Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Leandro del Moral, catedrático de geografía de la Universidad de Sevilla y miembro de la Fundación Cultura del Agua, ha explicado en Las mañanas de RNE el concepto de caudal ecológico. "Es el necesario para mantener la calidad de los ríos e incluye varios factores: el caudal mínimo, para que el río no se seque, aunque algunos han de secarse porque su régimen natural conduce a ello, el caudal máximo, la tasa de cambio, el ritmo al que los caudales varían, está muy condicionado por la gestión hidroeléctrica, y el caudal regenerador, de simulación o aproximación a las avenidas, los grandes caudales de los ríos, imprescindibles para mantener el cauce, las riveras... En estos últimos se ha avanzado muy poco o nada", ha dicho.

Hoy el gobierno presenta 'La nueva planificación hidrológica' con los planes hidrológicos para el período 2022-2027. Saldrán a información pública y luego hay que remitirlos a la Comisión Europea antes de fin de año. Del Moral explica cuáles son las consecuencias de que en este plan se ajusten los caudales ecológicos. "Si se aproximan los caudales ecológicos a lo que los ríos requieren, se reduce el caudal disponible para ser usado en actividades productivas, ya sea en la propia cuenca o trasvasándolo", cuenta. Y habla en concreto del trasvase Tajo - Segura. "Se programó para 1.000 hectómetros cúbicos, se redujo a 600 y actualmente se trasvasan unos 300. Se calcularon disponibilidades muy superiores a las existentes. La sociedad reclama ríos en mejores condiciones y además se aumenta el uso. El ajuste tiene que ser progresivo", dice.

Y alaba el modelo de planificación hidrológica. "Tenemos un modelo de planificación hidrológica extraordinario, el modelo de la directiva marco europea establecida en el año 2000 que se lleva en toda Europa, con las variaciones de cada caso. Pero con una metodología similar, con objetivos que son conservar y mejorar el estado ecológico, por el realismo de conservar la calidad del agua, que es lo fundamental para el abastecimiento humano", concluye.

Una granja navarra celebra un curso internacional de pedicura y podología para las vacas. Consideran los expertos que un buen cuidado de los animales mejora la cantidad y la calidad de leche quer producen

  • 25.000 personas intoxicadas y 5.000 fallecidos en la primera gran crisis sanitaria en España
  • Abel Fernández imagina cómo hubiera sido su vida y recuerda cómo ha sido tras ingerir el aceite
  • Hablamos con abogados y personal sanitario sobre cómo se afrontó la intoxicación hace cuatro décadas

Los 30.000 afectados por el Síndrome del Aceite Tóxico (SAT) fueron muy combativos. Durante varios años estuvieron manifestándose a las puertas de la Audiencia Nacional, donde se celebraba el macrojuicio contra los industriales acusados de envenenarles. También acudieron a la sede del PSOE en la calle Ferraz de Madrid donde llegaron a protagonizar acampadas y cortes de tráfico. RNE grabó el 1 de enero de 1987 algunos de sus cánticos y proclamas.

El reglamento europeo que marcará la nueva dirección de pesca en el Mediterráneo ha provocado malestar en la flota nacional que faena en sus aguas. El sector ha parado este viernes en protesta por una medida que, consideran, pone en riesgo miles de empleos. La nueva directriz que, entre otros, obliga a los arrastreros a reducir días y horas de pesca amenaza, insisten desde la patronal, la rentabilidad de la actividad.

La agricultura en el sur de España debe su espectacular desarrollo a la Estación Experimental La Mayora, situada en Algarrobo (Málaga), que ha celebrado su sesenta aniversario. Sus investigaciones han cambiado los hábitos de consumo de españoles y europeos y el paisaje en provincias como Málaga y Granada, donde se ha pasado del cultivo de olivos, almendros y viñedos a cultivos de mango, aguacate y chirimoya. O en Huelva con sus grandes invernaderos de fresas. La Mayora se inauguró el 20 de mayo de 1961 a raíz de los estudios de Hans-Dieter Wienberg, un economista alemán que propuso diversas estrategias de desarrollo económico para una zona deprimida, como era Andalucía en aquella época. 

  • El cultivo de colza en La Rioja ha pasado de ocupar 130 hectáreas a más de 1.700 en los últimos diez años
  • Produce menos que otros cereales pero su precio de venta es más alto

La pandemia ha azotado con fuerza al sector del vino. La caída en el consumo, los precios y el exceso de cosecha sumen en serio riesgo la viabilidad de los viñedos. Por ello y ante el temor de un nuevo año de pérdidas, los trabajadores piden líneas de ayuda europeas que eviten, destacan, el despido de miles de trabajadores.