Pau Gasol ha ofrecido su lado más solidario como embajador de Unicef y ha relatado su experiencia en la visita que hizo al campo de refugiados sirios en Líbano.
Unos 50 millones de niños viven actualmente lejos de su lugar de origen, obligados a escapar de la violencia o a migrar en busca de oportunidades. Así lo asegura Desarraigados, el último informe de Unicef que alerta del riesgo al que se enfrentan todos estos menores y pide a los Gobiernos acciones concretas para protegerlos.
La agencia de la ONU para la infancia detalla en este documento que hay 31 millones de niños que se encuentran fuera de sus países de nacimiento, incluidos 11 millones de refugiados y solicitantes de asilo. Los 17 millones restantes están desplazados, lejos de sus hogares pero dentro de sus propios Estados.
Los niños, apunta el informe, representan un "porcentaje desproporcionado y creciente" de todos los desplazados y suponen casi la mitad de todos los refugiados que hay en el mundo. Además, el texto subraya de estos 50 millones, más de la mitad, unos 28 millones, se vieron forzados a huir por conflictos o violencia.
Más de 50 millones de niños viven lejos de sus hogares y en riesgo, alerta Unicef
- El informe Desarraigados demanda a los países protección para estos menores
- Más de la mitad, unos 28 millones, tuvieron que huir por conflictos o violencia
- 31 millones de niños están fuera de sus países y entre ellos, 11 son refugiados
- El número de menores refugiados se ha duplicado entre 2005 y 2015
- Especial: Crisis de los refugiados en RTVE.es
Cincuenta millones de niños de todo el mundo han tenido que huir de sus hogares por el hambre o la violencia. Más de la mitad, unos 28 millones de menores, se han desplazado debido a la guerra o los conflictos en su país. Son datos de un informe de UNICEF, que alerta de los numerosos peligros a los que se enfrentan.
- La mayoría provienen de Guatemala, El Salvador y Honduras, según Unicef
- Huyen de la violencia de las maras o de una vida de pobreza sin esperanzas
- Unicef alerta del trato que reciben estos menores una vez son retenidos
- Más de 26 millones de niños sufren las consecuencias de El Niño, según UNICEF
- Los niños son los principales damnificados por la desnutrición y la falta de recursos
- Enfermedades como el sida podrían aumentar tras el paso de El Niño
- Este año podría llegar La Niña, el fenómeno inverso, que complicaría la situación
- Los datos se publican este martes en el informe Estado Mundial de la Infancia
- En el primer tercio de siglo, hasta 167 millones de niños vivirán en la pobreza
- En ese tiempo, 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas
- Actualmente 124 millones de niños no reciben enseñanza primaria ni secundaria
Unicef denuncia que 69 millones de niños menores de cinco años podrían morir antes de 2030 por causas evitables y 167 millones vivirán en condiciones de pobreza. Los menores son además los que más sufren la brecha de la desigualdad, sobre todo en Asia y Africa. En el caso de España UNICEF asegura que la tasa de pobreza o exclusión social de los niños es del 34%, por encima de la media de la Unión Europea. El director ejecutivo de UNICEF España, Javier Martos, en Radio Nacional, apostaba por un pacto de Estado.
Cada vez son más los que escapan de la guerra: en 2015 huyeron 24 personas por minuto, la mitad niños. Un triste récord: hay más de 65 millones de refugiados y desplazados en el mundo: más que la población de todo el Reino Unido. La mitad huyen de Siria, Afganistán y Somalia y 9 de cada 10 se quedan en países vecinos como Turquía o Pakistán. Los que llegan a Europa encuentran cada vez más obstáculos.
- Unicef estima que unos 7.000 menores cruzaron solos de enero a mayo
- Son el doble que en el mismo período del año pasado y se teme que aumente
- Alerta de que están expuestos a mayores riesgos de abusos y explotaciones
- Así lo ha denunciado UNICEF en un comunicado
- UNICEF alerta que en Faluya "se están quedando sin comida y medicinas"
- El EI puede estar usando a civiles como escudos humanos, según la ONU
- En la ciudad están atrapadas más de 50.000 personas
- Faltan servicios básicos y más de 7.000 personas siguen sin hogar
- Unicef alerta de que en Esmeraldas y Manabí nacen 100 niños cada día
UNICEF recuerda que más de un millón y medio de muertes podrían evitarse todos los años con el acceso universal de la infancia a las vacunas. Diarrea, Neumonía, Poliomelitis. Todas son enfermedades que se pueden prevenir. Pero en la espiral de la nada en la que se encuentran miles de niños en el mundo, una simple vacuna que salva, no está a su alcance. Dos de cada cinco niños sin vacunar viven en el peor lugar que se puede vivir, en una guerra. Como Somalia y Sudán del Sur, los países con las tasas más bajas de vacunación del mundo, junto a Siria. Antes del conflicto la cobertura de vacunas allí era total. Ahora menos de la mitad de los niños sirios están vacunados.
Agua, un techo y una escuela: cómo volver a ser niño tras el terremoto de Ecuador
- Los menores son los más vulnerables ante la falta de servicios básicos
- Unicef estima que se necesitan unos 25 millones de euros de forma urgente
- Muchos de ellos se han quedado huérfanos o están separados de sus familias
- Las ONG tratan de protegerles y de facilitarles apoyo para superar el trauma
La ONG presenta el informe "Equidad para los niños. El caso de España". Elige como escenario el Congreso por primera vez para dar mayor visibilización. Pide una prestación por hijo de 1.200 euros anuales para hogares pobres. El 36% de los menores en España viven en riesgo de pobreza o exclusión social. Preocupa la brecha en los ingresos y en la satisfacción vital de los niños.
- La ONG presenta el informe Equidad para los niños. El caso de España
- Elige como escenario el Congreso por primera vez para dar mayor visibilización
- Pide una prestación por hijo de 1.200 euros anuales para hogares pobres
- El 36% de los menores en España viven en riesgo de pobreza o exclusión social
- Preocupa la brecha en los ingresos y en la satisfacción vital de los niños
El informe que Unicef ha presentado este jueves- Equidad para los niños. El caso de España- que pone de manifiesto que nuestro país es el que menos porcentaje del PIB (0,5%) destina a prestaciones para familias e infancia de la UE y que insta a todos los partidos y administraciones públicas a firmar un Pacto de Estado por la Infancia.
El informe, que mide los niveles de desigualdad en la infancia en base a cuatro variableS- ingresos, educación, salud y satisfacción vital, en 41 países desarrollados (los de la UE y OCDE)- se ha presentado de forma simbólica en el Congreso de los Diputados, donde Unicef ha planteado la necesidad de ese pacto nacional que incluya "compromisos reales" como una prestación económica por hijo a cargo de 1.200 euros anuales para los hogares con niños pobres.
- La organización ha analizado la desigualdad infantil en 41 países "ricos"
- Unicef alerta del hundimiento de los ingresos en los hogares de clase media baja
- Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suiza y Austria ocupan las 5 posiciones primeras
El organismo de la ONU analiza a los 41 países más prósperos y señala que en la última década ha crecido la desigualdad, sobre todo en los países del este de Europa y los del sur, castigados por la crisis. Los más igualitarios son los del norte y el centro: Dinamarca, Noruega o Finlandia.