Sábado a las 12.00 horas
¿Tú eres biólogo, no? -Sí, soy biólogo.
-¿Y conoces muchas técnicas de respiración?
-Bueno, más que técnicas, me interesa cómo la respiración
puede afectar al rendimiento, cómo se puede mejorar la técnica
de carrera o de cualquier ejercicio mediante respiración.
Y tú eres psicóloga. -Sí, yo también trabajo
las técnicas de respiración, sobre todo, como una técnica de relajación
para reducir el estrés y la ansiedad.
-Una investigación que desarrollamos entre 2015 y 2016,
queríamos ver los efectos del yoga y la meditación, de "mindfulness"
sobre el estrés en los profesionales sanitarios de las unidades
de cuidados intensivos.
Hicimos dos grupos, de forma aleatoria,
un grupo sobre el que... que se llame el grupo intervención,
que fue el que practicó el yoga y meditación durante tres meses,
y un grupo control para luego poder compararlos.
Y al finalizar esos tres meses de recogida de datos
y hacer los análisis estadísticos oportunos,
vimos que los niveles de cortisol descendieron de forma significativa
en la gente que había practicado yoga y meditación
con respecto al grupo control, a los que no hicieron nada
y, también, los niveles y la tensión arterial sistólica.
-La respiración actúa de una manera muy interesante en las personas,
uno va viviendo y en un momento dado da cuenta de que su respiración
está alterada.
Antes de que ese estrés vaya a más y tenga efectos perniciosos,
puede utilizar alguna técnica que para él sea efectivo o para ella,
y regular el estrés. -Cosas que son muy obvias,
como que respirar hace falta, a veces no somos capaces
de sacarle el máximo partido. -Claro.
-Yo, por ejemplo, insisto mucho y me lo intento aplicar a mí mismo
lo de respirar por la nariz, que parece una tontería,
pero cuando vas con el aliento así cogido empiezas a abrir la boca
y ya empiezan los problemas, que si el aire seco,
que si entra polvo, el polen, si eres alérgico peor todavía...
-Sí, es mejor respirar por la nariz, de hecho, bueno, en yoga
se trabaja mucho la respiración y supongo que ya lo habrás practicado,
la inspiración y la espiración solo por la nariz.
-Coge aire por la nariz.
Y suéltalo por la nariz.
Cuando cogemos aire, el diafragma baja,
estamos llenando la base de los pulmones.
El CO2 permanece más tiempo en los pulmones
mientras que la respiración torácica es más intensa,
es más de hiperventilación, muy explosiva,
de pegar una carrera de 100 m y, entonces, es cuando se produce
en jadeo. Si estamos haciendo el entrenamiento de respiración
y, por ejemplo, estamos jadeando, no lo estamos haciendo bien.
-Supongo que también en tus técnicas lo verás, lo de respirar hondo,
respirar con el abdomen... -Coge aire por la nariz,
levantando mi mano...
y suéltalo por la nariz.
-Respira con la parte inferior del abdomen,
que es donde hay más... -Sí.
-Más facilidad y más eficiencia de intercambio gaseoso.
-Sí. -Que no esta respiración cortita,
que haces a veces así... (ASIENTE)
-Como sofocado. -Claro,
las respiraciones completas o profundas
realmente son las más eficaces, lo que pasa que a la hora
de realizar una actividad física... (ASIENTE)
-Al ser unas respiraciones más prolongadas,
es más difícil... -Son difíciles, claro.
-Hacerlas, entonces, al final, lo que haces
es una respiración más superficial... (ASIENTE)
-Pero lo que dices tú, con un entrenamiento
luego lo puedes aplicar en el deporte que hagas.
(CANTA ÓPERA)
-No te deshinches, no te deshinches, toma el aire.
Para, para, para, para. Abre por detrás.
Vamos, aire y voz.
(CANTA ÓPERA)
-La respiración para el cantante lo es todo,
es el motor del canto.
Nosotros tomamos aire, inspiramos, a ser posible, por la nariz,
una inspiración nasal lenta profunda, de esta manera...
(INSPIRA PROFUNDAMENTE)
La retengo mínimamente, porque el diafragma
quiere volver a su sitio y yo no le dejo,
para ahora ir gastando a conveniencia según la frase o la obra.
