Sábado a las 18.00 horas
Subtitulado por Accesibilidad TVE
Como los de antes y los de ahora.
Tengo alguna muy buena de avellano.
Coge la que quieras.
La mejor es esta. De avellano blanco.
Ligera y resistente. Muy guapa.
Si el calzado típico de Asturias.
Hay menos práctica que antiguamente,
antiguamente era la profesión que teníamos aquí.
Desde los doce años.
Madreñeros artesanos quedamos muy pocos.
Si, anduvo por todos los lagos y cumbres de la zona.
Un origen relacionado con la orografía.
Se cuenta que el diablo venía a caballo
Y llegó aquí y dijo: "So miedo".
Se asustó, si.
Tiene que ver con la palabra latina "Sunmetum" que significa
país de montañas elevadas.
De montaña elevada.
Según ves es una zona en la que hay mucha montaña muy alta
y a la vez valles bajos.
Pasamos de cuatrocientos metros a dos mil cien en pocos kilómetros.
Esa es la versión que explica el origen etimológico de la palabra.
Luego, la otra del diablo es la mejor.
Tiene treinta y ocho pueblos.
Son treinta mil hectáreas
y coincide exactamente con los límites del parque natural.
El parque natural es exactamente el concejo de Somiedo.
En Somiedo hay unos cuantos pueblos
habitados por vaqueiros de alzada.
Un tipo de ganaderos
que se dedican a la ganadería
y hacen una trashumancia en invierno,
bajan a otras zonas de Asturias de menos altitud,
fuera de Somiedo,
y en mayo vienen aquí a pasar el verano.
Los hay un poco más vacíos
y otros que andan en torno a los cien habitantes.
Somiedo sufrió mucha despoblación en los años sesenta, setenta.
Emigró micha gente a las ciudades, a la industria.
A parte de la ganadería también se dedican al turismo,
de establecimientos, turismo rural...
alguna empresa local de guías...
Gente joven, si.
No, la braña es el conjunto.
Las cabanas de Teito es cada edificación
y la braña es todo el conjunto.
Cabañas, prados, terreno...
Es una de las más visitadas.
El concejo tiene treinta y pico brañas,
cada pueblo tenía la suya,
o más de una braña,
en el valle del Saliencia que hay unas cuantas brañas.
Mira está Luis teitando.
Poner escoba en el teito, que es la cubierta.
Arreglarla, ir poniendo escoba.
Este arbusto que hay aquí.
¿Qué tal Luis, qué haces?
Es la escoba y se corta y se pone en el teito.
Cuando se pone de una vez, se termina de una vez.
Pero después va fallando por un lado o por el otro,
entonces se ponía unas veinte o veinticinco ....
Cada año.
Se va reparando antes de que se estropee.
Claro. Todo el año no.
De mayo a noviembre.
No. Una persona sola.
Tantos como cabañas hay aquí.
Igual lleva siglo y medio hecha ya aquí.
Se va perdiendo mucho.
La gente toma otras vías.
No, no se perdió del todo.
Venga por aquí.
Hay treinta y cuatro.
Son diferentes porque son de carne.
Dan poca leche.
Dan la justa para los terneros.
La vaca asturiana de los valles.
Vaca roisa por el color.
Desde que nací.
Profesionalmente unos cinco años.
Desde que se jubilaron mis padres.
Llevo entre vacas toda la vida.
No, casi nadie.
Todo todo no, pero prácticamente, sí.
Aquí las sueltas y se quedan todo el verano.
También la tengo, si.
Ahora tenemos coches y ya subimos y bajamos.
Pues para eso es.
De nada.
Son las olleras.
Ocheras, si.
En ellas se metían las ollas con la leche ordeñada.
Estaba fresco. Circula el agua por debajo.
El frío del agua separa la nata del suero.
Por la mañana abrían la olla que tiene un agujero abajo,
sacaban el suero y con la nata hacía la manteca.
No, ya no se hace.
Se acabó la ruta.
Un poco de agua fresca.
Vamos por un valle que tiene una historia geológica interesante.
Un valle de origen glaciar
que nos va a conducir hacia un lago.
Toponímicamente es muy sencillo porque estamos en el valle del lago
y vamos al lago del valle.
No soy de Asturias. Soy segoviana.
La culpa la tiene mi padre que también es montañero,
se puso a hacer mapas porque no los había de esta zona,
en principio los hacía para él...
Estamos con la segunda edición porque todo cambia.
Cuando está nevado parece merengue.
Estas rocas se formaron hace más de cuatrocientos millones de años.
Y el ambiente no era este.
No era ni un valle, ni montañas.
Era un mar poco profundo
y estábamos en latitudes tropicales ecuatoriales,
agua calentita,
lugar ideal para los corales.
