Enlaces accesibilidad

Visita guiada a los museos y sus bastidores

  • Compartimos su día a día con profesionales del Prado y del Thyssen
  • Josefina Martínez nos acerca a la censura cinematográfica suprimida en 1977

Por
Memoria de delfín - Museos: refugios de arte y conocimiento - 21/05/18

¿Cómo funciona una de las pinacotecas más visitadas de Europa, el Museo del Prado, con tres millones de asistentes anuales? ¿Quién organiza la seguridad de otra gran institución, el Thyssen-Bornemisza? ¿En qué consiste el trabajo de un guía?

A todas estas cuestiones damos respuesta en un Memoria de delfín dedicado a los refugios del arte y del conocimiento, que recientemente celebraron su Día Internacional bajo el lema Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos.

De izquierda a derecha: Víctor Manuel Cageao, Miguel Ángel Molina, Arturo Martín y Julia Molina

De izquierda a derecha: Víctor Manuel Cageao, Miguel Ángel Molina, Arturo Martín y Julia Molina rne

Con Víctor Manuel Cageao, arquitecto y coordinador general de Programación y Operaciones del Museo del Prado, aprendemos, en primer lugar, la diferencia entre museología y museografía; y recorremos los diferentes edificios que componen este campus ubicado en pleno centro de Madrid. “La plantilla está compuesta por unos 500 profesionales, contando personal fijo y temporal”, apunta. Y todos ellos estarán involucrados en el bicentenario “que comenzará oficialmente el 19 de noviembre”, fecha en la que se abrió al público, en 1819.

En otro vértice del Triángulo de oro, nos encontramos a Miguel Ángel Molina, director de Seguridad del Museo Thyssen-Bornemisza, con quien compartimos sus mayores preocupaciones y retos. “Hemos cumplido 25 años y no bajamos del millón de visitantes anuales, por eso hemos dado el salto digital”, indica, en referencia al respaldo extra que proporcionan las nuevas tecnologías.

Interior del Museo Thyssen-Bornemisza

Interior del Museo Thyssen-Bornemisza

Arturo Martín recibe, además, a Julia Molina, vicepresidenta de la Asociación Profesional de Guías de Turismo de Madrid (APIT), formada por más de doscientas personas “que damos servicio en quince idiomas diferentes”, explica.

Y precisamente en el idioma, en la ventaja de pertenecer a una comunidad hispanohablante, radica el éxito de iniciativas como los directos del Prado a través de Instagram; o la aplicación El año de la vida, una exposición virtual en la que confluyen varios museos latinoamericanos y españoles, entre ellos el Museo Nacional de Ciencias Naturales, tal y como nos comenta Patricia Costa.

En la segunda hora de programa, nos detenemos en 1977, fecha en la que se conmemoró por primera vez el Día Internacional de los Museos. En la cara mala, tenía lugar la matanza de los abogados de Atocha, y la catástrofe aérea de Los Rodeos (Tenerife), dos tragedias a las que nos aproxima Antonio Vicente. En la buena, una nueva ley apartaba la censura de nuestro cine, como nos cuentan Sonia Castelani y Josefina Martínez, doctora en Historia y asesora cinematográfica en Televisión Española. “En este país, el sexo y amor, más allá del beso romántico, no ha existido (…) Se ha jugado mucho con la imaginación, la elipsis y los guiones abiertos”, subraya la experta, mientras suenan de fondo escenas de Mogambo, Psicosis o Casablanca.

Josefina Martínez, asesora cinematográfica, con Arturo Martín

Josefina Martínez, asesora cinematográfica, con Arturo Martín

Mantenemos el televisor encendido, porque en su repaso semanal a los medios de la época, Alberto Maeso recuerda que todavía existía el NO-DO, aunque en color y un estilo “menos encorsetado”.

Y sin corsé que valga, siempre libre en su selección musical, aparece Juan Otero para abrirnos su inalcanzable museo de la música y de la melomanía, esta semana con títulos como Luxury Liner, uno de los discos más vendidos de Emmylou Harris, y Heroes, tercer álbum de Bowie.