Sábados a las 11:50 horas
(Música)
(Música)
(Música)
Hola, qué tal.
Mira, han venido nuestros amigos
a ver un poquito una clase de yoga en familia.
Y vamos a empezar con nuestro saludo al sol.
¿Estamos listos?
# Sol, sol, sol # saludando al sol. #
Otra vez, venga.
# Sol, sol, sol, # saludando al sol. #
(Música)
El yoga en familia es una disciplina
que es bastante novedosa, en la que los padres y los hijos
pueden practicar yoga juntos en casa,
que es lo que más se recomienda
para que sea un ambiente más distendido
y están los miembros de la familia.
O también se puede ir a un centro de yoga.
Entonces, lo que intentamos es crear esa unión,
que es lo que significa la palabra yoga,
de cuerpo, mente y emoción; pero, además,
con el plus de que estamos haciéndolo
con nuestros miembros de la familia.
(Música)
Entonces, aprenden yoga, jugamos, cantamos canciones juntos,
dejamos un poco el rol padre-madre
y podemos estar jugando como un niño,
cosa que nuestros niños aprecian.
¿Sabéis dónde vamos a viajar hoy?
Vamos a ir a la playa.
Para ir a la playa, lo primero que necesitamos es coger el barco.
Estamos haciendo el barco y lo hacemos en parejas
porque tiene muchísimo más momento de unión
cuando lo hacemos junto con nuestro hijo, pareja,
madre, padre, abuelo.
Y, aparte, nos ayuda a estirar un poquito más allá.
Una, dos y tres, subimos. Estira el pecho hacia arriba.
Con la postura del avión,
trabajamos una parte un poco más acrobática,
pero también mental de la confianza en el otro.
Porque vamos a elevar a los niños del suelo, como estamos haciendo.
Con lo cual, generalmente, los niños son muy,
están muy dispuestos a todo este tipo de acrobacias,
les encanta volar,
pero puede haber casos en los que haya niños
que tengan un poquito más de miedos, etc.
Y esta es una manera maravillosa de trabajar esa confianza,
de salir un poco de su zona de confort.
Y vamos, chucuchuchú... Chucuchuchú.
En este viaje a la playa, hemos cogido el avión,
el barco y ahora vamos a coger el tren.
Y en el tren, ya hacemos una postura grupal,
como estamos viendo, todos enlazados.
Y aquí estamos trabajando ya la unión
no solo con nuestra familia,
sino con todos los que tenemos alrededor.
Es un momento muy bonito porque los niños y los padres
nos relajamos ahí,
jugamos a que el tren viene más rápido, más despacio,
hacia un lado, hacia otro. Pero, a la vez,
estamos ayudando a estirar el cuerpo cuando nos echamos hacia atrás.
Y también a relajar y estirar toda la parte de atrás de la espalda
cuando flexionamos hacia adelante.
Los beneficios de practicar yoga en familia,
para mí, el más importante
es un tiempo de calidad que pasa la familia junta.
Desde que practicamos yoga en familia,
nos hemos vuelto más cómplices.
Y la verdad es que también
ha servido para mejorar nuestra relación
tanto como pareja como con nuestro hijo.
Al fin y al cabo, el yoga lo que nos da también es tiempo,
que es de lo que no disponemos hoy en día.
Y nosotros luego, como adultos,
recuperamos también un poco nuestra infancia.
Y le entendemos un poco más a él, que es algo que hemos perdido
con todas estas capas que nos generamos con los años
y con esta vida que llevamos en el día a día.
Llevo muchos años practicando yoga,
pero practicarlo con los hijos y los nietos es más divertido,
más relajado.
Hasta más intenso.
Mucho mejor, la verdad es que se disfruta mucho más.
(Música)
(TODOS) ¡El yoga es genial!
(Música)
(Música)
Estamos en la Media Maratón de la Mujer
y este es el Paseo de Camoens, en Madrid.
Y, además de la Medio Maratón de la Mujer, que ya son 21 km,
para las que todavía no se atreven con los 21,
hay una carrera de 6 km que, además,
es solidaria contra la mutilación genital femenina.
(Música)
Hemos visto que las mujeres quieren incorporarse al running.
Entonces por eso esta carrera es un hito muy importante,
es una distancia más larga de la que veíamos que las mujeres,
muchas veces, se atreven a enfrentar. Eso hay que romperlo.
Y esta carrera femenina tiene ese papel.
Y luego, además, también detectamos que las mujeres,
a veces, tienen ciertas barreras más añadidas
para atreverse a ponerse las zapatillas e ir a correr.
Por eso, creamos la plataforma "Sincronizadas.com",
que es una plataforma donde las mujeres pueden unirse
y encontrar otras mujeres con las que correr.
Hemos detectado que al preguntarles, se sienten más seguras,
más arropadas a la hora de hacer deporte.
(Música)
Estamos aquí corriendo para reivindicar
y para luchar contra la violencia de género.
Prácticas muy radicales de la violencia de género
como es la mutilación genital femenina
y el paso siguiente, el matrimonio forzoso infantil.
Prácticas que no son pequeñas, que parecen alejadas,
pero más de 20 países lo practican.
Aquí, en España, hay 17.000 niñas en riesgo de sufrirlo.
Más de 200 millones de mujeres han sufrido
la práctica de la mutilación genital.
650 millones de niñas son forzadas a casarse.
Aquí estamos reivindicando de forma lúdica, con el deporte.
Nosotros corremos por ocio,
muchas mujeres tienen que correr para salvar la vida
y huir de la mutilación genital.
Lo hacemos a través de flores.
Fijaos las flores que elaboran mujeres supervivientes
de estas prácticas radicales de la violencia de género.
No queremos revictimizarlas,
lo que queremos es ponerlas en un primer plano
y que ellas se vean como promotoras del cambio.
Normalmente, no hacemos carreras populares,
pero nos parece una buena causa
y algo para pasar buen tiempo entre amigas justamente.
-¿Una causa así? -Sí.
Me parece lo más importante, que aúna a muchas mujeres
que nos dedicamos a diferentes cosas
solo por una causa.
Me parece muy importante luchar por esa...
-Y que se además haciendo deporte.
-Gracias.
Con la empresa en la que trabajamos,
empezamos a apuntarnos a las Carrera de la Mujer,
la marea rosa, y le cogimos el rollito.
-Nos apuntamos siempre que podemos,
todos los años aquí estamos.
(Música)
Además de que vemos que cada año, poquito a poquito,
porque 21 km hay que entrenarlos, vienen más; además,
las chicas que vienen suelen ser su primera media maratón.
Cuando corres en una media maratón solo de mujeres,
yo he podido comparar las dos,
el ambiente es diferente. El ritmo es diferente.
Y quizá, lo mejor, las atletas que van en primera fila
van a hacer su mejor tiempo,
pero las mujeres lo que queremos es una experiencia.
Correr los 21 y saber
si estamos preparadas para un poquito más,
para un maratón.
El ambiente es muy bonito, lo chulo cuando vas por la carrera
y cuando ya te doblas el circuito
y te encuentras con las otras, te van animando todo el rato.
El ambiente es especial, la verdad.
Yo creo que a muchas mujeres les viene muy bien
para animarse a participar.
Mi objetivo es intentar dar visibilidad
a que se puede hacer deporte con tus hijos.
Yo soy una mamá trabajadora, cuido a mis hijos y, aparte, soy atleta.
Entonces, me dedicaba un poquito más a esto antes de tenerles a ellos.
Y cuando nació Valeria, que tiene cuatro años,
empecé a correr con ella.
Luego vino Gabriel.
Decidí comprarme un carrito doble
y pasamos mucho tiempo entrenando juntos.
Madrid no te sorprende. Madrid es como es. Tiene muchas subidas.
Venimos de Valencia, estamos acostumbrados al llaneo,
para nosotros la calle de La Paz es una subida, es un puerto.
Que sigan más carreras así.
Y también que se haga una carrera contra la discapacidad.
Que me parece una idea increíble.
Hemos venido aquí a apoyar a todas esas mujeres
que corren además por una causa.
Quiero que la gente entienda, los corredores, las corredoras,
que hay que estirar después porque el cuerpo se acorta.