Todos los materiales que estaban en el fondo del mar
han salido a la luz
gracias a que los continentes se mueven.
Llegaron a ser más altas que el Himalaya.
Hace unos trescientos millones de años.
Hay hija, te perdiste.
Hace trescientos millones de años ese choque de continentes
llegó a formar una cordillera de más de diez mil metros de altura.
Después de formarse todas estas montañas
en el fondo del mar y levantarse,
cual Himalaya,
lo que le tocó a esta cordillera fue destruirse.
Una de las principales fuentes de erosión fueron los glaciares.
Aquí hubo un casquete inmenso ocupando las zonas altas
y bajó por los valles en forma de lenguas glaciares,
y como hay una roca un poco más blanda,
escavó muy efectivamente este valle
que tiene forma de U,
dejó una especie de represa y se formó el lago.
Te ha costado verme, no?
Exactamente.
Primeros de abril, primeros de mayo,
es cuando salen las osas con los pequeñitos,
de las oseras.
Ya hace un mes que han salido de la osera
y empiezan a moverse.
Tienen que buscar alimento.
La hembra tiene que alimentarse para seguir amamantando,
y pueden estar en cualquier parte de la montaña.
Ya tengo algo, mira.
Creo que es una hembra con crías.
Estos osos llevan habitando con nosotros
cientos o miles de años.
El oso no se ha reintroducido ni se ha traído nunca para nada.
Es el que había en la cordillera.
Los osos jóvenes
por su falta de experiencia,
en épocas que en la montaña no tienen demasiada comida,
en torno al mes de julio,
se pueden acercar al pueblo.
Veintiuno hará pronto.
Sólo he "bautizado" a uno. Le puse de nombre Margarita.
Si son tus primeros osos cantábricos...
¿Qué les pondrías?
Dalai el más oscurito.
Y Lama, más clarita.
Estamos en los lagos de Saliencia.
Y junto con el valle del lago,
forman el conjunto más importante que hay
en toda la cordillera Cantábrica.
De toda Asturias.
Es el punto asfaltado más alto de toda Asturias.
Profesor interino de secundaria.
Doy biología.
Desde que era un niño fui un enamorado de la naturaleza.
Mi relación con Somiedo se estrechó en esta última década.
Cuando me incorporé a la tecnología digital
en fotografía.
Decidí hacer un trabajo en fotografía de Somiedo.
Abarcar toda la riqueza que tiene el Parque Natural.
Si, desde lejos.
El lobo es muy difícil de fotografiar.
Es muy esquivo, nada que ver con el oso.
Como el territorio es muy grande,
cada uno tiene su territorio.
Los osos andan en zonas muy escarpadas,
A los lobos les gusta andar por los cordales, por arriba.
Recorren grandes distancias.
Conviven, si.
No tienen problema.
Llegamos al Lago Calabazosa.
Es uno de mis lugares favoritos.
Te sales un poco de lo que es digamos, zona humanizada.
Es un poco más salvaje.
Comanche total.
Rondan los dos mil metros.
hace tres o cuatro años
callo una nevada intensísima y quedó gente aislada.
Todos estos lagos son de origen glaciar.
Todas estas montañas se llenan de nieve hasta arriba
y cuando se produce el deshielo -época muy recomendable para venir-
los lagos suelen estar bastante altos.
Esta primavera está un poco seco.
Si, se conectan de forma natural.
A las antiguas minas.
Desde hace muchísimos años ya no funcionan.
Es el camino más habitual.
Por eso te decía que te iba a llevar por un sitio un poco más apartado.
Si, date cuenta la vista que tienes
y estamos solos.
Viene gente,
pero no tanta como por la otra ruta.
Y el sendero que hicimos es un sendero de montaña.
Hay mucha diferencia.
donde vamos a ver los dos lagos,
los vemos como escalonados.
Una de las mejores vistas que hay.
Esto es la vega de la Calabazosa.
Es donde traían antiguamente las ovejas merinas,
En el 2011 todavía hubo bastante,
estuve yo con él pasando unos días.
Él pasaba el verano aquí, en esta cabaña.
Pues sí.
Estamos llegando al final de la ruta.
Te voy a enseñar el punto que se ven los dos lagos.
A ver qué te parece...
Tenemos aquí el lago Calabazosa al fondo el lago Cerveri.
Ya tenemos los tres lagos vistos.
Para mi es una de las mejores vistas de aquí, de Somiedo.
Si, nos queda dar media vuelta.
Me parece perfecto. Me alegro que te haya gustado.
En 80cm recorremos el Parque Natural de Somiedo, en Asturias. Verdadero paraíso para el oso, sus brañas reflejan la tradición ganadera de la zona que cuenta con la mejor muestra de lagos de montaña de la Cordillera Cantábrica.
Histórico de emisiones:
18/11/2017
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación