Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha sido entrveistado en 'La noche en 24 horas' para hablar sobre los derechos laborales en esta crisis mundial del coronavirus. Sordo señala que los afectados por los ERTES van a ser "bastante más de un millón", aunque es una medida que "tapona la vía del despido". "Es fundamental no destruir empleos" para que esta crisis dure lo menos posible, ha dicho. Además, Sordo ha explicado que hacen falta medidas sociales que ofrezcan protección a colectivos que se pueden quedar sin recursos, como personas en paro que van a dejar de recibir el subsidio o las empleadas del hogar. "Yo no soy partidario de medidas generalistas", ha afirmado el secrteario sobre la petición de suspender impuestos, ya que considera que esta situación excepcional va a suponer un enorme esfuerzo presupuestario y va a incrementar la deuda pública. "Si tiene que haber aplazamiento que lo haya, pero no una eliminación de impuestos". Para concluir, ha hablado de la UE, de la que ha dicho que "si no es capaz de dar una respuesta diametralmente distinta a la del 2010, va a perder legitimidad de forma irreversible".

Tras seis horas de reunión, los 27 jefes de gobierno y de estado de la Unión Europea han acordado que no están de acuerdo en cómo afrontar la crisis del coronavirus. Los países comunitarios se citan dentro de 15 días para dar respuesta a los interrogantes que se han planteado durante la reunión, con dos bloques enfrentados: los países del sur y los del norte. Durante la cumbre, ha habido un bloqueo promovido por Italia y apoyado por España, según asegura el primer ministro italiano Giuseppe Conte, porque las primeras conclusiones eran "tímidas y poco ambiciosas"; los sureños piden eurobonos (o "coronabonos") para avalarse con más garantía en los mercados, mientras que los del norte rechazan la deuda común.

En el plazo de dos semanas que se han dado los estados europeos, los 27 han explicado en un comunicado que los ministros de finanzas buscarán respuestas a cómo afrontar la crisis y explorar el papel que debe jugar el Banco Europeo de Inversiones en ella. Además, han pedido a los presidentes del Consejo y la Comisión Europea que sondeen al resto de instituciones para tener un esbozo de un plan de acción o 'plan Marshall'.

La economista jefe del Deutsche Bank en España, Rosa Duce, ha sido muy clara: "No hemos vivido un momento así en la historia reciente de la economía". La experta cree que "va a ser la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial" ya que "estamos reorientando las industrias para hacer material sanitario, como entonces hacían con el armamento"; dicho de otra forma, "es una economía de guerra".

Duce no esconde que saben que el impacto económico "va a ser grave" porque "la actividad económica se ha paralizado y cada vez se paraliza más", pero también que será algo temporal: "La actividad rebotará, aunque, cuando salgamos de esto, miraremos lo que ha costado y veremos un mundo diferente".

Con todo, la expera del Deutsche Bank explica que la situación es diferente a la vivida en 2008 porque aquella "fue una crisis financiera que luego pasó a ser económica", mientras que aquí hablamos de una "recesión global en la que hay que poner medidas para que únicamente sea temporal". "En los últimos diez años el sector bancario ha cambiado mucho y la falta de regulación permitió la existencia de hipotecas basura", añade, "ahora están mucho más regulados".

Por último, destacó que el BCE "se ha dado cuenta de que su actuación no era suficiente y ha movilizado casi 1,1 billones de euros" y recordó que las discrepancias respecto a los llamados "coronabonos" ya se vivió en 2008 con los "eurobonos": "Entonces no se consiguieron por la negativa de los mismos países". "La magnitud de la caída en esta primera parte de 2020... se necesitan medidas excepcionales y no se puede permitir que esto se convierta en una crisis económica. Va a golpear a tantos países que tienen que llegar a un acuerdo", sentencia Duce.

​Los jefes de estado y de gobierno de la UE se reunieron por videoconferencia esta tarde para tratar de resolver los problemas económicos y sanitarios consecuencias de la pandemia del COVID-19. Analizamos el papel de la UE en esta crisis con Belén Becerril, subdirectora del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo. Hablamos además de la situación en Italia y en Francia, con nuestros corresponsales.

Esta tarde se reúne telematicamente el Consejo Europeo. Tienen que decidir si se aprueban los llamados "coronabonos" para hacer frente a la crisis generada por el coronavirus tal y como piden nueve países, entre ellos España. José María Areilza, Profesor del ESADE y titular de la cátedra Jean Monnet, cree que la UE se la juega en este Consejo y reconoce que llega en uno de los peores momentos para los socios.

El economista y portavoz de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que Europa debe dar el do de pecho para hacer frente a la crisis económica provocada por el coronavirus. "El momento es muy peligroso para Europa, casi existencial, tiene que demostrar que está ahí cuando hace falta, si no lo hace, es muy probable que haya unaola euroescéptica", ha advertido Garicano.

El economista ha defendido la postura de España, Francia e Italia que apuestan por los llamados 'coronabonos' para mutualizar la deuda europea, algo a lo que se oponen Países Bajos y Alemania. "Sería muy útil para toda la Unión Europea, sacaría todo el peso del endeudamiento de las cuentas nacionales para ponerlo a nivel europeo y evitaría que los países más afectados arrastrasen un peso muerto durante los años de la recuperación", ha explicado Garicano.

