Enlaces accesibilidad

El diseñador Álvaro Calafat y los prejuicios dentro de la industria de la moda en ¡Qué hombres!

  • El diseñador, Álvaro Calafat, habla sobre su deconstrucción como creador y el dominio del 'no gender' en la industria textil
  • Cada domingo un nuevo episodio en RTVE Play
  • Si prefieres escuchar la versión podcast de '¡Qué hombres!', la tienes en RTVE Audio y Spotify

Por
¡Qué hombres! - Programa 6: Moda con Álvaro Calafat

En este '¡Qué hombres!' Tote y Mario reciben al diseñador Álvaro Calafat, todo un referente de la moda española actual. Álvaro reconoce que son muchas las personas que lo identifican como una persona homosexual solo por su profesión y/o su estilo a la hora de vestir. Pero él, que se define como una persona segura de sí misma, afirma que este tipo de comentarios hace tiempo que han dejado de afectarle. Comentarios que también recibe, prácticamente a diario, Tote.

El influencer y presentador afirma estar acostumbrado, hasta el punto de normalizar que le llamen "maricón" a diario. Aunque también quiere dejar claro que cuando su integridad física corre peligro, no puede evitar asustarse. ¿Qué tendrá que ver la ropa que te pongas o la moda que sigas con la orientación sexual? ¿Es posible el fin de la uniformidad estética por géneros?

La sexualidad siempre en entredicho

A pesar de todo, ni Tote ni Álvaro están dispuestos a renunciar a vestirse como ellos se sienten más cómodos. Ambos han decidido ser ellos mismos sin preocuparse por el que dirán. Además, Calafat asegura que a día de hoy, tanto él como la gran mayoría de diseñadores, ya no hacen ropa pensada en el género. Sino que las prendas se conciben para quién quiera ponérselas, independientemente de que sea hombre o mujer.

Sin embargo, el diseñador es consciente de que las cosas están cambiando pero de manera paulatina. Actualmente, lo cierto es que la creatividad a la hora de vestir está cada vez mejor vista. "Para quitarse de encima los clichés y los miedos, la sociedad va introduciendo poco a poco prendas más atrevidas. El poco a poco, el que alguien como Tote o como yo se salga un poco del tiesto, va a hacer que mucha gente diga: ¿y si saco el pie entero un día, qué pasa?", concluye Álvaro.

La importancia de los códigos

El experto de esta semana es el arqueólogo y divulgador Mikel Herrán (@putomikel). Con él vamos a repasar la evolución histórica de las normas de etiqueta en hombres y mujeres.

"La moda no solo te da información sobre el género de una persona. También te da nociones sobre la clase, la etnia, el estatus... En la Antigua Roma, por ejemplo, llevar pantalones era algo de bárbaros y salvajes. Lo masculino era llevar una toga. Entonces, no es que haya algo masculino o femenino, sino que lo que cambian son los códigos", señala el arqueólogo, escritor y youtuber.

Mikel también aprovecha para recordarnos que el término "metrosexual" es una etiqueta que nos hemos inventado para designar a un hombre que se preocupa demasiado por su imagen para ser un hombre heterosexual. Además, explica que es algo que ya existía a principios del S.XX. Sin ir más lejos, el propio Gregorio Marañón se hizo eco de ello mediante la figura de Don Juan Tenorio. Al médico y pensador español le llamaba mucho la atención que alguien tan mujeriego se arreglase tanto. Y de hecho llegó a levantar sospechas sobre su posible homosexualidad. Por tanto, como bien señala Puto Mikel, la relación entre la homosexualidad y lo que entendemos como femenino ha estado siempre muy presente.