedimiento es establecer contacto con ellos
vía radio, vía VHF marino.
Seguidamente, una vez que se llega a un acuerdo con él,
que baje máquinas para facilitar la maniobra de abordaje,
se sube, se comprueba, normalmente, primero la documentación,
licencia de pesca, el despacho,
que la tripulación tiene los documentos
que les habilitan para trabajar en un barco, que figuran enrolados.
La documentación está en orden, las licencias también,
los datos del barco.
La inspección finalizaría con la comprobación de las capturas,
pero el Gure Naiara vuelve en esta ocasión de vacío a puerto.
Tres millas mar adentro desde Bermeo hasta llegar al Gure Naiara
en la inspección no se ha detectado ninguna irregularidad.
Toca volver a puerto.
El TAC establecido en esta costera de caballa, es de 33 toneladas,
un 15 % menos que en 2015.
Un castigo debido al exceso de pesca en años anteriores.
Si le gusta el queso saque un rato
y acérquese este fin de semana a Trujillo, en Cáceres.
Celebran la feria Nacional.
La plaza mayor se llena de puestos hay talleres, degustaciones.
Los ganaderos llevan sus productos artesanos de otros países.
También viajan hasta allí para exponer sus manjares.
Una fiesta para los amantes del queso.
"Está muy rica".
Es la frase que más se oirá hasta el lunes en Trujillo.
Su feria nacional del queso demuestra una vez más este año
que no sabe de fronteras.
Entre las novedades, los quesos británicos,
difíciles de encontrar en el mercado.
Tres variedades, entre ellos el famoso Stilton
o tipologías aún más exóticas como este Chedar escocés.
Se elabora en la isla de Mall,
en la granja hay una maltería donde elaboran whisky.
La cebadilla de los residuos de la elaboración del whisky
alimentan a las vacas
y dan a las vacas unos sabores complejos
y muy interesantes, ¿no?
Otra de las novedades son:
las Denominaciones de Origen Protegidas Queso de Murcia
y Queso de Murcia al Vino.
Es un queso que se baña en vino tinto durante la maduración.
Se queda moradito por fuera.
La textura es muy cremosa
y tiene un toque como ácido al final.
Se puede comer todo y lo mejor es que no emborracha.
El año pasado hicimos aquí una criba muy grande.
Habíamos traído 400 kilos
y al tercer día, a eso de las 14h, cerrado
porque no teníamos más.
Cerrado.
Un éxito rotundo.
Hasta el lunes 108 expositores
donde más de 200 firmas comerciales del sector
serán el sabroso reclamo para el visitante.
Los productores reconocen que la Feria de Trujillo
produce generosos beneficios.
El público realmente repite un año y otro,
porque ve que nosotros no desmejoramos la calidad,
al revés.
Todo lo que podamos mejorarla, la mejoramos.
Este año se prevé la visita
de unas 200.000 personas de todo el país
y más de 300.000 degustaciones.
No conoces los quesos y te vuelves un poco loco,
porque hay tantos
que es imposible el poder definir cuál te gusta más, pero bueno.
En definitiva, Trujillo huele y sabe a queso.
El Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla es un lugar poco poblado,
alejado de las grandes vías de comunicación
y por tanto no muy conocido.
Uno de los diez municipios que lo componen
es Cazalla de la Sierra,
un pueblo característico de la cultura serrana
que conserva su idiosincrasia.
Entre otras cosas, su famosa tradición de elaborar la cazalla.
Los anises es nuestra seña de identidad.
Estos alambiques deben de estar en torno a los dos siglos,
la forma de las destilaciones es exactamente igual que entonces,
lo seguimos haciendo de la misma manera
y yo creo que lo que le ha dado esa fama a los aguardientes
o a los anisados de Cazalla,
es la forma de la elaboración que nosotros actualmente seguimos
haciendo pasito a pasito.
En la destilería "El Clavel" se usan cántaros
que miden las cantidades de aguardiente por arrobas.
Son destilaciones muy lentas, que duran cinco días
y que se hacen con leña.
Al modo antiguo, artesano.
La clave del famoso licor
que toma el nombre del pueblo donde se elabora, Cazalla.
Es un tipo de aguardiente, un tipo de anís,
que puede ser anís seco o anís dulce.
Cazalla de la Sierra es el nombre de la población
y como las fábricas están montadas dentro de Cazalla,
pues al anís Cazalla se le dio el nombre del pueblo
y estamos hablando de en torno a 28 o 30 fábricas de anís,
aproximadamente, que había en el pueblo,
ahora quedamos dos.