El yoga va por otro lado, pero que el aspecto físico,
y más con este mundo de las corredoras,
el cuerpo se acorta mucho y prefiero
que puedan llevarse algunas rutinas para estirar.
Así sea de 10 minutos, a pesar de que la clase es de una hora.
La cosa es probar y, a veces,
en estos ambientes más desinhibidos, es más fácil.
(Música)
(Música)
Lo que os voy a presentar hoy es un entrenamiento
de electroestimulación inalámbrica.
Que es, digamos, la evolución del traje o del chaleco
o del equipo que hace nueve años presentamos en España.
Es una evolución de muchos sentidos, principalmente,
en la movilidad porque nos permite hacer
entrenamientos de cualquier tipo. Es decir, hit de alta intensidad,
nos permite hacer también musculación.
Cualquier tipo de entrenamiento, y de preparaciones específicas
para deportistas de élite con el chaleco, con el traje.
(Música)
¿Qué conseguimos con esto? Duplicar sus efectos.
Es decir, un entrenamiento con electroestimulación pasiva
nos daría una cierta calidad de entrenamiento,
pero siendo activo y aunando parte de los ejercicios que hacemos
con el entrenamiento funcional,
conseguimos unos resultados
que es muy difícil conseguirlos de otra manera.
(Música)
Todos hablan que con un día a la semana es suficiente,
no es cierto.
Para gente que no hace absolutamente nada de deporte,
con un día la semana, evidentemente, es mejor que ninguno;
pero lo suyo, lo correcto serían dos entrenamientos semanales.
Para gente sedentaria es más que suficiente.
Para gente de medio nivel de entrenamiento, es decir,
gente más o menos acostumbrada a hacer deporte
o gente que entrene fuerte, es un complemento.
Es decir, es un aporte más para su preparación.
Mete bien el pie y controla la bajada, Marcos.
Ahí, eso es. Ahí.
(Música)
El mercado, con el transcurso de los años,
lo que ha hecho ha sido filtrar mucho
tanto en la cantidad de equipos que en su día salieron,
como en la calidad.
Nosotros trabajamos con un equipo fabricado 100% en España,
es decir, con todas las ordenanzas y todas las garantías
de un producto de máxima calidad.
La diferencia es que antes,
muchos de los equipos inalámbricos trabajaban de manera intermitente,
había unos segundos de activación y unos segundos de desactivación.
¿Qué ocurre? Que el cuerpo,
en el momento de la activación, recibía, digamos,
una potente descarga que creaba un estrés muscular.
Qué es lo que creaban los agujetas.
La gente popularmente cree que las agujetas es algo maravilloso
cuando se hace con el equipo de electroestimulación.
Pero el trabajo en sí tiene que ser un trabajo mucho más moderado y,
sobre todo, que ahora la electroestimulación
es de muchísima más calidad.
Nuestro equipo de electroestimulación trabaja
como una ola de mar, es decir,
el mínimo siempre te permite estar conectado
y el máximo también.
Pero no hay ningún momento de desconexión,
que es lo que puede causar ese estrés muscular
y esas agujetas que no son naturales.
(Música)
Y aquí, Marcos, anchura de hombros,
sin bloquear los codos arriba.
Saco el pecho y, sin bloquear, vuelvo a bajar, ¿ok?
Venga, vámonos.
(Música)
Trabajamos siempre de manera muy moderada.
Es decir,
realmente el trabajo lo produce el entrenador con sus ejercicios.
Y la electro hace un aporte extra
a ese ejercicio en concreto que estemos haciendo.
Pero trabajamos siempre con una variante bastante moderada.
Mira el balón, Marcos, ahí, aguanta ahí.
Todos los clientes, antes de comenzar con nosotros,
tienen unas pruebas que nosotros hacemos en nuestro centro
para evaluar el estado físico de ese cliente.
Y a partir de que los resultados dan ok,
comenzamos a trabajar. Pero siempre, siempre, guiados.
3, 2, 1, va.
Arriba, echa el aire y estira la pierna. Abajo otra vez.
Nosotros tenemos deportistas de élite de todo tipo de deportes.
