Sábado a las 18.00 horas
(FRANCISCO) Venga, vamos tarde.
Tira para arriba.
Aquí lo controlas todo.
Tocarlo sí, llevármelos no.
Salir tenemos que salir siempre obligatoriamente,
para quitar piedras,
tirar sal al amanecer o al anochecer, según convenga.
Sí, siempre es un sistema de prevención.
Tú tiras la sal y se queda encima de la nieve.
Los coches son los que la trabajan,
la van removiendo y se deshace mucho más rápido la nieve.
En invierno todo eso está nevado,
no ves la carretera por ningún lado.
Y hay días que te sales de la carretera muchas veces.
Es peligroso.
Tenemos la emisora y conectamos con todos los compañeros.
Hablamos con todos.
Nunca estamos solos.
Vale de todo.
Vale todo aquí.
Venga, Juanjo. Este es tu destino.
Nos vemos.
(CÁMARA) ¡Juanjo está muerto!
Sí, ¿qué tal?
¿Dónde vas?
No, levántate, que va mejor.
Vale, pues si queremos ir a los lagos de Baciver.
tenemos que ir hacia ahí.
Por ahí, arriba.
Depende del paso.
(RÍEN)
Bueno, porque también me gusta ir por el monte.
Aprovecha que aquí es planito y hay bajadas.
Sí.
La mayoría, creo que somos dos chicas solo.
¡Ni de coña!
Ni de coña, me matas si me encierras en una oficina.
No, no.
Las pequeñas cositas que te ofrece, un poquillo,
porque si miras en general, ves blanco, verde o gris.
Ya, te deslumbra.
Si miras los árboles, tienen el agua congelada
las formas de la nieve.
Son pequeñas cosas que al final te acaban atrapando.
Sí, es todo verde.
Porque he pasado por aquí cientos de veces,
pero si no también están los caminos de verano
y estos son los que te hacen ubicarte un poquito.
Parece que siempre intentas estudiarte un poco la ruta
antes de salir.
(JORDI) ¿Tres?
(MONTSE) Esta nieve que no está cayendo hoy...
Un centímetro. Son partículas de precipitación.
Mira, ahí están Jordi y Montse haciendo la cata de nieve.
Hola, ¿qué tal?
Pues estamos estudiando en detalle el manto de nieve
para ver la estabilidad
y poder hacer el boletín de peligro de aludes
del Valle de Arán.
Miramos los cristales de nieve,
y vemos que en cada capa los diferentes cristales
han evolucionado y son diferentes.
Mira, acércate.
Hoy está haciendo esta nevada fina, con mucha, mucha humedad,
y los copos de nieve que caen verás que son muy blancos
y están recubiertos de escarcha.
(MONTSE) Sí, se deshacen porque las temperaturas son muy suaves.
Lo que buscamos son capas débiles dentro de capas con más cohesión.
Estas capas débiles dentro del manto
es lo que hace que este manto, cuando está en pendiente,
puedan romperse placas.
Es un seguimiento que hacemos a lo largo de todo el invierno.
Cada capa de nieve corresponde a un evento diferente.
Una nevada diferente, acumulación de viento, por ejemplo.
Y cada capa va evolucionando según la meteorología del entorno.
No, hacemos dos tipos de predicción.
La predicción de montaña, hacemos estos estudios detallados.
Y luego, hacemos una predicción local
para las carreteras de Beret y de la Bonaigua.
Ahí sí vamos a provocar con el helicóptero,
con un aparato que se llama DaisyBell
provocamos las avalanchas que dan a la carretera,
de forma que limpiamos esas laderas
y entonces ya se puede abrir con seguridad.
En las estaciones de esquí, equipos de pisteros especializados
desencadenan avalanchas que pueden afectar a las pistas,
de forma que cuando abren al público ya sean seguras.
Lo más destacado de hoy, si te fijas, es esta capa marrón,
que ya está enterrada entre unos cinco y diez centímetros.
Ese marrón es polvo concentrado
que entró por el aire africano en altura,
y había mucho polvo en suspensión.
Cuesta mucha que la nueve adyacente ligue bien.
Estábamos preparando un test de estabilidad
cómo están ligadas las distintas capas.
(JORDI) Y ahora miramos por dónde ha roto.
(MONTSE) Nieve muy vieja y muy húmeda.
Claro que sí.
Ya os avisaremos.
Un placer para nosotros. Venga.
Pues ya hemos llegado al final del trayecto.
Aquí ya estamos en el lago de Baciver.
Este es el lago, que ni se diferencia casi.
¿Sí? ¿Quieres dormir en un iglú?
Yo llamo a un colega y duermes en un iglú hoy.
Vamos para abajo y lo hacemos.
A ver si aguantas toda la noche ahí dentro.
Mira, Juanjo, ahí te dejo con el colega
que está haciendo ya tu iglú.
(FIONA) ¡"Adéu"!
Esto, desde la 13:30.
Esto, normalmente, ya estaría cerrado.
¿Vale? Y luego, haríamos un foso.
Para dejar la parte alta al fondo, la cama,
y dejaríamos un fondo y un túnel
para que el aire frío se fuera.
Tú tendrías una temperatura fantástica
de un grado, de cero grados, incluso de dos o de tres.
Si entras dentro, verás que no hace frío.
Nada de frío, fíjate.
¿Te ves capaz de ayudarme y terminarlo?
Hay que intentar dormir ahí dentro.
De arriba a abajo, ahí.
Ahí, ya lo tenemos algo más fino
porque estamos en las capas altas de riesgo,
por eso no interesa que pese mucho.
Tú mismo, métele ahí.
Esto para el "gin-tonic".
Momento derrumbe o victoria.
¿Tienes el culo frío?
¿Por qué no nos calentamos en un bar y nos tomamos unas cervecitas?
Una cerveza aranesa.
Vale.
Y qué bien nos lo hemos pasado, ¿a que sí?
Yo hablo un poquito en aranés pero soy de origen barcelonés.
Pero mis hijos y mi mujer son araneses
y lo hablo, lo leo, lo escribo...
Antiguamente, toda la mitad del sur de Francia,
con Italia y valles de los Alpes, hasta aquí, todo era la Occitania.
Ya hubo en su tiempo un francés que dijo:
"No, solo se habla francés".
Y todas esas persecuciones y guerras al final han ido encajando
en valles tan cerrados como este, porque no había carreteras entonces.
Al final, se ha quedado esa propia lengua
por no estar comunicados.
En la escuela se estudia aranés.
Se canta en aranés, hay grupos musicales en aranés.
Es una mezcla entre italiano, catalán, español, francés...
Es occitano.
Arán, de por sí, es una palabra vasca, de hecho.
Valle de Arán es "Valle de Valles".
Pero ¿qué haces, Juanjo, en el suelo?
¿Cómo? ¿Pudiendo dormir cómodamente?
Bueno, cada cual con lo suyo.
Venga, coge.
Anda pues.
Igualmente.
No.
(RÍEN)
Bueno, de momento está controlado.
Arriba me echas una mano a pasar del remolque al trineo.
¿Te parece?
Normalmente nosotros salimos con las motos desde el parking
donde hemos cargado toda la comida.
Y este trayecto se hace ya en moto de nieve,
lo que pasa es que este año hay poca nieve
y tenemos que hacer el "transfer" a un kilómetro
donde están las motos de nieve, en el coche.
Luego, arriba...
Lo único que tienes es agua termal,
una televisión para una colección de películas en DVD,
y un ventanal al parque nacional que se te cae la baba.
Paseíto por la mañana...
Mogollón de peña llega allí sin móvil y dice:
"¡Ay, no hay cobertura, no sé qué, no sé cuánto!".
Y, primero, están agobiados, pero luego, como no hay,
ya está, no hay otra historia, no hay solución.
Y luego te lo agradecen.
Esta es la primera etapa, hasta aquí en coche.
A partir de aquí, ya moto de nieve y para arriba.
Hay que cargar toda la comida.
Es que todo sube así.
Las lechugas, los tomates...
Los clientes, las maletas, todo.
Porque es el balneario más alto de Europa
y el más pequeño también.
Pues un par de ellas mínimo.
-Hola, buenos días. -Hola.
Normalmente los clientes no ayudan a cargar.
Si no, cuando llegas has perdido la mitad de las cosas.
¡Vamos, vamos, vamos! ¡Sí que puedes!
Bueno, ¿qué? ¿Te gusta? Este es el hotel y el balneario.
Este es el parking del parque nacional en verano.
¿Soltamos el remolque y hacemos más de excursión
por el parque nacional?
Luego venimos y comemos.
Échame un cable.
Ahí estamos, venga.
Mira, Juanjo. Todo aquello que ves allí al fondo...
Conforma un circo glaciar que está lleno de lagos.
Es la concentración de lagos más importante de Europa.
Hay cincuenta y tantos lagos de montaña. Guapísimo.
Si cruzas por aquel collado donde está la nube,
cruzarías por el Port de Caldes y saldrías a la Vall de Bohí,
que es la cara sur, digamos, del Pirineo.
Y si cruzas por el otro lado, por aquellos escalones de montañas,
saldrías por la Ratera y te irías a Sant Maurici
y a la zona del Pallars, a Espot,
que son los tres valles que conforman el parque nacional.
Nosotros ahora podemos pasar sin salirnos de la pista con la moto
hasta un área de picnic que hay por el mismo camino y la pista.
Sí, hay mogollón de gente que no se aloja en el hotel
pero que hace la excursión en moto
por visitar el parque nacional y probarla.
Aquí comienza la zona periférica del parque nacional,
y llegamos hasta aquí con las motos.
De aquí solo pasamos para marcar el circuito de fondo
o para ayudar al refugio a abastecerse.
Es que el año pasado cayó una avalancha
de una pala grande que hay ahí arriba, la Cendrosa,
y arrancó una barbaridad de árboles.
Metió diez metros de nieve aquí, y de árboles.
Vamos a comer al hotel, ¿no?
Un entrecot o algo.
Este es el plato típico aranés, que lleva de todo.
"80 cm" se sumerge en el frío con la visita al Valle de Arán. El programa mostrará los paisajes más bellos en los que el manto blanco de nieve oculta todos los senderos de uno de los valles más espectaculares de los Pirineos. Juanjo Ballesta se calza las raquetas de nieve para caminar por la ruta que lleva hacia el lago de Baciver y llega hasta el Parque Natural de Aigüestortes para acabar en el balneario de Tredós, el más alto de Europa.
Histórico de emisiones:
19/11/16