Somos, por llamarlo de alguna manera,
los últimos que quedamos.
El anís es una bebida que cada vez se toma menos,
La destilería resiste en el mismo sitio donde nació en 1896,
ocupando las caballerizas de una antigua posada
del casco histórico de Cazalla de la Sierra.
Población de cinco mil habitantes en plena Sierra Morena,
al norte de Sevilla,
antaño dentro de la ruta de la plata,
lugar de asentamiento de múltiples civilizaciones.
Ha sido un pueblo muy rico, sigue siéndolo,
digamos que no tanto en lo económico como en lo cultural,
aunque también hay que mirarlo, porque en la economía,
como en muchos lugares, ha ido decayendo.
Celtas, romanos, cartagineses, visigodos, musulmanes,
cada pueblo dejó su huella en Cazalla.
La imponente parroquia,
conocida como la Catedral de la Sierra,
es producto de esa mezcla.
Podemos encontrar incluso en las paredes
ladrillos de época romana,
podemos encontrar restos de columnas romanas también,
restos almohades, lógicamente,
podemos ver todavía parte de lo que era el castillo.
Zona de paso durante milenios,
Cazalla de la Sierra quedó el siglo pasado
apartada de las grandes vías de comunicación,
lo que le ha permitido preservar su carácter propio.
Ha conservado incluso un vocabulario propio:
churruscao, saquisamí, morgaño, archiperre, sopisanguino,
sopisanguina.
Yo a veces cometo el error de creerme
que todo el mundo me entiende, y digo ¡viene un morgaño!
¿y eso qué es?, todo el mundo se queda como asustado.
Un morgaño es una araña.
Un interminable paisaje de dehesas, alcornocales y encinares
rodea el pueblo de Cazalla.
Dentro del municipio, en plena naturaleza,
otro impresionante monumento arquitectónico de la Sierra:
una de las cuatro cartujas de Andalucía.
Es un monasterio del siglo XV
que en sus primeros momentos fue un lugar para los jerónimos.
Llegaron los cartujos ya a partir de 1466
y construyeron la iglesia grande, nueva,
y expandieron el monasterio para que fuera mucho más grande,
con una capacidad de unos 80 monjes en un momento dado.
Durante 450 años los monjes llevaron aquí
una vida en completo silencio, rigor y clausura.
A ellos se atribuye la primera elaboración de la cazalla.
En el siglo XIX, tras la desamortización,
la cartuja quedó abandonada y saqueada.
En los últimos 36 años se ha ido restaurando
por iniciativa privada.
Y ahora llevamos nosotros tres años y pico gestionando el monasterio,
sobre todo para actividades culturales, visitas del público
y luego como tenemos unas salas amplias,
antiguo refectorio, dos iglesias, tres claustros, dos capillas,
todas esas salas hoy en día se aprovechan,
al igual que el jardín, para hacer todo tipo de eventos:
prácticas de yoga, meditación en silencio,
un poquito repetir la tradición que tuvieron aquí los monjes
durante tanto tiempo.
Es un santuario natural.
Tenemos diez hectáreas de bosque, tenemos agua de manantial natural,
no hay contaminación lumínica, ni acústica, ni acuática,
total, que es un paraíso en realidad.
Remanso de naturaleza y cultura monacal,
la Cartuja de Cazalla está abierta a los viajeros
que se adentran en la inmensidad de la Sierra Norte de Sevilla,
Parque Natural.
Se constituyó como tal hace 25 años
y tiene una superficie de 175.000 hectáreas,
abarca diez municipios,
Vivimos en él treinta mil personas.
Tienen unas características de humedales
y el paisaje que domina el conjunto del parque es el de la dehesa
que es un bosque mediterráneo modificado por el ser humano.
Mientras recorremos la ribera del río Huéznar,
Carmelo habla de los valores geológicos
del parque, declarado geoparque por la UNESCO,
reserva starlight mundial por la pureza de sus cielos,
incluido en la Reserva de la Biosfera
Dehesas de Sierra Morena.
Todo este patrimonio natural que tenemos
y del que estamos hablando, cielo, geología, dehesa, humedales,
pues que sea uno de los motores más importantes del territorio
y nos de para mantener a la pequeña población que quedamos.
Se trata de gestionar y entender los beneficios de la naturaleza.
El agua, que como sabéis todos es H2O,
cuando cae en la cascada las moléculas se rompen,
se crea un vapor de agua que está cargado de oxígeno
que es un ión negativo y el ión negativo nos da placer,
nos da relax y hace que todo el mundo
cuando se acerca al agua al organismo humano
le da una sensación de placer y relax muy importante.