Tenemos golfistas, tenemos jugadores de fútbol bastantes;
tenemos gente con muchas patologías.
Es decir, la electroestimulación es un equipo
que lo que viene es a ayudar a conseguir ciertas pautas
que con el entrenamiento funcional va a ser muy difícil,
gracias a que trabaja a un gran nivel de profundidad.
Ahora bien, ¿hacia dónde vamos?
Toda la información que yo tengo
es información que trabaja mucho el mundo virtual.
Pero sigo considerando que en el mundo
enfocado al entrenamiento personal,
el valor fundamental es el entrenador personal.
No porque tenga más información que este equipo te puede dar,
posiblemente no sea así. O sí, no lo sé.
Pero esa química, esa ayuda, esa ilusión,
esa motivación no te la da una máquina de hierro,
te la da una persona,
que es la que realmente hace que tú vengas todos los días a entrenar.
(Música)
Trial en bici es una disciplina ciclista
que consiste fundamentalmente
en sobrepasar una serie de obstáculos
que están colocados en una zona,
intentando apoyar el menor número de veces los pies.
Es decir, solamente se puede estar encima de la bici y,
en la modalidad que nosotros entrenamos,
solamente pueden estar en contacto con el suelo
o con los obstáculos las ruedas de la bici.
No se pueden apoyar ni el protector del piñón
ni los pedales ni el manillar.
(Música)
Un deporte español,
con campeones del mundo españoles como Alejandro Montalvo,
Vera Barón, Borja Conejos, Benito Ros.
Hay un montón de pilotos españoles
que han ido destacando durante todos estos años y,
de momento, seguimos a la cabeza.
(Música)
Para empezar, tenemos pilotos de todas las edades,
desde niños muy chiquitines, de cuatro, cinco añitos;
hasta padres, tenemos gente de todas las edades.
Muchas veces lo que ocurre es
que el padre ha practicado trial en bici o en moto
y le ha transmitido ese gusto por el trial,
por la naturaleza, a los hijos.
Es una actividad muy vinculada a los niños
porque es muy interesante para desarrollar el equilibrio
y la motricidad y, bueno, la concentración en los niños.
Y los padres los acompañamos. Y, al final,
los padres terminamos también ligados a la actividad
y practicándola, que es mi caso.
Inicialmente, empecé con mi hijo porque quería,
siempre he estado vinculado a la moto y quería que se iniciara.
Finalmente, venía a acompañarle y yo también quise hacerlo.
Él hace muchas más cosas que yo.
Mi nivel es más inferior. Pero lo pasamos muy bien.
Decidí hacer este deporte porque le vi a mi padre montando,
le vi una vez volviendo del colegio, vi su bicicleta en casa.
Dije: "¿Eso qué es?".
Y me llamó la atención y mi padre,
por regalo de comunión, me regaló mi primera bici.
Fue en junio de 2012.
(Música)
Estas bicicletas son bastante peculiares.
Son unas bicicletas que no sirven para darse un paseo
y no son nada cómodas.
Entonces, son bicis que,
lo primero que llama la atención es que no tienen sillín.
No tienen sillín porque para estar subiéndose por los obstáculos,
acabaría siendo muy molesto.
Eso es lo que más destaca en la bici.
A parte de eso, como no sirve para dar paseos ni nada,
no tiene velocidades, solamente tiene un piñón y un plato.
Y además tiene una relación supercortita
para poder hacer mucha fuerza.
Además tienen que tener unos frenos muy, muy potentes
que consigan bloquear la rueda cuando llegamos a un obstáculo.
Unos frenos con los que se busque una frenada progresiva,
sino bloquear la rueda.
El neumático delantero es un pelín más ancho
a lo que estamos acostumbrados en una bicicleta normal.
Pero el trasero es mucho más ancho.
Porque muchas veces estamos botando sobre la rueda de atrás.
Cuanto más ancho es el neumático,
más balón tiene la rueda y más nos permite saltar.
Es como si tuviera un muelle.
Si tienes más balón, tienes un muelle más acentuado
y nos ayuda mucho más a subir por aquí, por allí.
Y, además,
tiene más superficie de contacto con los obstáculos y agarra más.
Una actividad supersegura,
dentro de lo que es la práctica de la bicicleta.
Y no tenemos el componente velocidad
que existe en otros deportes de bicicleta o de motor.
Aquí la velocidad es muy baja.
Las caídas siempre pueden ser menos lesivas
que una práctica con una velocidad alta.
Vas muy protegido, llevamos rodillas, llevamos espaldera.
Los puntos críticos se protegen, con lo cual, el riesgo es bajo.
Un deportista que practique trial
tiene que ser una persona bastante atlética.
No buscamos a alguien que tenga un fondo para correr una maratón,
pero tampoco estamos buscando una persona que levante 200 kilos.
Hay que tener fuerza, efectivamente,
pero es un deporte supertécnico.
Entonces, más que las características físicas,
hay que tener habilidad sobre la bici.
Fundamentalmente, equilibrio, eso es lo más importante.
(Música)
Vamos a hacer una especie de trabajo, autocargas y gomas.
Luego, una parte de trabaja en suelo;
una parte del trabajo más específico de abdomen.
Y luego, al final unos estiramientos dinámicos.
(Música)
"Embarazo activo" consiste en hacer ejercicios
tanto de movilidad articular como de trabajo de fuerza
para mejorar las condiciones físicas de las embarazadas.
Se puede practicar desde comienzos del embarazo.
Yo doy varias opciones dentro del trabajo
para que cada una se puede acoplar a la que más cómoda se sienta.
No hace falta que sean movimientos muy explosivos
solo es movilidad de hombro, de momento, fácil tiene que ser.
La espalda, la curvatura natural, no fuerces más hacia abajo.
Si veis que al llevar el brazo hacia atrás,
se os curva más la espalda, no forcéis, hasta donde llegue.
Que se quede siempre en esa posición neutra.
"Embarazo activo" lleva implantada en GO fit alrededor de tres años.
En este GO fit, en concreto, desde que se abrió,
un año y medio más o menos.
La media de mujeres embarazadas oscila entre cuatro y diez,
son a siete, en función del día y la hora.
Pero, más o menos, unas siete mujeres.
Empecé a practicarlo desde que supe que estaba embarazada.
Y la parte buena que he notado es que he mantenido la flexibilidad
que tenía al principio.
De hecho, paré tres semanas y, cuando volví,
había completamente perdido la flexibilidad
y ya la estoy volviendo a recuperar.
Sube esta y ahora, bajo esta.
Eso. Vuelve a subirla y ahora baja la otra. Ahí está.
El embarazo activo, como cualquier trabajo de fuerza,
proporciona beneficios tanto a nivel hormonal,
como a nivel muscular, como a nivel respiratorio,
como cualquier tipo de entrenamiento de fuerza.
Sobre todo, cuando estás embarazada,
que tienes una demanda extra de oxígeno,
de trabajo de fuerza, de cualquier tipo de capacidad.
Es bastante recomendable.
Un par de centímetros más. Buscad ese punto de tensión.
Cada una va a poder hasta un punto.
Siempre que la lumbar no pierda su forma. Y solo mueve los brazos.
Un brazo y vuelve.
Tu codo tiene que seguir en la misma línea. Súbelo, mira.
Tu codo va hacia abajo y la línea va en diagonal.
Tienes que intentar llevar,
el codo tiene que llegar hasta aquí más o menos.
Llevo practicando embarazo activo
desde que me enteré que estaba embarazada, la verdad.
Yo hacía bastante deporte y quería continuar.
Entonces no hice un parón, en cuanto me enteré,
empecé con las clases.
Y los beneficios, bueno, que estoy muy ágil,
que no he cogido más peso del que tengo que coger.
Y, bueno, que la flexibilidad la sigo manteniendo.
Me encuentro muy bien, la verdad. Lo recomiendo totalmente.
(Música)
Programa que anima al espectador a llevar una vida sana basada en el ejercicio físico, el deporte y una alimentación equilibrada. Las últimas tendencias deportivas, el yoga, mindfullness o el turismo deportivo y consejos muy prácticos para entrenar o para alimentarse bien.