(ESPIRA LENTAMENTE)
-Por ejemplo, en montaña, muchas veces,
cuando vas cuesta abajo que es, sobre todo,
cuando más se riesgo de tener un accidente tienes,
cuando todo va muy deprisa, a veces no eres consciente
de que te haces 20 m sin respirar.
-El año pasado apareció un estudio bastante prometedor en "Science",
en el cual veían cómo un complejo de neuronas
en el tallo cerebral de los ratones
mediaba, por un lado, su conducta,
y por otro lado, el patrón respiratorio,
de tal forma que podía ser un medio para entender
de qué manera la respiración lenta puede,
literalmente, cambiar el estado de nuestro cerebro.
(CANTAN ÓPERA)
Lo que tenemos que hacer es tener la sensación y la serenidad
de poseer el aire y después ir administrándolo a conveniencia.
Ese es el verdadero secreto de un cantante,
quien es capaz, no de tomar el aire, no solo tomarlo,
sino tomarlo, retenerlo un poco y entonces ir gastando
según la frase, según la obra, según las dimensiones de la sala,
según si tengo 70 señores en la orquesta
o es una orquesta pequeña de cámara con 16,
si hay 1500 butacas o si tengo una sala de 400.
Ahí será importantísimo el dominio que tenga el cantante del aire.
(CANTA ÓPERA)
-Tienes que acompasar tu respiración a la zancada...
-Sí. -No olvidarte de que tienes
que seguir respirando... -Eso es.
-Fijarte cuándo respiras, ¿no? -Sí, de forma inconsciente,
de repente dejas de respirar. -Eso es.
-Porque estás más centrado en otras cosas.
-Eso es. -A veces, entendemos que ser efectivo
o estar activo es ir muy rápido,
pero a veces uno va muy rápido, pero en primera, ¿no?,
con una sobresaturación del cuerpo extraordinaria.
Una de las cosas que enseñamos es la capacidad de estar activo,
pero con un tono interno de no sobreactivación,
se podría decir estar relajado
mientras uno hace las cosas del día a día
y así uno es más efectivo y más eficaz también,
porque en ocasiones, cuando uno está saturado,
comete más errores.
-Yo en psicología utilizo muchos ejercicios
para la reducción del estrés y ansiedad.
(ASIENTE) -Y uno de los que practicamos
es un ejercicio que lo denominamos cuadrado.
Entonces, nos imaginamos un cuadrado que tiene cuatro tiempos,
cuatro tiempos en cada lado.
Inspiramos en cuatro tiempos. (ASIENTE)
-Retenemos el aire,
después inspiramos en otros cuatro tiempos
y no inspiramos en otros cuatro. -Vamos un paso más allá
y vemos si eso sería posible aplicar
también a personas que tienen dolor.
Es decir, la respiración lenta como un ansiolítico.
-Mira, buscando las respiraciones...
Hola, buenos días. Un placer estar aquí con vosotros.
Bueno, pues Yemen, como muy bien has dicho
y como ha dicho la ONU,
es la mayor catástrofe humanitaria actualmente en el mundo,
una guerra que se prolonga desde 2015,
con muchos frentes abiertos
y con una población que se considera
que 22 millones de personas de 26 que tiene de población Yemen
están en situación de emergencia humanitaria,
3 millones de desplazados,
cientos de miles de personas han muerto
en estos tres años de guerra, ¿no?
Una situación verdaderamente dramática.
(ASIENTE)
Sí, sí, sí. Bueno, es una de las guerras
más crudas ahora mismo en el mundo,
además, con un bloqueo muy fuerte a la información.
Es prácticamente imposible para la prensa internacional
acceder al país desde hace más de dos años y medio,
porque Arabia Saudí, que lidera la coalición
contra los rebeldes sutíes, está bloqueando el acceso
a la información, a la prensa al país.
Bueno, pues precisamente porque teníamos poca información.
Es una de las guerras más cruentas ahora mismo en el mundo
y se estaba contando poco o casi nada por ese bloqueo informativo,
así que, bueno, hacemos todo lo posible por entrar,
por ir, por ver y por volver para contarlo,
ese es nuestro trabajo al final.
Bueno, eso es una foto que está hecha en Adén,
que es la principal ciudad en Yemen del Sur.
En Yemen del Sur es donde está ubicado el gobierno depuesto,
o el gobierno legal, legítimo,
pero que fue expulsado de la capital por los rebeldes sutíes en 2014.
