Ars sonora   Novedades editoriales 18/01/2020 01:00:11

La abundancia de publicaciones relacionadas con el arte sonoro en los últimos tiempos -quizá una forma de compensar la ausencia de ellas durante demasiados años del pasado- nos anima a presentar de nuevo un monográfico de Ars Sonora dedicado a libros de reciente aparición.

Comenzamos comentando dos exposiciones del MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) relacionadas con la creación sonora experimental, cuyos respectivos catálogos representan importantes hitos bibliográficos. En primer lugar, la muestra titulada "Christian Marclay. Composiciones" -que se celebró entre abril y septiembre de 2019, y que comisarió Tanya Barson- examinó la obra del autor suizo-estadounidense "a través de su dedicación a la composición, entendida como un ordenamiento de sonidos en el tiempo y el espacio, pero también como composición visual". Por otra parte, la exposición "Takis", dedicada al escultor griego Panagiotis Vassilakis (1925-2019), comisariada por Guy Brett, Michael Wellen y Teresa Grandas, puede visitarse desde el 22 de noviembre de 2019 hasta el 19 de abril de 2020, y también ha propiciado un recomendable catálogo en el que se describen trabajos relacionados con el magnetismo, la luz y la electricidad en el dominio visual, pero también -y muy destacadamente- en el sonoro.

A continuación nos centramos en varias publicaciones recientes de la editorial de la Universidad de Duke, cada vez más activa en el ámbito de los estudios sonoros. "Hush. Media and Sonic Self-Control", de Mack Hagood, destaca entre esas novedades procedentes de Duke University Press por su original aproximación a las tecnologías destinadas a crear espacios "protegidos" a través del sonido. No tan interesante resulta "Remapping Sound Studies", editado por Gavin Steingo y Jim Sykes, con aportaciones de Jessica A. Schwartz, Louise Meintjes, Tripta Chandola, Michele Friedner, Jairo Moreno, Ana María Ochoa Gautier, Michael Birenbaum Quintero, Jeff Roy, Shayna Silverstein, Ben Tausig y Hervé Tchumkam; si bien resulta indiscutible el valor de sus exploraciones de músicas procedentes de África, el sudeste asiático, latinoamérica o la Micronesia -entre otras áreas del mundo-, en realidad el mero hecho de que sean investigadores instalados en algunos de los más poderosos centros universitarios del planeta -a menudo radicados en los Estados Unidos- no solamente limita el alcance y el interés de esos estudios, sino que incurre en contradicciones relativas al propósito y la forma de empoderar o dar voz a colectividades tradicionalmente silenciadas o subalternadas.

Por su parte, "Sound Objects", editado por James A. Steintrager y Rey Chow -que reúne contribuciones de Jairo Moreno, Georgina Born, Michael Bull, Michel Chion, John Dack, Veit Erlmann, Brian Kane, John Mowitt, Pooja Rangan, Gavin Steingo, Jonathan Sterne y David Toop- aporta nuevas y sugerentes perspectivas acerca de la noción de "objeto sonoro" inicialmente planteada por Pierre Schaeffer. Concluimos nuestro repaso de las últimas ediciones llevadas a cabo por Duke University Press con "Digital Sound Studies", editado por Mary Caton Lingold, Darren Mueller y Whitney Trettien, una aproximación al cruce entre dos campos académicamente emergentes: las humanidades digitales y los estudios sonoros.

Nos detenemos, también, en "Metaphonics. The Field Works Listener's Guide", publicado por la editorial independiente Jap Sam Books, que propone un curioso recorrido a través de trabajos recientes vinculados a la fonografía y al paisajismo sonoro. Y no podía faltar, como en casi todos nuestros programas dedicados a lo libresco, la alusión a la deslumbrante labor editorial de Bloomsbury, en este caso a través de un pequeño volumen titulado "Podcasting. The Audio Media Revolution", firmado por Martin Spinelli y Lance Dann.

Concluimos el programa con una breve recensión de "El giro notacional", de José Iges y Manuel Olveira, un texto dedicado a la exposición homónima que ambos comisariaron en 2019 para el MUSAC de León (y a la que nosotros dedicamos una edición monográfica de Ars Sonora hace ahora justamente un año). Tanto en aquella muestra como en este libro se contemplan las estrategias relacionadas con sistemas notacionales aplicados desde los años sesenta del pasado siglo por artistas de diversas disciplinas. El libro, que supera en su análisis los contornos de la citada exposición, ha sido editado por Fernando Castro Flórez, director de la Colección Infraleves del CENDEAC (Murcia).

Las audiciones que complementan nuestros comentarios incluyen obras de Christian Marclay -la grabación de "Zoom Zoom", una de las performances que desarrolló en el MACBA, en este caso junto a la vocalista Shelley Hirsch-, Michel Chion -"Train De Pianos, Op. 1"-, y diversas muestras de los trabajos presentados en el libro "Metaphonics. The Field Works Listener's Guide".

Ars sonora
Más opciones