Sábados a las 12:30 horas
Hace muchos años tenía bastante ansiedad
de manera habitual y cotidiana.
Entonces, buscando herramientas que me pudieran ayudar,
de repente di con el yoga.
Tardé en realidad en engancharme porque depende mucho del profesor
y también de la receptividad de uno,
pero poco a poco se ha convertido en algo esencial.
En mi caso actúa como un centralizador
y me conecta con la alegría. Eso también.
Mogollón con la alegría de vivir.
Es lo más práctico que he encontrado.
Además, me levanta la pasión de invitar a todo el mundo
a intentar llegar a ese mismo lugar de una manera divertida, lúdica.
El yoga puede ser muy divertido.
Es una herramienta milenaria que sigue poniéndose de moda
una y otra vez porque funciona.
Entonces, en realidad, me parece que la moda es muy inteligente.
La verdad es que es muy orgánico.
Me gusta contarlo, me gusta ponerme delante de una cámara y hablar.
Es verdad que no es un personaje,
que tiene más que ver conmigo, con mi yo más de verdad,
pero no me supone ningún problema.
Es que lo necesito para actuar también.
Esa cosa de volverlo práctico,
de repente utilizar el yoga como sustituto de una medicina,
una pastilla, pues es que funciona.
Para mí es igual de importante cuando voy a un evento
sentirme bien por dentro, además de ir muy guapa por fuera.
Intentar que el vestido sea bonito, maquillada, peinada.
Eso está fenomenal, pero si mi estado de ánimo...
Pues eso que te decía antes, no estoy en el centro,
no estoy feliz y agradecida, con entusiasmo,
lo de fuera a mí no me sirve.
Entonces es muy importante para mí la práctica de yoga
antes de ir a cualquier lugar o cualquier situación
que me pueda poner nerviosa y entonces tengo mis asanas estrellas,
que siempre me funcionan, concéntrame la respiración,
pensar bonito y hace que me lo pase mucho mejor.
Es una serie muy sencilla.
Lo puede hacer todo el mundo y es muy placentera.
Lo más importante en el yoga, ya sabéis, es la respiración.
A través de ella, vamos a unir el cuerpo con la mente.
Entonces vamos a intentar concentrarnos en sentir
la inhalación y la exhalación de manera más profunda y lenta posible.
Nos sentamos con las rodillas juntas y la espalda larga un momentito.
Vamos a retrotraer ligeramente la pelvis
alargando bien las lumbares.
Desde aquí vamos a entrar en balasana,
que es una especie de masaje a tu cuerpo,
dejando la frente en el suelo y los brazos alargándolos
a los laterales, y deja poco a poco que tu tronco pese.
Intentando...
Concentrarte en que la respiración sea lo más lenta
y lo más profunda posible.
Después de unos minutos aquí,
suavemente llevamos las manos hacia delante
y apoyando las palmas, herimos el torso
sin hacer mucho esfuerzo, con placer.
Vamos a intentar trabajar todo el tiempo
con una sensación de placer, de lúdico.
Vamos a anahata asana. Vamos a abrir el pecho.
Vamos a juntar los omóplatos y extender el plexo solar
hacia el suelo dejando la cadera encima de la rodilla.
Vamos a llevar la frente hacia el suelo
dejando que la cabeza pese y se relaje.
Vamos ahora...
A llevar las manos un palmo adelante de los hombros,
no los queremos debajo, los queremos un palmito delante.
Los 10 dedos bien apoyados en el suelo.
Vamos a intentar agarrar el suelo con ellos.
Los brazos estirados, los brazos rotados hacia fuera,
la cabeza va a estar todo el tiempo relajada.
Metemos los deditos de los pies, inhalas y exhalando suave
alargas la espalda, igual que la postura anterior.
Igual que en anahata asana.
Intentando llevar el plexo solar hacia el suelo.
Aquí, suavemente, vamos estirando las piernas una y otra.
Inhalas y cuando quieras, suave exhalando,
volvemos a llevar las rodillas al suelo
y acabamos como cuando hemos empezado,
en balasana con mucho placer.
Con la cabeza relajada.
(SUSPIRA)
Los pies creo que es una de las partes del cuerpo
más importantes.
Estamos de pie sobre ellos todo el día.
Y son unos grandes olvidados,
porque la gente piensa... Yo me corto las uñas...
Simplemente el hecho de cortarte las uñas es un paso importantísimo.
Ningún deportista, por ejemplo, puede correr
si tiene un problema en una uña, un dedo o un problema en los pies.
Entonces es algo muy importante para cualquier deportista.
La pedicura médica es un tratamiento que dura 45 minutos
y es totalmente adecuada para los atletas
y para la gente que es realmente activa.
Vale tanto para hombres como para mujeres
y es un tratamiento que dura 45 minutos dedicados a todo el pie.
Este tratamiento realmente transforma no solo en la manera que se sienten,
sino también el aspecto que tienen.
Hay un producto que es muy popular entre los atletas
y la gente que es muy activa y deportista,
tanto para hombres como para mujeres.
Es la crema para la higiene de los pies.
La gente dice que cuando se la pone por la noche,
se despierta por la mañana con los pies de otra persona.
Es realmente una transformación de los pies
y es un producto y una formulación que funciona de verdad
y transforma el pie.
Cuando veía a pacientes en mi consulta,
la gente a menudo me preguntaba qué podría utilizar
para tratar diferentes partes del pie.
Yo sentía que los productos de belleza no eran efectivos
a nivel de tratamiento
y que los preparativos médicos eran muy desagradables de utilizar.
He obtenido varios ingredientes de todo el mundo.
Los mezclé en mi clínica y los usé para tratar
los diferentes condiciones de los pies.
La idea nació nada más dejar de competir en el año 94,
cuando formé un grupito de entrenamiento de chicos
y empecé a hacer los campus con chicos que competían.
Luego dije: "Si el cicloturista necesita muchos conocimientos
que no tiene, la mejor forma es hacer un campus".
Y practicarlo, enseñarles a ir seguros en bicicleta,
circular bien de dos en dos en paralelo, hacer relevos,
hablarles de la salud, el entrenamiento,
de que hay que hacer pruebas de esfuerzo,
hay que hacer chequeos médicos para saber que lo hacemos con salud
y luego ir protegidos con vehículos,
como entrenan los ciclistas profesionales.
En este campus, llevamos 13 años realizándolo aquí,
en la Costa Blanca.
Los cuatro primeros años los hicimos en Moraira, que es muy bonito.
Los últimos nueve aquí, en Calpe.
Se trata de una actividad en torno al ciclismo.
En la cual se disfruta de las rutas, del entorno
con unas conferencias y charlas coloquio sobre el ciclismo,
la salud, el deporte en general. Una convivencia.
Hay nivel para todo el mundo.
Desde los más exigentes que tienen un nivel físico de competición
y así, poquito a poco, vamos llegando hasta el cicloturista
que tiene muy bajo nivel y hay que recortar incluso las rutas
y hay que hacer unas rutas especiales para ellos.
Los que van en el grupo 1, 2 y 3, por ejemplo,
hacen entrenamientos más competitivos y más duros,
van más deprisa, hacen medias mucho más altas.
En este terreno que es durísimo,
a lo mejor el grupo 1 hizo 32 de media.
Incluso hicieron relevos.
Nosotros, que vamos en el grupo 8,
hicimos una media de 19.
Hay una diferencia tremenda.
Pero los de atrás hacen cicloturismo puro y duro.
-¿Cuántos años tienes? -63.
-Y vas como una moto. -Sí, sí.
-Mi principal función es guiarles y que vayan seguros.
Que no cometan imprudencias,
avisarles cuando son zonas complicadas.
Sobre todo, cuidar de que ellos vayan bien.
Que disfruten y sepan por donde van.
Muchas veces en las subidas...
Puedes subir porque es una velocidad lenta.
Vas tranquilo.
Pero las bajadas, mucha gente no tiene tanta técnica,
no tiene la soltura de bajar y muchas veces se cometen imprudencias
que vienen por las caídas.
Y después ir en grupo.
El grupo es importante.
Si no sabes, quedarte atrás y aprender.
Si no sabes ir en grupo, muy cerquita unos de otros,
los bandazos, las frenadas, ponerte de pie,
al final hace que el de delante o de detrás tenga miedo
y crea inseguridad.
-Hay gente de todas partes.
El carácter de uno no es el de otro.
Conforme va viendo la gente aquí que hay buen ambiente,
que vamos todos a lo mismo, a montar un rato en bicicleta,
a disfrutarlo, a eso vienen.
A echar tu rato de charla tanto fuera como dentro de la bici.
-Fundamentalmente, cuidamos lo primero la seguridad del grupo
por eso llevamos un coche protegiendo atrás
y bueno, pues que el grupo sea compacto,
lo más posible compacto,
sobre todo en los tránsitos que hacemos hasta las subidas.
Luego las subidas cada uno las hace a su aire, su ritmo, como puede.
Esperamos arriba para reagrupar, esperamos abajo para reagrupar.
Fundamentalmente, la seguridad, que es lo primero.
-Este terreno que buscamos es de carreteras más tranquilas
y nos metemos al interior. Es muy selectivo.
A lo mejor haces una ruta de 90 y tantos kilómetros
y tardas cuatro horas y media.
No puedes sacar medias muy altas porque hay mucho desnivel,
pero por otro lado, es mucho más bonito, más tranquilo
y quitamos las zonas llanas que van hacia Oliva, Denia y demás,
toda aquella zona que hay más tráfico y al final es más aburrida.
Al cicloturista lo que le gustan son las montañas y los paisajes.
Por ahí vamos.
-Estamos presentando al equipo Tricrazy Madrid Team,
un equipo de féminas que tenemos cadetes, junior y sub 23.
Son 10 corredoras, todas campeonas en su categoría,
bien de la Comunidad de Madrid o bien de España en pista,
ruta y ciclocross.
Estamos muy orgullosos de presentarlo en este campus
con un padrino como es Eduardo Chozas.
-Lo que hacemos aquí en el campus es ajustar sus bicicletas
a cada persona.
A su estilo de pedalear, su conducción,
a sus proporciones antropométricas,
entonces un poco lo que tratamos es de colocar bicicletas
y la cala de las zapatillas de cada ciclista.
Les grabamos en vídeo para que se puedan ver
y luego grabamos las medidas de la bicicleta
y los ángulos que el ciclista genera sobre la bicicleta.
Está claro que si el sillín está muy alto
el ángulo de extensión de rodillas será elevado,
el ángulo del tobillo también,
el ángulo de la cadera será muy abierto, etc.
Entonces, lo que hacemos es ver esos movimientos que el ciclista genera
traducido en ángulos, si están dentro de unos rangos predeterminados.
Y luego habrá que ver para cada persona
si es mejor llevarle a una parte del rango o a otra parte.
-Nosotros estamos para el tema de masaje,
sobre todo para cuando acaban las etapas, que todos los participantes,
de todas las kilometradas, puertos y demás,
lo que es para recuperar un poco la musculatura,
que son cuatro días y sino unos días con otros,
se va acumulando la fatiga y es una forma de descargar
y descongestionarlos un poco.
Lo más gratificante es el último día, cuando todo el mundo se despide dice:
"Volveremos, nos lo hemos pasado genial, qué bonito es esto".
Eso a mí es lo que me llena de orgullo.
Una de las principales dolencias de hoy en día en la población
es el dolor de espalda.
Debido a la cantidad de horas que pasamos sentados
en posturas incorrectas, es bastante habitual
padecer dolor en dicha zona.
A través del ejercicio podemos conseguir aliviar el dolor
y no solo eso, sino prevenir su aparición.
Vamos a ver una sesión en la que trabajaremos tres aspectos.
En primer lugar, la movilidad de las articulaciones principales,
cadera, rodilla y columna.
Vamos a empezar con el apartado de movilidad de columna.
Nos vamos a colocar de rodillas en la colchoneta,
las manos apoyadas en el suelo, sentados sobre los talones,
meto cabeza y vamos a ir incorporándonos
llevando la cadera hacia adelante subo y saco pecho.
Tienes que ir arriba, Lola. Eso.
Seguimos movilizando esa carrera. Eso es, rota hacia mí.
La pierna busca el suelo.
En segundo lugar, fortalecer la musculatura
que soporta dichas articulaciones.
Toso una vez y fuerte.
Vale, toso.
¿Notáis esa sensación de cómo se contrae
la zona más interior del abdomen?
Pues eso es lo que tenemos que hacer todos los ejercicios de fuerza.
Vamos a hacer un ejercicio que son las dominadas.
Nos subimos al step, colocamos un pie en la goma,
eso es. Estiro esta pierna.
La otra pierna la paso por delante.
Extiende los brazos, mirada arriba.
Voy a tirar de codos hacia abajo, a la vez que junto las escápulas.
Subo, saco pecho.
Controla la bajada, subo, saco pecho.
Primero empezamos moviendo la escápula, sin doblar el codo.
Notando cómo la escápula se mueve. Miro al frente y no muevo el codo.
Muéveme esto. Esa sensación. Es un movimiento corto,
pero consigue que ganemos movilidad en esa escápula.
Piernas a la anchura de las caderas, lo vamos a coger con las manos
llevando la cadera hacia atrás. Miro al frente, dobla rodillas.
Desde esa posición, baja la cabeza,
vamos a subirlo llevando la cadera hacia adelante.
Bajo, llevo cadera hacia atrás lo apoyo,
subo cadera hacia adelante.
En tercer lugar trabajar la estabilidad.
Lo que vamos a hacer es transferir esa activación que hacíamos al toser
empujando la pared. Manos a la pared.
Lo que hago es empujo y mantengo. Esa sensación.
No toso ya. Activo.
Pero sin dejar de empujar.
Saco pecho, empujo y tengo esa activación.
No doblamos codos.
Vamos a hacer un ejercicio más avanzado
para ver si esa activación conseguimos que sea
en el momento en el que nosotros queremos.
Yo te voy a soltar la pierna izquierda
y tú vas a intentar que no toque el suelo.
Te suelto a la de tres. Vale, no te vayas.
Va. Venga, controlo.
Izquierda.
El ejercicio, en cuento a todos los dolores de espalda,
puede prevenir y paliar ese dolor,
pero lo suyo sería un trabajo multidisciplinar
entre varios profesionales, fisioterapeutas,
osteópatas y entrenadores para intentar aliviar esa dolencia.
-Hoy vamos a trabajar las piernas, vamos a trabajar el abdomen
e intentaremos hacer un calentamiento diferente para entrar en calor.
El barre es una disciplina que está en pleno auge
en ciudades como Nueva York, París, que está super de moda
y teniendo muchísimo éxito
por sus beneficios corporales,
especialmente en el cuerpo de la mujer.
Consiste en una combinación de la danza clásica,
el pilates y el yoga.
Los beneficios serían tonificación en la parte baja del cuerpo,
piernas, glúteos, abdomen, y también, por supuesto, los brazos.
Aunque parezca mentira, la barra de ballet
es un ejercicio bastante intenso y trabaja muchísimo las piernas,
el yoga coordina la respiración con todos los movimientos
y el pilates igual.
Elasticidad... Es todo un conjunto.
Empiezas con un calentamiento que está dedicado especialmente
para trabajar después pies, piernas, porque vienen ejercicios
de alta intensidad, continúas con la barra, donde se trabaja muchísimo
piernas, glúteos y brazos, como he dicho,
y terminaríamos en suelo trabajando más abdomen, planchas...
Puede hacerlo quien quiera.
Tengo alumnos que son hombres.
Pero sí es verdad que la demanda es más alta de mujeres.
Se nota mucho en la zona de piernas, cartucheras y demás.
Se trabaja mucho.
Si sabes ballet vas a tener más facilidad
para coger la clase, seguirla y demás,
pero no tiene por qué.
Puedes seguirla perfectamente sin haber hecho nunca ballet.
Si te lo tomas en serio y eres disciplinada,
vienes dos o tres veces a la semana y demás,
en dos o tres meses vas a notar un aumento de masa muscular
en las piernas seguro.
El freeride ha existido siempre.
Es, básicamente, esquiar fuera de pista.
Lo que pasa que la evolución del material ha hecho
que resulte más fácil y se pueda ir más rápido
fuera de pista.
Nosotros, cuando vamos a hacer fuera de pista
necesitamos un equipo complementario,
un dispositivo de búsqueda en caso de avalancha,
una pala y una sonda en una mochila.
Puede ser un kit de socorro.
Lo más importante es ver el parte meteorológico.
Si estamos en un dominio esquiable, como aquí, por ejemplo,
lo que tenemos que hacer es informarnos,
saber qué banderas hay.
Es todo unos conocimientos que hay que tener
antes de comenzar a practicarlo.
La montaña, cuando acaba de nevar, sobre todo, cuando hay mucha nieve,
es peligrosa.
Ellos son los encargados de la seguridad dentro de la estación
y entonces, claro, cuando el dominio esquiable contiene fuera pista,
ellos nos van a informar de qué condiciones
y qué caras son las ideales para esquiar fuera de pista.
Siempre va a ser bajo tu responsabilidad
que vas a tomar la decisión de quedarte dentro del dominio
o salir un poco del dominio esquiable.
Los esquís de fuera pista básicamente,
la diferencia que tienen de unos de pista son sus tacas,
son de diferentes medidas.
Un esquí de pista siempre va a ser más delgado.
Este, que es de fuera de pista, tiene una taca más ancha.
Eso da más flotabilidad en la nieve
y nos permite avanzar más deprisa también.
Entonces el camber es más para pista
y el rocker es más para fuera de pista,
Que nos permite también más flotabilidad.
Una bota dura siempre
va a ser más difícil de llevar.
Va a costar más.
Una bota blanda es más cómoda.
Es muy personal.
La bota es un tema muy personal.
A nivel físico, el esquí puede ser un deporte muy longevo.
Uno puede hacer fuera de pista de una manera muy cómoda.
Cuando alguien quiere comentar a hacer fuera de pista,
lo mejor es coger clase,
porque siempre te van a dar consejos técnicos.
Luego uno siempre es una cuestión de actitud.
Tiene que comenzar a meterse dentro del fuera de pista.
Una manera fácil puede ser entre pistas azules
y cruzar de una pista hacia la otra fuera de pista.
Dentro del dominio esquiable, que sabemos que no va a pasar nada.
En el freeride estamos apartados de todo,
y en algunas ocasiones ves que no ha pasado nadie.
La nieve está recién caída.
A lo mejor puedes ver alguna pisada de algún animal,
pero ya sabes que en ese momento aún no ha bajado nadie.
Uno está bajando una pendiente, no tiene nada por delante,
y cuando se da la vuelta puede ver su huella, por donde ha bajado.
Programa cultural sobre hábitos saludables de vida.