Pero en los últimos tiempos se han reavivado también
las aspiraciones independentistas de esa parte del país.
Yemen del Norte y Yemen del Sur fueron dos países diferentes
hasta 1990
y el conflicto ha reavivado esas aspiraciones independentistas
que Yemen del Sur siempre ha tenido.
Y en la foto podemos ver a dos milicianos
de esas fuerzas independentistas del Yemen del Sur
en un enclave en el que se controlan algunos de los principales
puntos fuertes de la ciudad: el puerto por un lado,
Adén es el principal puerto de entrada al país,
y en algunos momentos de la historia
ha sido uno de los puertos más importantes del mundo,
y desde ese enclave se controla el puerto
y se controla uno de los principales accesos a la ciudad.
Era un puesto estratégico.
Claro, bueno, estamos viendo guerras muy desproporcionadas.
Obviamente, en las guerras todos los bandos cometen atrocidades,
pero, en este caso, una vez más vemos la desproporción de las fuerzas
y la coalición liderada por Arabia Saudí
está bombardeando el país de forma indiscriminada,
sobre todo el norte, la zona ocupada por los rebeldes sutíes.
fundamental para Oriente Medio, a pesar de que es el país más pobre
de la península arábiga, es un enclave estratégico tremendo,
no solo para Arabia Saudí, también para Emiratos Árabes.
Para que os hagáis una idea, Emiratos Árabes controla...
Hace unas semanas tomó la isla de Socotra,
que es la entrada al océano Índico;
controla ya el puerto de Adén,
puesto que apoya a los separatistas del sur;
en estos días se está librando una de las batallas más cruentas
de la guerra y que va a proporcionar una nueva crisis humanitaria
de dimensiones tremendas, el puerto de Judeida.
La coalición está intentando tomar ese puerto también,
por el que entran el 90 % de los alimentos al país,
con lo cual, esa batalla va a provocar,
según las previsiones de organizaciones internacionales,
una hambruna todavía mayor.
uno de los problemas sanitarios más importantes
es el brote de cólera que está viviendo Yemen.
Sobre todo, la desnutrición infantil.
Hay casos muy graves de disentería, de cólera...
Y hay otro problema añadido, que los funcionarios, los médicos,
llevan meses sin cobrar sus salarios, con lo cual te encuentras hospitales
sin personal, hospitales sin medicinas por el bloqueo,
absolutamente desatendidos, ¿no?
Bueno, sí, el uso de armas por parte de Arabia Saudí en Yemen
es algo que está en boca de todos.
Las organizaciones internacionales
han denunciado en múltiples ocasiones.
Por ejemplo, España está vendiendo armas a Arabia Saudí.
En 2017 vendió armas a Arabia Saudí nuestro país
por valor de 4300 millones de euros,
un 7,3 % más que el año anterior, que ya fue un máximo histórico,
y a pesar de que el Gobierno español dice que esa venta de armas
se hace con cláusulas estrictas de no utilizarlas
fuera del país al que se venden, está constatado sobre el terreno
que Arabia Saudí está utilizando las armas españolas
para bombardear a la población yemení.
Entonces, esto lo están denunciando las organizaciones internacionales.
Bueno, la única esperanza para Yemen es una negociación política
entre las partes con la mediación internacional,
pero ahora mismo no parece que haya voluntad
por ninguna de esas partes. La ONU ha denunciado recientemente
el uso del hambre como arma de guerra,
pero ahora no está haciendo nada para parar ese ataque brutal
de la coalición contra el puerto de Judeida,
que va a suponer, como decía, una nueva hambruna
porque es el puerto por el que llega la comida
y la ayuda humanitaria, además, a un tercio de la población.
Antonella, vivimos en la época de internet y de las redes sociales,
donde un movimiento viral o un hashtag o un tuit
puede tener más fuerza, más potencia,
que una campaña publicitaria o que hasta una noticia, ¿no?
Precisamente de esto nos quieres hablar hoy.
-Sí. -De movimientos virales, ¿no?
-Sí, sí, de grandes corrientes que producen una innovación social
y que, en este caso, no depende de un emprendedor
o emprendedora social, las que normalmente hablamos,
sino que depende del hecho de que no existe ninguna persona
que realmente posee ese movimiento.
El caso clásico, emblemático verdaderamente
de los tiempos que vivimos, es el hashtag Me Too.
(AMBOS) Yo también.
¿Vale? Por decirlo de alguna manera.
¿Qué pasa con #MeToo? #MeToo es una forma de...
Una manera muy buena de explicar cómo funciona el nuevo poder,
que son corrientes, no son personas, ¿no?
Está, por un lado, Harvey Weinstein, el gran productor de Hollywood,
que ha ganado un montón de estatuillas,
que ha tenido muchísimas nominaciones,
que ha controlado los medios de comunicación,
que ha controlado el mercado de los actores,
que tenía abogados y todo tipo de protecciones
para sus abusos,
y, por el otro lado,
un movimiento sin cabeza que lo ha destruido.
(ASIENTE) -Eso es muy interesante,
porque si piensas un momento cómo funciona,
aparecen las primeras denuncias contra Weinstein
y una actriz, Alyssa Milano,
escribe en el Twitter este hashtag, #MeToo,
con la idea de que muchas más mujeres
decidan denunciar las abusos sufridos.
Y otra actriz, que había sufrido abuso
por parte de otro director, James Toback,
descubre a través de este hashtag,
que por lo menos otras dos o tres como ella
habían sufrido el mismo tipo de abusos.
Van juntos a "Los Ángeles Times", el "Los Ángeles Times"
propone un artículo con la historia de estas últimas
y descubren a través del artículo que 300 mujeres
habían sufrido abusos por el mismo director.
(ASIENTE)
-1 millón de tuits con el hashtag #MeToo
se escribieron en 48 horas
y en un día, 12 millones de comentarios en Facebook.
Ha sido una corriente que no tenía cabeza
y por ese motivo se adaptó al mundo entero.
El hashtag se volvió en francés #BalanceTonPorc,
denuncia tu... cerdo. -Ya, ya.
-En Italia, #QuellaVoltaChe, y pasó de industria a industria:
Parlamento Europeo, líderes de negocio,
un ministro inglés que tiene que dimitir.
Nadie realmente creó este movimiento.
Y esa es la fuerza... -Toda la prensa mundial
haciendo seguidismo de la campaña viral.
-Claro. -Del hashtag.
-Claro, y eso es lo que lo convierte en un instrumento muy flexible,
donde todo el mundo lo puede adoptar,
que es algo que le da fuerza a las mujeres
para dar un paso adelante, que no es de ninguna,
pero cada acto es parte de lo que todas hacen.
-Luego se descubrió, se vio, que #MeToo era una campaña...
-Sí. -Que se había iniciado anteriormente
hacía 10 años. -Sí, sí. Es muy interesante esto,
pero fue una coincidencia en cierto modo.
Una mujer negra, activista, Tarana Burke,
que estaba estimulando a otras mujeres negras
a explicar sus abusos.
Pero eso es el pasado,
porque ahí sí había una iniciadora, pero aquí no,
es completamente diferente al #MeToo de ahora,
porque es una corriente, no es de nadie, empodera a todas.
-No tiene dueños. -Exacto, no tiene dueño
y por ese motivo tiene tanta fuerza,
porque, realmente, ha cambiado el mundo #MeToo.
Es algo muy importante lo que ha sucedido
y solo es un hashtag en Twitter. -Es un hashtag en Twitter.
Sí, sí, perfecto. Vamos con otra campaña,
que es hashtag Black Lives Matter. -Sí, eso es importantísimo,
porque este hashtag, que nace de un meme,
ha sido capaz de crear un movimiento
que realmente está cambiando las cosas.
Como ves, el abuso racial en Estados Unidos...
Han cambiado leyes, han cambiado políticas,
se ha hecho ver las cosas de una manera completamente diferente,
ha cambiado de signo a todo el activismo racial en Estados Unidos
y todo esto porque cuando en 2013,
el que había sido acusado de haber matado a ese adolescente negro,
Trayvon Martin, se declaró inocente.
Hubo tal indignación en el entorno de los activistas de color,
que Alicia Garza escribió un artículo en Facebook
y, al final, terminó diciendo:
"Las vidas negras son importantes, nuestras vidas cuentan".
Una colega suya, Patrisse, coge esta frase,
que es una bonita frase, la pone un hashtag,
la lanza en internet y una tercera amiga, Opal,
empieza a abrir una serie de perfiles para apoyar este hashtag.
