Hola ¿qué tal?.
Regresamos
tras el parón veraniego,
en el que como siempre
han seguido produciéndose
gran cantidad
de fenómenos naturales adversos.
En esta última semana destaca
cómo no la DANA
que ha asolado partes del sector
sureste de la península
y que incluso ha afectado
a la comunidad de Madrid.
Hay también muchas otras noticias
de otras zonas del mundo,
y ya saben
nuestros seguidores habituales
que tendremos tiempo para otros
campos de la ciencia,
para la visita a twitter
y para las temperaturas extremas
de la semana.
Nuestro primer reportaje
de esta temporada
irá dedicado al huracán Dorian,
que se ha convertido en uno de los
más poderosos que se recuerdan.
Comenzamos esta nueva temporada
en Brasil,
país que ha sido también noticia
este verano
por los incendios múltiples
que castigan a esta zona
del planeta,
sobre todo los que afectan
al Amazonas,
y que han consumido
miles de hectáreas
en una zona crucial
para el planeta.
Pero no solo en el amazonas
el fuego hace de las suyas,
otras regiones del país
están sufriendo también
la temporada de incendios
con más intensidad
que en años anteriores.
Es el caso por ejemplo del fuego
que esta semana
ha calcinado más de mil hectáreas
en la Serra do Tabuleiro,
en la región de Santa Catarina.
Este incendio fue alimentado
en gran medida por el viento,
uno de los mejores aliados
de los incendios,
y pudo ser finalmente controlado
por los bomberos
antes de que llegase
a zonas residenciales.
Seguimos
en el continente americano
porque nos toca ahora
hablar de sequía,
una sequía que afecta
a gran parte de Honduras,
y que está dañando seriamente gran
parte de los cultivos del país.
De acuerdo con datos oficiales,
entre el 50% y 60%
de los cultivos de granos básicos
como maíz y frijol
que se sembraron para cosechar
en la primera quincena de agosto
han sufrido daños.
También en la ganadería
se estarían sufriendo
importantes pérdidas
debido a las altas temperaturas
que se están prolongando
más semanas de lo normal.
Otro gran problema se encuentra
en los embalses,
ya que por ejemplo en los que
abastecen a la capital del país
solo habría agua
para los próximos 40 días,
con el añadido de que la calidad
del agua embalsada
también está bajando
a medida que se llega a las zonas
más profundas de los embalses.
Volvemos
a los incendios forestales,
en esta ocasión en Colombia,
donde estos incidentes han quedado
ensombrecidos por los de Brasil,
aunque no por ello
hay que restarles importancia.
De hecho hasta la fiscalía del
país ha tomado cartas en el asunto
para investigar
decenas de estos fuegos,
que han consumido
en lo que llevamos de año
más de 100.000 hectáreas.
Para colmo de males
el país sufre una escasez
casi histórica de bomberos,
con lo que la lucha
contra las llamas se realiza
en muchas ocasiones en unas claras
condiciones de inferioridad,
y sin muchos medios que permitan
un rápido control,
dadas además las dificultades que
presenta el terreno en Colombia.
En las últimas semanas
los incendios se han multiplicado
y han llegado a contabilizarse
hasta 200 focos diferentes
en múltiples localizaciones.
Mientras tanto,
en los Estados Unidos
han vuelto a tener
una semana complicada
con los tornados
en algunos estados.
La peor parte se la han llevado
en la localidad de Sioux Falls,
en Dakota del Sur,
donde tres tornados han dejado
daños millonarios
tras pasearse por la ciudad.
Los tres tornados han alcanzado
el nivel dos en la escala fujita,
lo que implica vientos
de más de 209 kilómetros por hora.
Con esas velocidades
es fácil también
imaginar el nivel
de daños provocados,
donde además ha habido que atender
a ocho personas heridas
por objetos
lanzados por el viento.
Durante el mes de septiembre
se han confirmado ya
63 tornados en el país,
lo que eleva la cifra de totales
durante la temporada a casi 1500,
lo que convierte a 2019
en una temporada muy activa
en lo referido a estos fenómenos.
Dejamos el continente americano
y nos vamos hasta Asia,
donde la temporada de tifones
también continua
y lo saben bien en Japón,
donde acaban de recibir
la visita de Faxai,
que tocó tierra
en la localidad de Chiba,
en la zona de la capital, Tokyo,
donde descargó con fuerza
lluvias torrenciales
y con vientos cercanos
a los 200 kilómetros por hora.
Los efectos del tifón se sintieron
con fuerza en la capital nipona,
donde se pidió a los millones
de personas que la habitan
a no hacer
desplazamientos innecesarios.
El transporte ha sufrido
el paso de Faxai,
y obviamente
la actividad aeroportuaria
ha quedado
completamente paralizada.
