Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El mayor delta fluvial del mundo, la descomunal telaraña de ríos que conforma la desembocadura del Ganges, es la base sobre la que se asienta Bangladés. A merced de las crecidas monzónicas, los ciclones y la subida del nivel del océano, la sociedad bangladesí está acostumbrada a convivir con el agua. Incluso en la superpoblada capital, donde el río Buriganga sigue siendo una vía de comunicación fundamental. El presidente de la asociación Valiente Bangla, Elahi Mohammad Fazle, nos acompaña en esta rápida visita sonora que parte de Daca y amplía el foco hacia el norte y el sur. El periodista Igor García Barbero, antiguo residente y autor del libro 'Bangladesh. Crónica de un país olvidado' (Editorial UOC), nos ayuda a entender el duro pasado de esta joven nación, sometida primero al imperio británico y después a Pakistán, del que logró independizarse tras una dura guerra. Con él visitamos la vieja Daca, el lujoso distrito de Gulshan y algunas islas de limo que surgen en ríos como el Brahmaputra. Gloria López, de la Asociación de Apoyo Humano a Bangladesh, retrata el populoso y creativo barrio de Mirpur. Contamos también con la visión de los fotoperiodistas Irene Vilà Capafons y Pau de la Calle, que han desarrollado un ambicioso proyecto documental centrado en los efectos del cambio climático, visible especialmente en las zonas costeras del Golfo de Bengala. Ese extremo sur es, precisamente, uno de los polos de interés turístico, aunque el país no disponga de una infraestructura desarrollada para el gran público internacional. Hay quien acude con la esperanza de avistar al esquivo y diezmado tigre de Bengala en los manglares de los Sundarbans; otros prefieren disfrutar de la playa de arena natural más larga del mundo, ubicada más allá de la portuaria Chittagong, en la localidad de Cox's Bazar. Y cerca de ese paraíso, el pueblo rohinyá vive su particular infierno en Kutupalong, el campo de refugiados más grande del planeta: lo visitamos con la cooperante Ana de la Vega.

El cambio climático ya golpea a millones de personas en el mundo. Las sequías, las lluvias torrenciales y el aumento de las temperaturas son directamente proporcionales al hambre. Pero, frente al desastre climático hay acciones que demuestran que el propio ser humano es capaz de revertir la tendencia. La misma especie que nos conduce al desastre también puede echar el freno. Ese es el punto de partida de la nueva campaña de Manos Unidas, bajo el lema El efecto ser humano, sobre la que ha charlado Chema García Langa con Cecilia Pilar Gracia, presidenta de la ONG Manos Unidas, y María Soledad Villigua, misionera en Kenia.

Hoy en Por tres razones conocemos la oenegé Babies Uganda. Se trata de una asociación de Cooperación Internacional al Desarrollo que opera en Uganda y que cuenta con dos orfanatos, un colegio de primaria para más de 650 niños, uno de secundaria para más de 250 niños, una clínica de atención primaria para toda la comunidad y un cole para más de 60 niños con discapacidad visual. Han lanzado la campaña Soul Gym para recaudar fondos que les permitan seguir desarrollando su actividad. Nos cuentan el trabajo que hacen Montse Martínez Maribel García, que dirigen y gestionan la ONG desde España. Además escuchamos a María Galán, que lo hace sobre el terreno como coordinadora de proyectos en Uganda.

Fede Cardelús entrevista al oncólogo pediátrico Álvaro Lassaletta y Cristina Pozo, directora de Proyectos de la Fundación Pequeño Deseo. Comentan la importancia de la financiación, la investigación y el apoyo emocional para enfrentarse al cáncer infantil.

Fede Cardelús entrevista a Arantxa Osés, responsable de Emergencias y Ayuda Humanitaria de Save the Children. Comenta la importancia de educar en la empatía y en el pensamiento crítico a los más jóvenes. La carrera ‘Kilómetros de Solidaridad’, impulsada por la ONG tiene el objetivo de concienciar e inspirar a la sociedad, coincidiendo con el Día Escolar de la No Violencia y la Paz.

La Franja de Gaza es una de las zonas de actuación de la organización Médicos sin Fronteras alrededor del mundo. Carolina López es coordinadora de emergencias y ha contado en Las Mañanas de RNE la frustración que siente después de haber estado allí: "Sabemos que no va a ir a mejor y que dejas allí a tus compañeros y las personas con las que has estado trabajando, es muy triste". López explica que en su proyecto trabajan unas 120 personas, entre las cuales hay médicos, enfermeros, y equipos de logística como administrativos o conductores.

López cuenta que es complicado de explicar lo que se vive allí dentro: "Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pero aquí no: aquí vale lo que sientes estando allí dentro. Es una mezcla de impresiones y sentimientos difícil de explicar".

Además, su trabajo se complica porque no tienen lugares donde ejercerlo: "No hay sitios donde poner centros de salud, ni medicinas", narra López que admite que, viviendo esta situación, a veces llega a pensar que "no queda humanidad". A eso se le añade la noticia de que varios países han retirado su financiación a la UNRWA, lo que la coordinadora de Médicos sin Fronteras cataloga como "auténtica catástrofe" y espera que los gobiernos reconsideren su posición: "Desde luego en la situación en la que está ahora mismo Gaza no se puede permitir esto", sentencia López.

En Gaza, han muerto cerca de 25.000 palestinos y los heridos superan los 62.000 desde el pasado 7 de octubre. "Lo más preocupante ahora es la situación alimentaria de la población, el número de camiones con ayuda que están entrando es insuficiente y se avecina una hambruna generalizada", nos cuenta Raquel Martí, Directora Ejecutiva de la UNRWA, en el informativo '14 Horas Fin de semana'. Martí insiste en que lo más urgente es un alto el fuego inminente, ya que ahora mismo "es imposible llevar a cabo operaciones humanitarias dentro de la Franja".

Sobre si tienen sensación de olvido por parte de la comunidad internacional, la UNRWA considera que los gobiernos están prestando menos atención y que habría que reactivar el interés. Sin embargo, asegura que la ciudadanía está muy sensibilizada por las cruentas imágenes que llegan. "Lo que está pasando en Gaza no tiene precedentes".

La campaña "Un juguete, una ilusión" ha repartido, desde su origen, en el año 2000, millones de juguetes a niños de todo el mundo. Desde Tetuán (Marruecos), en plena entrega de más de 12.000 juguetes, la directora de la Fundación Crecer Jugando, Marta Pastor, nos cuenta lo emocionante que es ver cómo esos juguetes llegan a su destino: varias ONG que trabajan con familias vulnerables y con niños y niñas con discapacidad. 

Desde las pasadas elecciones municipales, diversas entidades sociales en Cataluña han detectado un aumento de ayuntamientos que ponen trabas para el empadronamiento de migrantes. La Generalitat reconoce las quejas y propone una reunión con los consistorios para recordarles que deben cumplir la ley. Es el caso, por ejemplo, de Ripoll. La alcaldesa, del partido ultra Aliança Catalana, ha recordado en la red social X que únicamente está cumpliendo su programa.

Foto: Getty

Presentamos a AGARESO, la Asociación Gallega de Reporteros Solidarios, que confían en el poder de la comunicación como herramienta de transformación social.

En la pregunta de la semana sabremos como trabaja la enfermería en la cooperación, de la mano de la ONG Fuden.

La ONG de ingeniería Ongawa nos explica su proyecto de participación y transparencia pública en Mozambique..

“Vivo, pero no existo, la realidad de las personas apátridas”. Existen millones de personas en la actualidad que no son reconocidos como ciudadanos por ningún país.

En nuestra música para la solidaridad escuchamos la voz y la música de Pastora Soler.

El movimiento CERMI reclama la adopción rápida de una tarjeta europea de discapacidad para construir una Europa Social. Entrevistamos a Pilar Villarino, directora ejecutiva del CERMI. La Fundació Esclerosi Múltiple presenta EMO, una nueva aplicación para la gestión emocional de las personas con EM. Hablamos con Rosa Masriera. directora ejecutiva de la Fundació Esclerosi Múltiple. Manos Unidas homenajea a los más de 6.000 voluntarios que hacen posible sus trabajo.Tiene más información Jaime Aguirre, responsable del departamento de voluntariado de Manos Unidas.

Presentamos a la ONG Llevant en Marxa, obligados a estar muy cerca de los colectivos más desfavorecidos y así dotarlos de los medios necesarios para su mejor desarrollo.

Todavía queda lepra en el mundo: ¿cómo se trabaja contra esa enfermedad? Responden desde la Fundación Albihar.

En el proyecto de la semana conoceremos un importante programa de la ONG Mosul, para la promoción del desarrollo agropecuario en Tikipaya (Bolivia).

Atendemos al coloquio 'El impacto psicosocial en la emigración'. Descubrimos, a través del testimonio personal de una emigrante que ha regresado a España, cómo volver y desarrollar su potencial profesional y su proyecto vital.

En nuestra música para la solidaridad las voces de Gary Brooker y Joe Brown.

Cerca de 100 jóvenes han realizado voluntariado con Acción contra el Hambre en sus misiones de África, Sudamérica o Asia. Tal y como nos cuenta la coordinadora de programas de voluntarios de Acción contra el Hambre, Mónica Jiménez, en este momento, jóvenes voluntarios trabajan en lugares como Mauritania o Senegal.

Son muchos los españoles que pasarán Nochevieja fuera de su hogar. Hablamos con dos de ellos; Javier Velasco Humanes, jefe del Destacamento Aéreo Táctico Marfil en Senegal, y Beatriz García-Aranda, responsable de actividades médicas de MSF en el proyecto de Malakal en Sudán del Sur. Ambos coinciden en que pasarán estos días con "su segunda familia" y que lo celebrarán comiendo y bailando, aunque en Sudán del Sur no haya uvas. "Estamos encantados con el pueblo senegalés", nos cuenta Javier, que asegura que "siempre tienen una sonrisa permanente en la cara" y Beatriz pide un deseo para 2024: "Se me va la mente al conflicto de Sudán, a Gaza, a todos los desplazados que no tienen absolutamente nada... Mi mente está con ellos".

Alianza por la Solidaridad pone en marcha la Iniciativa 'Amigx Visible', con la que pretende encontrar 135 amigos visibles para las 135 mujeres de la cooperativa Soudo Weli en Senegal, fomentando así un consumo solidario en estas fechas. Entrevistamos a Maíta Benzo, responsable de Frundaising de Alianza por la Solidaridad.

Christmas is a time of fun and enjoyment, a time to spend with loved ones and remember what we are grateful for, but we cannot forget that it is also a time of solidarity, compassion and sympathy with the people who need it the most. The NGO Cooperacion Internacional knows this and this year, once again, they organized the campaign "Una sonrisa por navidad" which aims to bring presents to children in disadvantaged situations. To learn more about it we visited the headquarters of Cooperación Internacional in Madrid and spoke with María Mompó, coordinator of the project.

And at the end of the broadcast, we bring you another thing that is typical of this time: Christmas concerts. Last week, we attended the Banda de Música Villa de Madrid's Christmas concert "Una navidad de película" and spoke with some of the musicians from this local band.

Fernando Clavijo, presidente de Canarias, se alegra de que la UE vaya a cerrar una política común en materia de inmigración. Le suena bien que vaya a producirse una única respuesta: “Que todos los estados miembros den respuestas distintas, no funciona. Poner de acuerdo a todos en principios básicos, es importante”. Reconoce que en todos los acuerdos tiene que haber cesiones y ahí añade que él es crítico con lo que tiene que ver con la gestión de los menores no acompañados: “Soy crítico con que no dé respuesta a los menores no acompañados. Es difícil que las ONG. a pesar de su trabajo, puedan garantizar los derechos de la infancia, que esos menores puedan tener y aspirar a un futuro mejor cuando se meten en la oscuridad de un cayuco. Ahí es donde nosotros hemos echado de menos al Gobierno de España y la solidaridad de otras CCAA”. Clavijo cree que el Estado debe ser el encargado de hacer un reparto de los menores y coordinar mejor la organización de los inmigrantes adultos. Clavijo cree que es básico el desarrollo de políticas en los países de origen y pone la mirada en las elecciones que hay en febrero en Senegal y en el periodo que se puede abrir cuando eso pase: “Espero que tras las elecciones el país se estabilice y, si se aprueba la política común, se pueda actuar”.