-Sí, que es #BlackLivesMatter, que vendría a ser...
-Las vidas negras importan. -Las vidas de los negros
también cuentan. -También importan, ¿no?
-Claro, claro. -Porque se estaba viendo
como tantas injusticias, no se estaba haciendo justicia
con todos estos asesinatos de personas negras.
Y es increíble lo que sucede, muchísimos activistas,
tecnólogos, diseñadores y publicitarios
se ofrecen para trabajar gratuitamente
para reforzar ese manifiesto.
Y luego, lo de Ferguson,
cuando la policía mata a Michael Brown,
ya el movimiento pasa al siguiente nivel,
las tres mujeres empiezan a organizar la marcha.
Por tanto, la cosa pasa de online a offline,
una marcha que fue mítica.
También empezaron a marchar en esta gran Marcha del Millón,
The Million March, de diciembre de 2014,
y fueron dos adolescentes que empezaron la marcha.
O sea, que el movimiento empezó a empoderar a gente
que no pensaba que habría podido llevar ningún tipo de movimiento.
No es Martin Luther King, no es Malcom X,
esa es la belleza de esto, no es nada de eso
y por eso ha podido adaptarse a infinitas manifestaciones,
a capítulos locales, a medios de comunicaciones
y a todo tipo de batalla bajo este gran paraguas
de que las vidas de los negros también cuentan.
-Son dos ejemplos muy claros de que el uso de internet
también tiene un uso social. -Sí, un uso social
y un profundo cambio de poder. -Y reivindicativo.
-Profundo cambio de poder.
Estos movimientos de base, sin nadie a la cabeza,
que están ofreciendo más oportunidades...
-Imparables, imparables. -Imparables,
porque son incontrolables. -Sí, sí.
-Son corrientes versus sistemas mucho más tradicionales de poder.
-Perfecto, pues gracias Antonella. -A vosotros.
Pues muchas cosas.
Yo creo que denotan y delatan muchísimas cosas.
Por ejemplo, el concebir que esto sea una manifestación pública,
cuando, en realidad, esto no tiene nada que ver
con un acto deliberativo de la ciudadanía,
sino que tiene que ver con el interés, digamos,
de los miembros de una turba...
No, no, para nada, para nada.
O sea, el linchamiento digital es lo contrario a lo público,
no tiene nada que ver con lo público.
Es más, es una desarticulación de lo público.
O sea, es romper, digamos, ese consenso de ciudadanía.
El otro día se lo oí a comentar a José Luis Pardo,
una cita de Sánchez Ferlosio, que decía:
"Una cosa es el interés público y otra cosa el interés del público".
Pues este es el interés del público.
O sea, ahí hay una voluntad de miembros concretos
dentro de una turba por hacerse notar,
o sea, manifestarse como si fueran lobos indiferentes,
cuando en realidad son los corderos, digamos, del rebaño
que más caso hacen del pastor.
Es un mal síntoma.
Para una sociedad democrática, es un mal síntoma...
Pues manifiesta, ya te digo,
manifiesta, primero, por ejemplo, un condicionante tecnológico,
que no tenemos en cuenta siempre.
En realidad, a los humanos nos dan una palangana
y lo primero que hacemos con la palangana
es abrirle la cabeza a alguien.
Quiero decir, que la tecnología la empleamos siempre
sin olvidarnos de esa vileza que nos conforma también.
Pero, en primer lugar, delata un condicionante tecnológico.
Es decir, maquinarias tecnológicas,
pienso en los medios de comunicación de masas o masivos,
esos que ya mencionamos que eran horizontales,
es decir, que la comunicación no se realiza de forma vertical,
como tradicionalmente se hacía hasta el descubrimiento...
Bueno, hasta la digitalización,
que uno daba la información y otros recibían,
sino que sean horizontalizado,
o sea, todo el mundo puede interferir,
puede intercomunicar con todo el mundo.
creer que estas tecnologías vienen, precisamente,
para facilitar la comunicación y para facilitar, digamos,
el que se establezcan consensos, cuando, en realidad,
son empresas privadas, naturalmente,
que van a interponer sus intereses empresariales
a la finalidad propia de esa tecnología,
que se le supone que era la comunicación,
el poder hablar con papá y mamá en la distancia y estas historias.
Es decir, ellos tienen otros intereses,
otros intereses, como por ejemplo, el que se les vea mucho,
se les oiga mucho, el conformar estruendo, ¿no?
