Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Juan Luis García Alejo, director general de Inversis Gestión, señala que España tiene un problema de credibilidad y que el discurso debe orientarse hacia el crecimiento. Apunta que en el exterior preocupa la calidad de los acitvos vinculados al sector inmobiliario y que "como nos lo han pedido" tiene que venir alguien de fuera a auditarlos. García Alejo cree que "no estamos cerca de un rescate europeo de los bancos" aunque necesitamos darle credibilidad a los planes de recapitalización del sector financiero. Sobre Grecia, señala que "una voladura controlada" sería el escenario más deseable con una hoja de ruta clara y detallada. A su juicio, España tiene que salir del punto de mira de los mercados que piensan en quién será el siguiente en caer.

Atenas mantiene su versión: que la canciller alemana, Angela Merkel, llamó por teléfono al presidente de la república, Karolos Papoulias, para sugerirle la celebración de un referéndum conicidiendo con las elecciones del 17 de junio, y que los griegos se pudieran pronunciar sobre si desean o no permanecer en el euro. Aunque el portavoz del Gobierno griego ha matizado que la conversación telefónica fue a través de un intérprete, con lo que de alguna manera deja la puerta abierta a que se tratara, que se pudiera tratar de un malentendido. En todo caso, la supuesta sugerencia ha caído como una bomba en Atenas y ha conseguido lo que parecia imposible: poner de acuerdo en algo a los partidos políticos griegos, que la han rechazado unánimemente. El conservador Samarás la ha calificado de "inaceptable" y "desafortunada", y el izquierdista Tsipras ha acusado a Alemania de tratar a Grecia como a un protectorado.

CARLOS ELORDI/RNE.- La prensa internacional recoge la enorme inquietud y falta de referencias e información sobre la crisis financiera y las posibles medidas de las autoridades mundiales y europeas. Grecia y España están en las portadas de todos los periódicos de referencia.

El Wall Street Journal recuerda que en los últimos años muchas decisiones se han tomado en días en los que los mercados están cerrados. Especula con una inyección masiva de liquidez o una acción concertada del BCE y otros bancos centrales durante el fin de semana, o incluso compras masivas deuda del BCE o eurobonos.

El editorial del jueves del Financial Times cree que aún hay tiempo para una accion decidida antes de que Grecia explote. The Guardian de londres cree que el coste de la salida de este país del euro será de más de un billón de euros, mientras que el Süddeutsche Zeitung duda que la eurozona pueda aguantar el golpe

Para el francés Le Figaro es ilusorio pensar que un país como España no vaya a sufrir secuencias o incluso la misma suerte que Grecia.

Le Monde afirmaba por su parte que Europa quiere proteger a España del caos griego, pero no decía cómo.

En Italia, Il Corriere della Sera atribuye la bajada de las bolsas del jueves a lo que llama "el efecto España".

El economista Juan Carlos Díez ha explicado en 'Los desayunos de TVE' que el Banco Central Europeo cuenta con instrumentos técnicos para conseguir que la prima de riesgo de España baje 100 puntos básicos en un día. Afirma que los ahorradores que tienen su dinero en Bankia pueden estar tranquilos porque la entidad cuenta con la liquidez del BCE y apunta que "la menor de sus preocupaciones es un corralito". Explica que el corralito se produce cuando un país cambia de moneda, hipótesis que no está sobre la mesa para España.

El 78% de los griegos quiere seguir en la eurozona, pero están hartos de ser el sufrido laboratorio de las recetas de austeridad. Una disyuntiva que puede acabar con Grecia fuera del euro, con consecuencias imprevisibles para todos.

En Grecia hay miedo. Hay constancia de que los griegos sacarón unos 1.200 millones de euros de sus cuentas de ahorro en dos días. Es miedo a que puedan vivir un corralito como el que se vivió en Argentina, es decir, una decisión unilateral de las autoridades de limitar la retirada de efectivo. Y esto se mezcla con la realidad porque Grecia depende de la liquidez que le facilite el BCE. Constantino, un peridoista griego, nos describe cómo está la situación (17/02/12).

Hoy ha tomado posesión el gobierno interino griego que dirigirá el país un mes, hasta las elecciones del 17 de junio. También se ha constituido el nuevo parlamento, el más plural y efímero de la historia. Mientras los ciudadanos temen salir de la zona euro y por ello se retiran cada mes grandes cantidades de dinero de los bancos.

La Comisión Europea no contempla la salida de Grecia de la zona euro, defiende las políticas de recortes y las medidas que acompañan al rescate y asegura que respetarán la decisión electoral de los griegos, a los que al mismo tiempo recuerdan sus compromisos.

Ferrán Tarradellas, portavoz de la Comisión Europea en España, pone como ejemplo de salida de la crisis a Letonia.

Chema Forte, desde Bogotá, recuerda la receta del vicepresidente de la Comisión Antonio Tajani: más cesión de soberanía a las instituciones comunitarias (17/05/12).