Preguntado sobre si sería bueno endurecer las medidas de confinamiento, Garicano ha subrayado que cerrar la producción totalmente provocaría una caída del PIB del 40 %, "una recesión nunca vista en la historia de la humanidad", aunque ha insistido en que ahora "la prioridad es salvar vidas y que primero tenemos que parar esta pandemia y después recuperar la economía".

La Unión Europea encara dividida el debate sobre la decisión de qué medidas conjuntas adoptar para hacer frente a la crisis económica provocada por el coronavirus. Los jefes de estado y de gobierno de los 27 se reúnen a las cuatro de la tarde, pero las posturas siguen alejadas. Por un lado, nueve países, con Italia, España y Francia a la cabeza, que reclaman que se aprueben medidas extraordinarias cuanto antes, como créditos con condiciones suaves o títulos de deuda conjunta para los que están en peor situación puedan financiarse bien en los mercados. Por otro, el bando de la austeridad, liderado por Alemania y Países Bajos, que se oponen a mutualizar la deuda y que quieren que las condiciones de los créditos no sean tan ventajosas. Informa María Carou.

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha reconocido que el Gobierno baraja medidas para ayudar a los inquilinos más afectados por la crisis del coronavirus, pero ha insistido en que esas medidas no deben provocar efectos negativos porque "hay pequeños propietarios, no bancos, que dependen del pago de los alquileres para llegar a fin de mes".

Preguntada por la posibilidad de paralizar las obras privadas o de enduerecer las medidas de confinamietno, Calviño ha reiterado que es mejormantener la mayor actividad económica posible para que la recuperación sea luego más fácil. "La prioridad tiene que ser la protección de los trabajadores, no parar la producción", ha dicho la vicepresidenta.

En cuanto a las medidas económicas que tiene que aprobar la Unión Europea para responder a la crisis, Calviño ha dicho que espera que haya una respuesta europea ambiciosa basada en la solidaridad entre países. “Las instituciones europeas deben financiar el esfuerzo adicional que están haciendo los países”, ha dicho Calviño, que ha vuelto a defender la existencia de los 'coronabonos' a los que se oponen Alemania y Holanda. "Esta crisis ha sido un golpe externo que nos va a llegar a todos. Confío en que la razón prevalezca", ha concluido Calviño.

El Eurogrupo, la reunión de los ministros de Economía de los 27, terminó anoche sin consenso sobre cuál debe ser la respuesta a la crisis económica provocada por el coronavirus. Serán los jefes de estado y de gobierno los que adoptarán una decisión. Ahora mismo, todo apunta a que la mayoría se inclina por utilizar los 400.000 millones del fondo de rescate para crear líneas de crédito para los países. Sin embargo, se aleja la posibilidad de emitir los llamados 'coronabonos', títulos de deuda conjunta, una opción que rechazan Alemania y Holanda. Informa María Carou.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que los países miembros de la Unión Europea han de estar "juntos" para encontrar salidas comunes a la crisis social y económica derivada de la pandemia del coronavirus"Ningún Estado podrá gestionar esta crisis solo", ha dicho en una entrevista en el Telediario de TVE.

Von der Leyen ha subrayado que la Unión Europea puede ayudar dando "flexibilidad" a los Estados para invertir en ayuda estatal y facilitando una respuesta fiscal común, como la emisión de eurobonos o "coronabonos", de la que ella es partidaria aunque países como Alemania y Holanda son reticentes.

Sin contar los que se encuentran fuera de la Unión de forma regular por motivos de empleo,  más de 200.000 europeos esperan ser repatriados a su países de origen durante esta crisis del coronavirus. Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, ha explicado que están haciendo todo lo posible para organizar vuelos de regreso, pero no está siendo sencillo.

Jaime Duch, director General de Comunicación y portavoz del Parlamento Europeo, ha reconocido en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que las instituciones europeas han tardado en ver la magnitud de esta crisis, “al igual que muchos gobiernos nacionales”, pero "todas están cumpliendo con su labor”. El portavoz de Parlamento Europeo ha explicado que la UE aprobará todas las medidas que hagan falta para afrontar esta crisis y ha valorado algunas de las que ya se han puesto en marcha. ”La función de la UE, en estos momentos, es proteger la economía y a la sociedad de las consecuencias que pueden dar lugar este crisis”.

Duch cree que una de las lecciones que nos dará esta crisis es la necesidad de fortalecer las instituciones comunitarias. "Uno de los grandes problemas que hemos tenido es la falta de competencias reales de las instituciones europeas. La gente tiene que saber que para que la UE pueda dar respuestas, necesita los medios y las competencias, y eso es lo que hay que exigir a los estados".

Duch ha reconocido que las negociaciones del 'brexit' se alargarán, irremediablemente, más allá de diciembre de 2020. "Son los británicos los que tienen que darse cuenta de que, dadas las circunstancias, lo lógico es que la negociación se prorrogue”.