Y para eso los linchamientos digitales son magistrales,
les genera mucha atención y nos condiciona.
Se dice, por ejemplo, que la tele es un medio muy coercitivo,
y es verdad, tenemos siempre mucha presión de tiempo,
tenemos poco tiempo para la reflexión,
para hacer explícitas esas reflexiones,
pero Facebook y Twitter son extraordinariamente coercitivos.
O sea, somos mucho más tontos,
somos peores personas en estas redes sociales
de lo que somos en el offline.
Bueno, nos obliga...
Nos obliga a una condena injusta, de partida, entre otras cosas,
injusta porque no ha pasado por unos tribunales.
Eso es lo que tiene el linchamiento, ¿no?
Un linchamiento es algo que decide, que la autoridad la tiene la turba,
la tiene la muchedumbre, y no la tienen, digamos,
las autoridades que se establecen,
o la tiene ese Leviatán que es el Estado
y sus mecanismos de represión.
O sea, de momento, nos obliga a padecer una injusticia,
pero nos obliga a muchas más cosas y las causan muchas más cosas
derivadas de esas redes sociales, por ejemplo, la inmediatez.
Es decir, el coger el titular y tener que reaccionar inmediatamente
para intentar destacar, como te decía, en esa manadita,
en ese rebaño más que manada.
O sea, la inmediatez.
El "no va a haber tiempo para la reflexión",
o sea, el que no haya de ninguna manera un silencio,
porque son continuos.
El acoso de esa presunta comunicación es continua,
no para, no hay tiempo, no hay tiempo para el silencio.
Si no hay silencio, no emerge la palabra,
emerge la furia, emerge el odio, emerge la vileza,
pero no emerge la palabra.
Puedes no estar en redes, puedes no ponerte una camisa,
puedes no... En principio, nadie nos condiciona,
nadie nos obliga, pero todos estamos obligados,
porque todos pertenecemos a unas culturas
en las que si ahora mismo, por ejemplo,
este programa dijera: "Oye, yo no quiero participar en Facebook",
pues, naturalmente, nos marginalizábamos de una manera
que hacía incompatible, digamos, el que siguiera siendo
un programa público.
Y eso nos pasa a todos, ¿eh?
Es decir, a mí nadie me obliga, digamos, a vestirme por la mañana,
nadie viene y me dice: "¡Vístete hoy, no seas malo, no seas perverso!",
pero yo me levanto, como decía aquel,
me levanto, me visto y me ducho, no al revés.
Pues eso, quiero decir que hay condicionantes,
todos estamos condicionados y estas tecnologías han venido
y han venido para quedarse Y hasta que no...
Bueno, como manifestación...
Digamos, como... Paul Virilio tenía una expresión,
decía que toda tecnología produce accidentes.
O sea, tiene un fin.
El coche tiene el fin de la tecnología del desplazamiento.
Tú con un coche te puedes desplazar,
pero también puede producir justo lo contrario,
que no te desplaces nunca más porque tengas un accidente,
es decir, porque esa tecnología provoque algo que colapsa eso.
Y ese caso, en el caso de las redes sociales
derivadas de la digitalización y de todo eso que lo permite,
produce ese accidente.
O sea, a través de querer la comunicación
procuramos la incomunicación, a través de la conexión,
lo único que procuramos es la desconexión muchas veces.
Bienestar. ¿Qué tienen en común un biólogo, una psicóloga, una profesora de canto o un fisioterapeuta? Pues que todos y cada uno de ellos están de acuerdo y confirman en su día a día los beneficios de un acto tan cotidiano como inconsciente: respirar. Lo hacemos más de 20 mil veces al día y es algo a lo que vale la pena prestar un poco de atención. Reportaje.
.Periodismo solidario. Entrevista a la fotoperiodista Judith Prat que acaba de regresar de Yemen. Uno de los países que, según la ONU, vive la mayor catástrofe humanitaria. Con Judith Prat repasamos la realidad de Yemen a través de sus fotografías.
.Emprendedores sociales. Antonella Broglia nos cuenta la importancia de los movimientos sociales a través de las redes con el ejemplo de #MeToo y #BlackLivesMatter.
.En qué mundo vivimos. Jorge de los Santos analiza los linchamientos digitales. Qué denotan y qué delatan