Música y significado   1917: La Revolución Rusa 27/01/2017 58:32

Cien años han pasado desde aquello. "Los diez días que conmocionaron al mundo" también sacudieron las conciencias de los grandes compositores. El preludio fue 1905, el "Domingo sangriento", recordada en la Sinfonía 11 de ShostakovichRimsky simpatizó con los rebeldes, y por eso fue destituido. Los estudiantes representaron su ópera Káschei el inmortal. Y llegó 1917: los soviets, las hambrunas, la manifestación de las mujeres en San Petersburgo, la abdicación de Nicolás II, la llegada de Lenin. El gran Rachmaninov salió de allí: sus Etudes-Tableaux como epitafio. Prokofiev ni se inmutó: Suite Escita y su primaveral Concierto para violín nº1. Luego se fue a Estados Unidos y París: El amor de las tres naranjasStravinsky estaba ausente, en París: Rondoletto. Lenin quería acabar con la sensiblería burguesa: Elegía para viola de Glazunov. Se favoreció la música muy experimental: La fundición de acero de MosolovSinfonía para sirenas de fábrica de Avraamov. Pero llegó Stalin en 1929: la época del terror. Imponer un gusto modernista pero accesible al pueblo, y quien no lo cumpla es deportado o "desaparece": las llamadas ominosas a la puerta,  de madrugada. En ese ambiente de idealismos y asesinatos creció el joven genio Shostakovich. Su Sinfonía 1 ¡¡a los 16 años!!, y su Sinfonía 2 a los 18, describiendo el caos económico y usando un himno revolucionario. Vuelve Prokofiev y adula al sátrapa Stalin: Zdabritsa. Shostakovich representa como nadie el "terror entumecido" y la "danza sobre la tumba": Cuarteto nº8.  El camarada KhatchaturianEspartaco. Terminamos con la Sinfonía 12 "1917" de Shostakovich, que canta a una revolución bella, heroica, ideal, imaginaria… y le pone los nombres de "aquello". Canción a un mundo que podría haber sido, y que quedó en su sueño.

Música y significado
Más opciones