Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mara Peterssen, Margarita Rico, profesora de ETS Ingenierías Agrarias de Palencia, y Carmen Martínez Ramiro, técnica de Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de España, presentan Grass Ceiling, un proyecto europeo para empoderar a las mujeres rurales.

Uno de los productos que más marca España hace es el jamón ibérico, a pesar de lo difícil que es su exportación a ciertos países. Montaraz fue una de las primeras empresas en exportarlo al resto de Europa. Actualmente tiene presencia en más de 40 países y sus ibéricos se pueden encontrar en espacios de alta gastronomía de París, Tokio o Chicago. Posee los mayores secaderos y bodegas naturales del mundo y sus fábricas están homologadas por el departamento de agricultura de Estados Unidos, donde tiene oficina y almacén. Montaraz ha cerrado el 2023 con cifras de récord y afronta el 2024 con la intención de abrir nuevos mercados. Charlamos con su director general, Jaime Martín.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que indígenas y arqueólogos colaboran en la búsqueda de los restos de la primera ciudad española de América. También, hablamos de una ingeniera sueca que trabaja para crear asientos de automóvil que protejan mejor a las mujeres.

Clara telepastorea a sus cabras desde su móvil. Diseña vallas virtuales desde su teléfono y obtiene datos de sus animales a tiempo real. Cada cabra lleva un collar con un sistema de geolocalización incorporado

Este domingo el sonido de los cencerros ha inundado Madrid con 1.000 ovejas y 200 cabras que han cruzado por el centro de la capital, una de las cañadas más importantes del país. Esta práctica supone un acto de reivindicación para la conservación de las cañadas de las vías pecuarias y la ganadería extensiva. La trashumancia ha llegado desde la montaña palentina, con un recorrido de 450 kilómetros, unos 35 días en total.

FOTO: EFE/Gema García

Hoy en Por tres razones dedicamos el programa a la leche. Nos trasladamos a las instalaciones de Albe (Lácteas del Jarama) en la Comunidad de Madrid. Conocemos la labor de esta industria con Carlos Alvaro, director general de Albe y propietario, así como con Nuria Ribas, directora gerente de INLAC (Organización Interprofesional Láctea), que es doctora en Ingeniería agrónoma. 

Visitamos la finca Sainz-Maza de Ana Velilla, una empresa que produce 5.000 litros de leche al año y que tiene por ejemplo las ordeñadoras robotizadas. Nos cuenta los problemas que tienen con la burocracia y los tiempos. También hablamos con Ángel de Miguel, de la explotación ganadera El Soto de Navalafuente, que ya va por su segunda generación. Por último, nos acercamos a la fábrica de mozzarella de Albe Quesos, donde conocemos uno de los productos finales con Antonio García, director de producción de Lácteas del Jarama.

Zacarías es un pastor de 27 años apasionado de su oficio. Además de las ovejas y sus perros, en su día a día, le acompaña su cámara de fotos. Con ella captura momentos que comparte en su página web y redes sociales. La digitalización es su mejor arma para divulgar el pastoreo y despertar futuras vocaciones.

Hace siglos era el 'oro blanco' de Castilla. Ahora, la lana de oveja se acumula en granjas y almacenes. Apenas se utiliza ya para la ropa y, además, China la ha vetado por razones sanitarias. Por ello, investigadores e ingenieros buscan nuevos usos para un producto que ahora se considera un residuo.

Foto: Getty

Las vacas ya tienen su smartwatch. Gracias a este dispositivo digital, el ganadero puede localizar y monitorizar las actividades del animal en tiempo real, sin necesidad de cambiar las baterías (consume energía solar), ni efectuar mantenimiento alguno.

Los ganaderos de prácticamente toda España alertan de la rápida expansión del llamado "COVID de las vacas". Se trata de un virus hemorrágico que no se transmite a los humanos pero que está causando importantes pérdidas en las explotaciones. Piden ayudas y coordinación entre el Ministerio y las comunidades autónomas.

Foto: Getty

Como cada jueves en Por tres razones, un charco. Hoy, en la sección "El charquito" de Ana Nieves hablamos sobre las conocidas como macrogranjas. Mientras Alemania y Holanda cierran granjas intensivas industriales, España abre cada vez más. Descubrimos a quién afecta y quién se beneficia. Aunque el término está extendido, no está legislado. Para saber cómo es frenar una de estas instalaciones, hablamos con Paciencia Atalaya, vecina de Quintanar del Rey, en Cuenca, y portavoz de la Asociación Pueblos Vivos Cuenca. Como portavoz también de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, hablamos sobre la situación de estas explotaciones en España.

Además, contamos con los testimonios de María Teresa Paramio, catedrática en el Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universitat Autònoma de Barcelona, Martín Zelaia, miembro de la Fundación Sustrai Erakuntza en Navarra, Pedro Gutiérrez, de la Plataforma Pisoraca Comarcas Vivas, y José Antonio Turrado, secretario general de ASAJA Castilla y León.
 

Los animales también sufren por las altas temperaturas. Los ganaderos instalan ventiladores y duchas de agua para que el calor intenso no altere el comportamiento de las vacas y baje la producción y la calidad de su leche. Jesús Manteiga es ganadero, tiene 120 vacas y con las olas de calor, extrema la vigilancia sobre sus animales. "No comen, no descansan, están mucho tiempo de pie, tienen más enfermedades y sale menos el celo" ha afirmado a TVE.  Todo esto provoca que la producción de leche baje. Sus vacas dan hasta 8 litros menos al día, un 20% menos, cuando hace mucho calor. "Encima recaudas menos porque nuestros ingresos vienen de la leche" ha añadido el ganadero. 

Ana María Martos, conocida como Anita la Cortijera, es una joven agricultora y ganadera de Granada que empezó a hacer vídeos en la pandemia. No se considera influencer, pero acumula miles de seguidores en sus redes sociales, donde reivindica la figura de la mujer dentro del sector agrario y visibiliza las tareas del campo. “Sobre todo me gusta dar a conocer lo que hay detrás de cada alimento y producto que llega a casa”, nos explica en Las Mañanas de RNE. Asegura que son “cosas cotidianas” para ella, pero que a mucha gente le sorprende.

La Cortijera nos cuenta que sus abuelos son sus referentes y que la pasión por el campo le viene desde la cuna. “Mi abuelo me hizo una silla pequeña de mimbre para ordeñar” y así reivindica el papel de la gente mayor. “Hay que valorar el trabajo de las generaciones pasadas, son un gran foco de sabiduría y, si no fuera por ellos, habría muchas carencias en el mundo”.

La joven granadina de 20 años asegura que en España “infravaloramos el sector primario” y reivindica que se trata de “un oficio de sabios”, aunque cree que la mentalidad ha cambiado a raíz de la pandemia. Sobre cómo es ser mujer en un sector masculinizado, Ana María explica que “la mujer ha estado en el campo siempre”, aunque hayan estado invisibilizadas, y nos cuenta que su hermana y ella han estado desde pequeñas subidas al tractor.