Más de 100 vuelos
tuvieron que ser cancelados,
dejando a más de 13.000 pasajeros
tirados en el aeropuerto de Narita
donde tuvieron que hacer noche.
También los servicios
de metro, tren
y Shinkanzen, el famoso tren bala,
quedaron suspendidos
por el paso del tifón.
Finalmente y como no podía ser
de otra manera
teníamos que hablar de la DANA
que en estos últimos días
ha dejado daños históricos,
y lo que es peor, 6 víctimas
producto
de las lluvias torrenciales
que han afectado
a diversas comunidades.
La próxima semana hablaremos
en nuestro reportaje
extensamente de este episodio,
de sus causas y sus efectos,
ya que hay mucho que analizar,
pero las imágenes que deja
este episodio
han dado la vuelta al mundo,
y los números
que empiezan a ver la luz,
de litros por metro cuadrado
recogidos en algunas estaciones,
del agua recibida por los embalses
de la zona,
empiezan a mostrar que estamos
ante una gota fría
que hacía mucho tiempo
que no alcanzaba estas cotas.
Los daños serán millonarios
y pasará mucho tiempo
hasta que se recupere
la normalidad
en todas las zonas afectadas,
que empiezan ahora
una larga travesía
para recuperar lo que
se ha perdido en estos días.
La temporada de huracanes
en el atlántico
es seguida por millones
de personas en todo el planeta
que aguardan con interés
a ver el número de huracanes
que se producirán,
y sobre todo su intensidad.
En los últimos años
se están desarrollando
huracanes muy potentes que en este
temporada han tenido su reflejo
en Dorian, que tras una vida
extremadamente larga
y una intensidad récord, deja tras
de sí un rastro de destrucción
que le convierte en uno de los más
dañinos de los últimos años.
La llegada del verano
trae consigo también
la parte central de la temporada
de huracanes en el Atlántico,
y que en estos últimos años está
dejando una serie de huracanes
que no hacen sino batir
numerosos récords.
Es el caso que se vivía
hace unas semanas con Dorian,
primer gran huracán
de la temporada,
y que arrasó parte de las Bahamas.
La historia de Dorian
puede dividirse
en dos partes bien diferenciadas
y que han hecho de este huracán
uno de los más poderosos
que se recuerdan.
En primer lugar, su longevidad.
Dorian se formó
como suele ser habitual
en este tipo de procesos como una
onda tropical en el Atlántico
el pasado 24 de agosto.
Gracias a unas condiciones
atmosféricas favorables,
y a una temperatura del océano
muy elevada,
alcanza el estatus
de huracán el día 28.
A partir de ahí su intensificación
es muy rápida,
y en apenas 48 horas Dorian,
que es el nombre que le
corresponde según las tablas
que todos los años hace públicas
la NOAA,
se convierte en un huracán
de Categoría 5
con un potencial enorme.
Su recorrido enfila directamente
a las islas Bahamas
tras amenazar a otros territorios
como Barbados, Santa Lucía
e incluso Puerto Rico, aún con
numerosas zonas sin reconstruir
tras el paso de María en 2017.
Para el momento en el que Dorian
toca tierra en isla Ábaco,
su presión barométrica en el ojo
es de 910 milibares,
el quinto registro más bajo
desde que se hacen medidas,
y la velocidad de viento sostenido
es de 295 km/h al tocar tierra,
igualando este registro el más
alto del que se tenía conocimiento
hasta hoy, que databa de 1935.
Los récords que rompe Dorian
son numerosos y ninguno positivo.
Se convierte en el huracán
que menos distancia recorre
como categoría 5
debido a que por momentos
solo avanza
dos kilómetros cada hora.
Esto rompe otro récord,
terrible para los habitantes
de las islas de Gran Ábaco
y Gran Bahama, que sufren vientos
de categoría 5
durante nada menos que 22 horas.
La tormenta se disipa finalmente
el 10 de septiembre,
tras recorrer gran parte
de la costa este norteamericana
y llegando incluso a Canadá.
Dorian deja tras de sí un reguero
de destrucción en Bahamas
como nunca antes se había visto,
y una pregunta recurrente
en estos últimos años,
que no es otra
que si estamos asistiendo
a una nueva era de huracanes
extremadamente poderosos.
Pues como siempre las temperaturas
nos sirven
para poner el punto y final
al programa de hoy.
Regresamos dentro de una semana
pero ya saben que nos pueden
volver a ver
en la web de esta casa,
Rtve a la carta
y seguirnos en twitter,
en ¡rtveteleplaneta.
Les esperamos
dentro de siete días,
con más naturaleza, ciencia
y tecnología.
Hasta la semana que viene.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación