Sábado a las 18.00 horas
Todo lo que tenemos es cuero vegetal, no tiene nada de cromo,
traspira, no te da calor, no sudas y te van a durar muchos años.
cogemos el patrón y al final hacemos el tipo de zapatos que tú quieras.
Mi abuelo me contaba que su abuelo también había sido zapatero,
yo seré la quinta generación.
No tienes mucho píe
lo más importante es que tenemos que coger la anchura del píe.
Muy bien, ahora que te he tomado las medidas
me tienes que decir el modelo y qué tipo de piel te ponemos.
Aquí escoges lo que necesites.
Te hacemos una bota alta.
que hizo la película de Manolete.
Tenemos a Curro Vázquez, José Tomás...
Una vez que hemos escogido la piel y sabemos el modelo
lo que hacemos es el corte del zapato.
Se trata de montarlo en la horma.
Luego lo empalmillamos a la horma que es coserlo
y luego, a groso modo, mi hermano cose el piso.
Todo los pasos son hechos a mano.
Mi padre lo que hace cuando viene es remacharlo y ponerle el tacón.
Eso es.
y girar por delante del pinar.
Agregando un poquito que es Foncastin de Oliegos.
Oliegos era nuestro pueblo y eso no se nos ha olvidado.
Había un pantano y se inundó en el año 45.
38 familias y algunas se quedaron en León.
-Se inundó el pueblo. -Cerraron el pantano
y dijeron: quién no quiera marcharse que se quede.
-Allí expropiaron todo.
Como quedaba en ladera el pantano
las que quedaban al lado del río pues...
-Yo cuando voy, voy a ver mi casa. -Las derrumbaron todas.
-Tenemos las campanas. -Las campanas eran del pueblo.
No tan especiales pero sí diferentes.
Interpretamos la manera de hacer el vino de otra manera más natural,
muy ancestral y ya está.
y de insectos que te enseñamos. El origen le llamamos.
Mucha gente confunde el término ecológico
con no utilizar química y es más complejo que eso.
Utilizamos mucha química pero natural
tratamos las plantas con infusiones naturales, de hierbas naturales.
Aprendemos más con los antiguos
y hablando con los mayores de cómo lo hacían antes
casi que de los escritos de hoy en día.
Pero con la tecnología
y el conocimiento que tenemos intentamos aplicarlo.
Consiste en intentar dejar que la naturaleza haga
y recuperar algo que hemos perdido un poco,
significa que necesitamos plantas
por eso el jardín de polinización es de mariposas.
Ser ecológico o natural significa que necesitamos biodiversidad,
necesitamos que la tierra esté viva, que respire, que tenga insectos
para que nos ayuden a luchar contra..
Tiene esa misión y otra que ahora te contaré.
Necesitamos que todos estos insectos que dan vida,
que son depredadores, ayudan a luchar contra las plagas,
tengan un sitio ideal para poder estar.
Y por eso lo del hotel de insectos.
Son 52 variedades de nuestras plantas autóctonas,
incluso estamos recuperando dos variedades que habíamos perdido.
Insectos probablemente sean los mismos,
el cambio del tiempo influye en la cosecha y en los ciclos
pero es parte emocionante de la viticultura,
no somos un refresco u otro tipo de negocio.
Nos importa que el clima se marque en la añada
y hay que darle un poco al azar, la naturaleza marca por algo.
Juanjo, adelante.
No todo acaba ahí, hay una continuación.
Puedes ver tres subsuelos que son muy importantes,
para hacer un vino es un clima, una variedad de uva,
un querer hacer para hacer un vino joven o no,
y un tipo de suelo.
Estos son los tres suelos que tenemos debajo de nuestra tierra.
unas cosas dan unas cosas y otras las separamos, vivificamos y demás.
Esto es mejor como el movimiento andando,
vamos a catarlo y lo demostramos.
Nuestra uva reina, nuestra riqueza en esa región de Rueda
es nuestra variedad de verdejo que data del siglo XII-XIII.
Es una variedad blanca autóctona de nuestra zona.
Nosotros trabajamos con lavaduras naturales,
las que nos da el viñedo,
dejar fermentar, clarificar y la menor intervención posible.
El vino se hace solo, no lo hacemos nosotros.
Para ser más finos se coge por el tallo la copa para no calentarlo,
segundo, se huele y se agita un poco porque despliega una aroma distinta.
Vamos a probarlo porque el vino tiene que saber.
Me encanta lo que me dices pero te voy a proponer un reto,
vamos a probar un segundo vino con una matización.
Mira ver si el olor o la sensación es distinta.
El olor hay que medir cantidad, mucho o poco,
y la sensación.
En la cata lo difícil es la expresión,
poner una palabra a una sensación.
Es un vino más denso, parece que huele más.
y este es como más denso, como una manzana asada.
Vamos a pasar a la lengua porque no tiene que ser mejor uno que otro.
Tienes que tener claro que nosotros no hacemos el vino,
el vino se hace solo.
El 99% de un vino está en el campo.
Vamos a ver si te empieza a gustar el vino.
Juanjo, espero que esto te haya valido para algo,
ya tienes una casa más.
Permíteme ofrecerte una botella de vino
para que compartas en tu camino porque el vino se comparte.
Y espero que la disfrutes y compartas la sabiduría.
No te vas sin un abrazo.
Buenos días.
¿Cómo estás?
Volar en globo es una actividad muy bonita y muy tranquila
si se dan las condiciones atmosféricas favorables.
Por una parte vas a tener suerte porque no podemos volar por el viento
pero la zona que íbamos a volar es muy bonita,
una zona vitivinícola en Rueda impresionante.
siempre que se vuela en globo se hace
que es hacer un brindis de bautismo de vuelo.
Aunque no hayamos volado en globo, salud.
Y ahora vamos a ir a almorzar productos típicos de aquí;
queso, chorizo, torreznos...
Unas viandas típicas de aquí; queso, chorizo, torreznos, pan...
Mira lo que te has perdido.
Todos los campos verdes...
Te hubiera encantado.
¿Juanjo?
¿Juanjo?
Por aquí.
Esto es un laberinto.
Son bodegas del siglo XIV, se picaban a mano
y llevan echas más de 500 años.
La gente baja y no se pierde.
Vámonos.
Has llegado a tu casa, sigue tu camino, tu ruta
pero no te olvides que aquí tienes un hogar.
Cuando quieras venir con tus amigos, con tu familia, con quién quieras,
bebe vino.
Un placer.
como saludo cuando se encontraban los peregrinos.
Hoy día decimos: "buen camino".
estamos haciendo el camino del sureste
que procede de la zona de Alicante, Benidorm...
Pero caminantes al final somos todos.
Perfecto, ahora te explicamos.
en el camino del sureste hay 14 asociaciones
con unos fines muy importantes;
el primero atender a los peregrinos para que no se confundan.
Por eso nosotros repintamos el camino cada año.
lo que nos importa son las flechas amarillas.
No hace falta el GPS, seguimos como en la Edad Media.
Los peregrinos antiguamente lo llevaban todos
para defenderse de los animales.
Hoy día hay desde los bastones a esta grande.
Es una afición que cogí para recordar todos los caminos hechos,
los he ido grabando en este bastón.
Lo tenemos como recuerdo.
Aquí en Medina tenemos muchas cosas interesantes.
Este edificio es la Casa del Peso,
se guardaban las medidas reales en la época de los Reyes Católicos.
La plaza es la más grande que hay en España,
mide 14.000 metros cuadrados.
Allí el Palacio Real dónde vivían los Reyes Católicos, murieron,
tuvieron sus hijos...
El Museo de las Ferias
porque se hacía el mercado más importante que había en el mundo.
Teníamos 50.000 habitantes entonces, Madrid tenía 2.000.
Luego tienes el Castillo de la Mota
que está declarado joya de Castilla y León.
Bastante curiosidades hay aquí.
Te recomendaría que el Palacio y el Museo de las Ferias.
Es lo más cerca.
¿Qué tal en el piscina?
Ahora empezamos con una exfoliación corporal,
luego te envolvemos con una envoltura de vino que es caliente,
dejaremos un poco reposando y terminamos con un chorro termal.
Te activará toda la circulación,
desde la planta de los píes a las cervicales.
Vas a estar conmigo una hora y media.
Desde Tordesillas y hasta Medina del Campo, recorremos caminos rodeados de viñedos que forman parte del camino de Santiago. ‘80 cm' se adentra esta semana en la comarca de Rueda, tierra de vinos. Juanjo Ballesta descubre caminos rodeados de viñedos y visita algunas de las bodegas más importantes de la región dedicadas a producir vino de Rueda, un vino blanco reconocido internacionalmente. En estas tierras de la provincia de Valladolid ya se producía el vino allá por la Edad Media y posteriormente se añadieron en la Denominación de Origen (creada en 1980) tintos y también rosados.
Histórico de emisiones:
22/10/16