Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una semana después de la entrada en vigor de la ley de tasas y tras la polémica que ha generado, el ministro de Justicia ha anunciado que colectivos como las mujeres maltratadas o víctimas del terrorismo, no tendrán que asumir ningún coste judicial. Lo ha anunciado por sorpresa, en la réplica al partido socialista que criticaba esa ley.

El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, reconoce cierto avance en la lucha contra la violencia machista en nuestro país, donde este año ha descendido de 54 a 43 la cifra de mujeres muertas a manos de sus parejas. Las campañas sirven, afirma Juan Manuel Moreno, que subraya como hecho positivo el aumento de las llamadas al 016. "Tiene ya casi 5.000 llamadas mensuales y casi 1.500 son de familiares; esto significa un cambio", explica (27/11/12).

FRAN SEVILLA (Corresponsal de RNE en Latinoamérica).- América Latina ha mejorado en los últimos años en legislación sobre lucha contra la violencia de género, pero ese impulso en las leyes no se ha reflejado en la vida cotidiana y la violencia contra las mujeres sigue siendo algo brutalmente frecuente en todo el espacio latinoamericano. Así lo asegura la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un informe con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Según la Comisión, el hogar sigue siendo un lugar peligroso para muchas mujeres en América, debido a las altas tasas de violencia domética. El informe añade que persiste la discriminación contra la mujer en todos los ámbitos, incluyendo la política, el empleo, la educación y la salud. Pero son las mujeres indígenas y las afro-descendientes las que están particularmente expuestas a actos de violencia física, psicológica y sexual. Para la mayoría de las mujeres, las leyes sobre el papel que hablan de equidad y justicia no siempre se convierten en realidad, concluye el informe.

La violencia contra las mujeres no son solo asesinatos: en muchos países se obliga a abortos selectivos, se les dificulta el acceso a la educación o a la justicia y son objeto de abusos o violaciones, sobre todo en países con conflictos armados.. La situación mundial de la mujer es todavía oscura.

43 mujeres han muerto este año víctimas de violencia de género. 14 de ellas tenían menos de 30 años. Además, en estos últimos cinco años ha subido un 24% el número de menores de edad enjuiciados por maltratar a sus parejas, en total 778. Pero la mayoría de casos se desconoce por qué muchas jóvenes que están sufriendo la violencia sólo consideran maltrato los casos extremos .

Este 25 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Violencia de Género con una campaña denominada 'Hay salida', que busca demostrar a las víctimas que se puede salir de esa situación. En lo que va de año 43 mujeres han muerto a manos de sus parejas. Menores, inmigrantes o víctimas de zonas rurales son las más vulnerables. Los estereotipos y la ignorancia dificulta identificar casos de maltrato.

Niñas mutiladas, mujeres sin rostro o desfiguradas son algunas de las fotos de esta exposición que recorre los institutos madrileños para hacer visible la violencia de género. El autor cuenta las historias de maltrato que se esconden detrás de cada imagen. Me parece que son impactantes y que nadie debe hacer esos a nadie. Educar en igualdad y prevenir para que los adolescentes no se conviertan en víctimas ni en maltratadores.

Se estima que 840.000 menores han estado expuestos a la violencia de género durante el último año; cálculos aproximativos porque, ni en las estadísticas, ni en los informes sobre violencia de género aparecen los menores. Son víctimas invisibles. El documental Mamá, duérmete que yo vigilo indaga en la realidad de esos menores, reconstruye el terror y la indefensión que sufrieron y analiza las secuelas que les quedaron.

Desde su experiencia personal y ahora profesional, ayudando a mujeres maltratadas, Ana Bella Estévez habla sobre los diferentes tipos de maltrato y de cómo se puede salir de esta situación...Asegura que entre todos podemos cambiar la vida de muchas mujeres que lo sufren y no sólo en forma de palizas sino como anulación de su personalidad. Un mensaje de esperanza para todas aquellas se encuentran sin salida. Ahora con la crisis las mujeres retiran denuncias contra sus parejas o ex parejas por miedo a quedarse sin medios económicos, este año unas 8.000 lo han hecho, pero Ana Bella dice que con las características que tienen estas mujeres que han sido capaces de soportar malos tratos y salir de ellos, tienen un perfil decisivo para trabajar.

Ana Bella Estévez ha pasado de sufrir el maltrato de su pareja a crear una Fundación que lleva su nombre ara ayudar a otras mujeres maltratadas. Ella no habla de víctimas sino de supervivientes y anima a las mujeres que sufran malos tratos a denunciar a sus agresores para poder empezar a normalizar sus vidas. Este año de las 43 muertas por violencia machista, sólo 7 habían denunciado.

La lucha contra la violencia de género centra hoy El debate de La 1. Esta semana han muerto otras dos mujeres en España, son 43 en lo que va de año. Con estos datos, asociaciones y partidos políticos siguen intentando frenar la violencia de género. En los próximos días será un asunto que llegue con distintas iniciativas parlamentarias al Congreso. Una mujer que salió con sus hijos de una situación de maltrato, Ana Bella Estévez, visita el plató de El Debate de La 1 para contar su experiencia y animar a que las víctimas denuncien. Ella ha creado la Fundación Ana Bella para dar amparo a mujeres que necesitan ayuda.

En el programa también se debate sobre las elecciones en Cataluña, a menos de tres días para la cita con las urnas.

En la mesa del debate se sientan el director de Europa Press, Javier García Vila; el columnista del ABC, Ignacio Camacho; la periodista Victoria Lafora; el periodista de La Vanguardia, José Mª Brunet; la periodista de El Periódico de Catalunya, Gemma Robles; y la analista de El Mundo, Esther Esteban.

En el programa se abordan además otros asuntos de actualidad como las protestas del sector sanitario por los recortes y el cambio de gestión en los hospitales públicos. También se analiza la petición del fiscal de 4 millones de euros de fianza para Iñaki Urdangarín.

Siete años después de que se aprobara la Ley contra la Violencia de género, un informe de Amnistía Internacional denuncia obstáculos al acceso y la obtención de justicia. AI alerta de que más de un 70% de las mujeres que sufren violencia no la denuncian, por eso consideran un motivo de alerta el hecho de que mientras desciende el número de denuncias, aumente el de casos sobreseídos y el de absoluciones po falta de pruebas. Nos lo cuenta María Naredo autora e investigadora del informe "¿Qué justicia especializada?" que ilustra casos de mujeres que no han encontrado protección en el sistema, escuchamos sus voces. Leila Nachawati es una bloggera hipano - siria, activista de derechos humanos que nos habla del conflicto sirio, las revoluciones árabes y la mujer árabe. Y te invitamos a conocer a Cineastas en Acción.

Hay salida es el lema de la nueva campaña contra la violencia de género que pretende dar un mensaje de esperanza a todas las mujeres que sufren malos tratos. Representantes de la cultura, el deporte y la empresa participan en una campaña que tiene como objetivo romper el silencio cómplice La ministra ha entregado distintos reconocimientos por la implicación en la lucha contra la violencia de género en el ámbito profesional. UNo de esos reconocimientos ha sido para el programa Crónicas de TVE por el documental "Mujeres supervivientes" de Fátima Hernández. Un programa informativo de esta casa que también acaba de recibir otro premio, el Andalucía de periodismo de televisión, por el reportaje "Bajo el sol de Torremolinos".