Sábados a las 12:30 horas
Es un deporte minoritario.
Intentamos acercar a la gente al mar.
Mediante el deporte de la vela,
es el único deporte que no tiene propulsión.
Es una propulsión natural.
Lo que intentamos es que la gente navegue en esta preciosa villa,
como veis aquí.
Hay barcos de vela ligera y barcos de crucero.
Los barcos de vela ligera son los que hemos utilizado hoy,
que son los principales para niños infantiles e iniciación.
Luego también está el 4 20, que lo hemos utilizado dos personas.
Al ser un medio no terrenal,
debemos tener en cuenta las condiciones climatológicas,
tenemos que ir bien provistos de los chalecos.
Lo que más impone el mar es la seguridad.
Podemos salir solos y al final estamos solos.
Si vamos con entrenadores, bien.
Es un deporte que tenemos que tener muy seguro cuando vamos a salir
para no tener ningún tipo de problema.
Cuando vienen para montar el barco necesitan saber
las condiciones que hay
y dependiendo las condiciones que tengamos, van a usar unas velas.
Y ya, cuando monte el barco,
depende del tiempo, como esté el agua de temperatura,
o bien neopreno o no neopreno.
Luego el chaleco salvavidas, por supuesto,
y el arnés de trapecio en los barcos dobles
porque depende si la intensidad del viento es media o fuerte
deben tener un arnés para poder salir fuera del barco
para mantener el barco plano.
No podemos ir en la misma dirección del viento,
pero podemos ir a todas las partes que queramos,
para ir a un sitio donde está justo a la dirección del viento,
necesitamos hacer maniobra.
En este caso, la maniobra es pasando a proa,
la parte de delante del barco, por el viento, que se llaman viradas.
Una vez que naveguemos en ese rumbo,
necesitamos ver la ola que hay, el viento que hay,
cuando viene la racha y tenemos que mantener el barco...
Tiene muchas medidas para poder llevar el barco
en óptimas condiciones.
Cuando sales a navegar te sientes muy feliz.
Tienes el control de tu barco y vas muy libre.
Sientes como cuando vas en la montaña rusa,
la adrenalina sube a ti y te sientes poderoso y libre.
Igual.
-Yo llevo casi tres años haciendo este deporte.
Lo elegí porque un verano probé a hacer vela y me gustó mucho.
Me apunté al club náutico y hasta ahora.
-Es muy bonito, es muy relajante.
Es un deporte anti estrés, completamente.
Es un deporte que enamora.
La conocí diseñando el programa para el ayuntamiento de Madrid
de marcha nórdica.
Lo que pasa es que luego me puse a practicarlo en octubre del año pasado
y aquí estamos en junio y no lo voy a dejar.
-Lo que utilizamos es el patrón natural de caminar como base
que es lo que todo el ser humano conoce ya.
Tenemos el 50 % de la actividad aprendida.
Dentro de ese patrón natural,
insertamos un complemento material que son los bastones.
-Nos ayuda a impulsarnos.
A que el desplazamiento sea más efectivo.
Este deporte viene de los profesionales de esquí de fondo,
que durante el verano buscaron una técnica para poder entrenar
mientras que no tenían nieve.
-Esta que estamos realizando ahora es una actividad
de marcha nórdica saludable.
Con un objetivo saludable. Recreación, ocio y saludable.
Lo bueno de la marcha nórdica es que es muy adaptable
a cualquier tipo de persona.
El único requisito que se pide es que la persona pueda andar.
Lo primero que hago es un calentamiento.
Activo todos los músculos,
tanto tren inferior como tren superior del grupo.
Después de este calentamiento paso a desarrollar la clase.
Lo que hago a veces es meter una caminata
que hacemos por todo el parque del Retiro.
Más o menos hacemos como unos 4 km.
Con una intensidad más lenta, más deprisa,
depende un poco como esté el grupo, el calor, si hace frío o llueve.
Luego inserto ejercicios durante la clase.
Luego hacemos juegos.
Que la clase sea divertida.
Que la gente disfrute, se lo pase bien y se rían, sociabilice.
-Yo estaba un poquito baja de moral por un fallecimiento,
el empezar con la marcha ha sido darme, interiormente,
algo que lo desconozco.
-Para mí es superagradable por el grupo, los paseos,
por obligarte a salir de casa a las 3 de la tarde.
-Lo principal serían los bastones de marcha nórdica.
Básicamente, para diferenciar los bastones de marcha nórdica,
vemos que son unos bastones más ligeros.
No son tan robustos como los de tracking, por ejemplo.
Llevan una empuñadura especial.
Se acopla a una dragonera.
La dragonera es un guante que va unido al bastón.
Se engancha al bastón para luego, cuando hacemos la técnica,
y apoyamos el bastón y soltamos el bastón atrás
para ver un empuje y apoyar atrás,
y generar un impulso, el bastón, cuando lo adelanto, no se cae.
Siempre lo cojo antes y no se pone en vertical.
Siempre lo llevo en diagonal.
Esto es muy importante. Esto viene del esquí nórdico.
No es como el movimiento de tracking. Va de apoyo, de equilibrio.
De abajo a arriba.
Sino que nosotros hacemos un movimiento diagonal
de impulso hacia adelante.
-Este es un trabajo muy global.
Está basado en el caminar.
Me aporta realizar un ejercicio continuo.
De bajo impacto.
Además, hacerlo en un medio natural o al aire libre, como es en el Retiro.
También poder relacionarme con las personas que acuden a esta actividad.
-Voy más derecha.
He adelgazado un poquito. Tengo que adelgazar un poquito más.
La alimentación que hago es sana. Como a mis horas y todo.
Pero he notado una mejoría grande.
-En un par de sesiones, cualquier persona,
cualquier persona está capacitada para hacer marcha nórdica.
Realmente es andar.
Las partes de un barranco,
normalmente tienes las cabeceras,
que es el tramo donde te asomas
y hay un desnivel que hay que cubrir.
Ahí tienes reuniones.
La reunión es el punto de anclaje donde montamos las cuerdas.
Cuando hay que salvar un desnivel grande,
hay que poner cuerda.
Sería la cabecera.
Luego hay tramos más abiertos donde el río pierde fuerza
y se va abriendo. Son las playas.
Luego el cauce del río.
Luego también hay marmitas.
Son pozas que utilizamos para saltar a ellas.
O toboganes, que son tramos más tumbados
en el que lo afrontas de otra forma.
Totalmente tumbado y cogiendo velocidad.
El nivel de dificultad de un barranco depende de factores internos
y externos.
Los factores internos, lógicamente,
es el nivel y la condición de cada uno.
El barranco, digamos, que casi todo el mundo podría hacer un barranco.
Hay que adaptar a como esté el barranco en ese momento,
que son los factores externos.
Es el caudal, lo principal es el caudal.
Para eso hay que revisar la meteorología de los días anteriores
para ver cómo está el barranco. Si está en carga o no está en carga.
La primera medida de seguridad es el caudal del barranco.
Consultando la meteorología previa
tenemos que ver qué nivel afecta al barranco
y qué nivel aceptamos nosotros.
Lo siguiente es valorar, dentro de las guías,
en todos los barrancos hay guías topo que se llaman.
Las topo o los croquis.
Te dicen cuántos rápeles tiene, qué altura tiene el rapel más largo
para condicionar la cuerda que llevas,
si hay pasos donde hay sifones que pasar,
Si hay zonas de nado.
Qué aproximación y qué retorno tiene.
Varía muchísimo.
Desde hora y media hasta travesías de varios días
En las que pernotas dentro del propio barranco.
Ahí la infraestructura es una expedición, digamos.
Hay que llevar otro tipo de materiales, saco de dormir,
generar puntos calientes también.
Siempre tiene en cuenta la seguridad. Es lo más importante.
Si ven que cometes algún fallo de seguridad, paran.
Competiciones técnicas en las que se evalúa otro tipo de técnica,
maniobras de cuerda, montaje de pasamanos.
Otro tipo de estructura.
Lo agradecido de este deporte,
lo primero, es el contacto con la naturaleza.
Fíjate, tenemos un día alucinante, espectacular.
Tienes todos los sentidos alerta.
Estás trabajando a nivel cardiovascular también,
porque hay que hacer aproximaciones, los retornos,
caminar por un río con un traje lleno de agua.
Todo eso, hay una mejora continua. Un trabajo de fuerza constante.
Agilidad de levantar pierna, hacer pasos, destrepes, nadar.
A nivel social también. Siempre funcionamos en grupo.
Hay que ayudarse unos a otros.
Estás generando un trabajo colectivo de piña, de grupo.
A nivel mental es una descarga.
Estamos en una sociedad en la que el estrés está en constante.
Estamos continuamente con el estrés,
ansiedad y presión por todos los lados.
Esto es una liberación.
En la zona del estómago se encuentran muchos puntos reflejos.
Cada órgano está reflejado en él.
Por eso empiezo siempre mi tratamiento en esta zona.
Cuando desbloqueas el abdomen, todo el cuerpo estará bien.
-Este masaje nos hace equilibrarnos todas las emociones
que podamos tener.
Lo que hace también es que nuestras energías fluyan por todo el cuerpo.
Es una de las cosas más importantes.
-Yo trabajo la mente, porque cuando trabajas el cuerpo,
consigues también un efecto en tu mente.
-Lo que hace es una microgimnasia de las fibras, del tejido.
El tejido, una vez finalizado, está más compacto.
Aparte, crea que tú creas más colágeno, más elastina,
con lo cual, vas a reafirmar.
-Si eres, por ejemplo, un deportista, un corredor,
cuando acabas, estás en tensión.
Por eso no damos el masaje inmediatamente después.
-Perderse no se pierde,
no es tan fácil perder un kilo de grasa.
Agua, indiscutiblemente, si tienes retención de líquidos,
lo vas a notar inmediatamente.
Las mujeres tendemos a tener mucha retención de líquidos.
Lo vas a notar enseguida.
-Cuando el cuerpo está completamente relajado,
podemos empezar a trabajar el rostro.
Quiero reequilibrar la mente y el cuerpo.
Creo que el rostro es un reflejo del espíritu y de la mente.
Nosotros trabajamos esa tensión.
Primero eliminamos las tensiones de los hombros y las del cuello.
El cuello es una zona de conexión entre cuerpo y mente.
Después trabajamos el cuello.
El óvalo facial, alrededor de la boca.
Y los músculos de la cara.
Alrededor de los ojos y las arrugas del entrecejo.
Terminamos con la técnica de osteopatía dentro de la boca.
En el cuerpo ves los resultados, después de cuatro o cinco sesiones.
El fenómeno lleva creciendo durante años.
Al final es un deporte que con unas buenas zapatillas,
te permite hacerlo en cualquier lugar.
Solo hace falta ponérselas y salir a la calle.
Cada vez hay nuevas modalidades diferentes que mezclan
el running en equipos, visitar nuevos lugares.
Cada vez es más que un deporte individual, es un deporte de equipo.
Una manera nueva de conocer a gente.
Gente que al final tiene el mismo estilo de vida que tú.
Nos permite conocer a personas con las que tenemos mucho en común
con las que podemos compartir más cosas juntos mediante el deporte.
Es una gran manera de conocer gente nueva.
Al final buscas a gente que comparte las mismas inquietudes que tú.
El running es cada vez más un fenómeno por ello.
-Tanto se está extendiendo el running en equipo
que son muchas las carreras que se organizan en Madrid y otros lugares
con la finalidad de conocer de una manera diferente
nuestra propia ciudad.
A este tipo de carreras se suman deportistas
como Fernando Carro, atleta olímpico, y Mimi Costa,
atleta medio fondista.
-Queríamos dar la oportunidad a todo el mundo
de correr con atletas profesionales,
con un atleta olímpico también.
Que prueben nuevas tecnologías que se están aplicando
a día de hoy al running.
Todo este ambiente social que tiene el running
en un primer lugar es lo que me atrajo a practicarlo.
Luego, poco a poco, vas dándote cuenta de tus capacidades,
vas encontrando resultados y yendo a campeonatos.
Al final lo profesionalizas.
-Aunque me gusta correr sola,
correr con gente siempre te ayuda a mejorar.
Tienes a otra persona delante que lo hace mejor que tú
y eso te impulsa a querer hacerlo mejor,
a correr más rápido, seguir algunos pasos.
Sobre todo, cuando tienes gente que te ayuda
a que tu entrenamiento sea mejor, que cuides mejor tus pasos.
El principal error es no elegir una buena zapatilla.
Al final, hay tecnología para que vayamos vestidos muy cómodos,
que nos permita mantenernos frescos,
en vez de utilizar la antigua camiseta de publicidad.
Pero en general, lo más importante es cuidar nuestros pies.
Al final, son los que nos llevan a los sitios,
los que nos llevan a las carreras.
Si no tenemos un buen calzado que nos ayude a pisar el asfalto,
pisar la tierra, aguantar ese número de kilómetros,
es un gran error.
-La iniciación al running no es obligatoria hacerla corriendo.
Puede ser perfectamente hacerla en bicicleta o en deportes alternativos.
En gimnasio, con la elíptica.
En un primer lugar, hay que perder peso. Si es lo que estamos buscando.
Para que luego nuestras articulaciones no sufran
algo tan traumático como es el running.
Nosotros, cuando empezamos en el running,
tenemos que ser consecuentes del estado de forma
en que nos encontramos.
Buscar deportes alternativos hasta que podamos adaptarnos a la carrera.
Luego es muy importante establecer una ruta
en la que encontremos no solo asfalto,
que podamos mezclarlo con tierra, para evitar
estas lesiones de articulaciones que son tan comunes.
Hoy en día, deportes como el triatlón, la natación,
natación de aguas abiertas o la carrera a pie están más que de moda.
Está demostrado que cada vez en más licencias,
que cada vez hay más practicantes.
Podemos hacer retos por nosotros mismos,
apuntarnos a competiciones.
No hay fin de semana donde no tengamos alguna oferta,
ya sea corriendo, nadando o montando en bici.
La historia de este entrenamiento en concreto
nace hace un par de años, aproximadamente.
Nos propusimos entre cuatro amigos hacer el cruce a nado
del Estrecho de Gibraltar.
Empezamos a quedar a la hora que mejor nos venía, concretamente,
los viernes a las 3:30.
Estábamos entre una hora y media y dos horas.
Invitamos a todo el mundo que quisiera a nadar con nosotros.
Poco a poco se fue popularizando.
La gente de alrededor de nuestro propio club de entrenamiento
venían a nadar con nosotros.
Nos ayudaban, nos animaban.
Para nosotros era mucho más divertido, mucho más ameno.
Nos ha servido a todos para mejorar, tanto a nosotros como a ellos.
Finalmente, conseguimos el reto.
Este año a otro equipo de cuatro personas
se ha propuesto hacer el cruce y seguimos con ello.
A la hora de plantearte un reto en aguas abiertas,
como puede ser un triatlón,
una travesía, un reto de algún tipo de cruce,
evidentemente, es interesante que poseas de una buena técnica nadando.
Puedes acudir a un club de natación,
puedes ir con algún monitor de natación o entrenador personal
que te va a ayudar mucho.
Es una inversión muy rentable.
Más adelante, el trabajo puedes hacerlo por tu cuenta.
Puedes utilizar entrenamientos de grupo
como puede ser este o el de cualquier club.
Se necesitan habilidades técnicas. Dominar el medio.
Por otra parte, un entrenamiento progresivo y adecuado
al reto que te planteas.
Y muy interesante, necesitarías dominar el aspecto psicológico
y la estrategia de esa competición.
Muchas veces buscamos entrenar simplemente en estas condiciones,
que son mucho más sencillas, pero de repente nos entra
el pánico escénico a la hora de salir a aguas abiertas.
Las condiciones son muchísimo más complicadas.
Eso también hay que practicarlo progresivamente.
En este entrenamiento, lo que vamos practicando progresivamente,
vamos acumulando cada vez más volumen,
vamos haciendo un trabajo específico.
Lo organizamos, como veis, por niveles.
En una calle lateral empezamos con niveles más básicos.
En calles sucesivas, algo más de nivel.
En la última que tenemos a gente que este año
va a intentar realizar el cruce.
Practicamos ejercicios en piscina de técnicas de aguas abiertas,
como pueden ser pasos de boya.
De orientación, para sacar la cabeza arriba.
Porque si salgo afuera voy a notar mucho la diferencia.
Voy a tener que orientarme para llegar a un punto en concreto.
Puedo tener algo de oleaje.
Necesito practicar todo eso para notarlo menos.
Lo ideal sería salir fuera.
De momento, y más en Madrid, es inviable.
El gun-ex es una actividad de alta intensidad
en el cual utilizamos un implemento, que es goma resistida.
Con ella realizamos todo tipo de movimiento.
Tratando de interferirlos a los del resto de deportes.
Una clase comienza con un calentamiento.
Una buena activación articular,
con la cual la persona va entrando en calor.
Va metiéndose en un ejercicio de alta intensidad.
Tratando de mantener todas sus estructuras a nivel articular
en buenas condiciones.
Pasamos a una siguiente actuación
en la cual la persona realiza ejercicios de alta intensidad
combinando trabajos de tren inferior, superior
y transferidos al deporte, fuerza, potencia, velocidad, resistencia.
Desarrollamos periodos de alta intensidad
en la cual la persona trabaja al más alto nivel
y periodos de descanso tratando de recuperar.
Esto lo que consigue es que el cuerpo, nuestra musculatura,
células y demás se mantenga activado por un período prolongado de tiempo,
después de haber realizado incluso la actividad.
En el caso de recuperar una lesión,
lo primero que deberíamos hacer es una recuperación más pausada.
Más suave y controlada.
No con movimientos tan agresivos, tan potentes.
Utilizar la resistencia de la goma para ganar movilidad
y de esa manera,
conseguir que la persona vaya recuperando su rango de amplitud
en articulaciones de forma progresiva.
Tratamos de utilizar el implemento, que es un elemento flexible,
el cual te permite hacer movimientos de grandes oscilaciones.
Interfiriendo en todo tipo de musculatura.
La verdad es que el rango de edad es bastante amplio,
pero no solo se queda en personas jóvenes.
La gran parte de las personas que acuden son de edad adulta.
Está abierto a cualquier público.
Lo importante es mantener siempre una técnica adecuada
y escuchar bien las indicaciones, para que esa técnica
no se pierda durante la fase de ejercicio
y así proteger nuestra estructura.
Programa cultural sobre hábitos saludables de vida.