Lo que vamos a recoger en la huerta es esto, habas,
que aquí con sus vainitas,
en Sevilla se ponen las habas en verde,
esparragadas, con un huevecito de gallina de verdad de corral
están buenísimas.
En otro rincón de la Sierra Norte de Sevilla,
Carmen y su hijo Ricardo miran en la huerta qué hay de comer hoy.
Una comida en la que tu utilizas las cosas recién cogidas
es que no es comparable
con unas verduras que llevan compradas sabe Dios cuanto tiempo,
por muy bien tratadas que estén.
Son propietarios de una finca de sesenta hectáreas,
"Riscos Altos",
pionera en Andalucía en cultivo ecológico
y aprovechamiento integral de recursos naturales.
Los aprovechamientos
que toda la vida ha habido aquí, en Sierra Morena,
sobre todo aquí en esta zona de Sevilla,
entonces, tenemos cerdos,
esto es una zona de encinas y alcornoques
que son fundamentales para el cerdo, cerdo ibérico,
desde luego, que es de aquí; tenemos ovejas
porque son las que se tienen que comer la hierba, tenemos cabras,
porque son necesarias en esta zona para que coman las cosas más lenosas
que no se comen las ovejas, los matorrales y luego una huerta,
porque es lo que siempre había en Riscos Altos.
Se conservan todos los saberes tradicionales serranos
para una vida autosuficiente.
Yo creo que compro diez cosas nada más.
Realmente casi que tenemos de todo.
Desde hace casi veinte años, su casa, su forma de vida
está abierta a todos los interesados en conocer mejor el mundo rural.
Que tú les transmitas todos esos valores rurales,
esos valores etnográficos
que han hecho esta zona tan interesante
desde el punto de vista
incluso medioambiental y biológico y paisajístico.
En la cocina de su pequeño restaurante,
Carmen y Ricardo nos preparan una muestra de la gastronomía local.
Importantes las chacinas caseras.
Todo es de cerdo ibérico puro esto es sobrasada, esto salchichón
y esto morcillita.
Sitio también para otras carnes de primera calidad.
Los pinchitos morunos con cordero de verdad, pequeñito
y el aliño moruno están excepcionales.
Al final una mesa variada
exclusivamente con productos nacidos y elaborados en la granja.
Completa la experiencia el alojamiento rural.
En la finca hay una pequeña oferta de habitaciones y apartamentos
pensados para hospedar hasta 18 personas
que quieran vivir la sierra desde dentro.
No hay cobertura, es muy complicado.
Hay mucha gente que se me va.
Pero la gente que de repente dice, bueno, espérate un momentito,
a lo mejor no pasa nada
y está un día y medio o dos días sin cobertura,
dice, oye, es distinto, el campo tiene su encanto
y claro, hay que vivirlo.
Por montañas y valles, la mancha de alcornocales y encinas
es continua en Cazalla de la Sierra.
Con joyas como la ermita de la Virgen del monte,
mudéjar sevillano, muestra de la madurez cultural serrana,
ejemplo de los tesoros de Sierra Morena.
Un territorio en el que quedan tantas cosas por descubrir.
Respecto al tiempo, más sol y calor,
es lo que nos avanzan nuestros compañeros de meteorología
para los próximos días.
Nuestro destino de turismo rural para la semana que viene
será Alange, en Badajoz.
Una población cuya vida se desarrolla alrededor del agua.
Sobre todo por su balneario,
construido a partir de las termas romanas
y Patrimonio de la Humanidad.
El embalse, que atrae a numerosas especies de aves,
es un escenario ideal para la práctica del deporte.
Entre los atractivos de los valles,
la observación de las numerosas especies de aves
y de las distintas variedades de orquídeas silvestres.
Una tierra que brinda otras sorpresas
como sus pinturas prehistóricas.
Y donde se puede disfrutar también de la gastronomía tradicional.
La semana que viene Alange en nuestro turismo rural,
aquí en Agrosfera.
Estamos terminando,
hoy nos despedimos con imágenes de Alimentaria,
un escaparate fabuloso de nuestro sector agroalimentario.
La próxima edición será en 2018.
Nosotros nos vemos antes, en siete días.
Que pasen una semana estupenda.
Alimentaria: innovar para exportar; más paro y más ocupación, EPA del primer trimestre 2016; los ministros de Pesca del Mediterráneo buscan soluciones a la sobreexplotación; feria agrícola de Mequínez, Marruecos; turismo rural en Cazalla de la Sierra, Sevilla.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación