Unicef presenta hoy el informe ‘Impacto de la tecnología en la adolescencia’ donde analizan los riesgos de las redes sociales y las consecuencias que tienen en este sector de la sociedad. Nacho Guadix, responsable de Educación de UNICEF, ha destacado en conversación con RNE que es muy importante que ellos sean conscientes de los riesgos que pueden suponer estas prácticas: “Ellos no tienen los suficientes conocimientos y eso puede suponer unos daños de difícil reparación”. Apartar las tecnologías no es una opción, dice Guadix, y menos tras la pandemia, cuando todo se ha digitalizado, así es que lo mejor es la implicación: “Esto ha llegado para quedarse. En las familias en las que los padres están involucrados, los datos de riesgo son menores”. Por eso, asegura, lo importante es construir unos hábitos digitales seguros, fijar un tiempo de uso de las TIC, respetar los momentos de descanso y dar ejemplo.
Más de la mitad de los españoles compramos por internet durante este 2021, y casi un 84% de los hogares, tienen ordenador de sobremesa o portátil. La encuesta sobre tecnologías publicada hoy por el INE nos deja otro dato: cada vez más gente tiene únicamente teléfono móvil, y casi en un tercio de las casas ya no hay fijo.
Noticia Cámara Abierta
- En su canal de Youtube enseña a otros estudiantes a manejar apps como Notion y ofrece cursos en la plataforma Skillshare
- Gestiona una cuenta de TikTok con cerca de 300.000 seguidores dedicada al jugador de la NBA Luka Doncic
En nuestro programa de este martes, seguimos pendientes de la situación en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. Conectamos con nuestros corresponsales en Berlín y Bruselas y hablamos con Carmen Claudín, investigadora senior del CIDOB. También entrevistamos a Xavi Vilajosana, profesor de estudios informáticos de la Universitat Oberta de Catalunya, sobre la huella digital, la contaminación que emitimos al utilizar Internet.
- La idea anunciada por Mark Zuckerberg de crear un universo virtual levanta recelo, escepticismo e ilusión a partes iguales
- Fallo de sistema 480: El Metaverso de Zuckerberg, ¿una gran revolución?
- El programa fue utilizado por gobiernos y agencias de seguridad para infiltrarse en al menos 50.000 números
- El grupo tecnológico ha dicho estar "consternado" por la decisión estadounidense
- España se convirtió en el primer país del mundo donde dejó de funcionar en 2014, debido a la Ley de Propiedad Intelectual
- La compañía tecnológica cerró el servicio por la conocida como "tasa Google", que obligaba a compensar a medios y editores
Facebook será a partir de ahora Meta. Este cambio de nombre puede ayudarle a desvincularse del daño reputacional que sufre la marca, aunque también responde a su intención de volcarse en el metaverso. ¿Qué son los metaversos? ¿Por qué se le está dando tanta importancia? Algunos expertos aventuran que este nuevo mundo virtual va a ser tan revolucionario como lo ha sido internet.
- "Estamos en el siguiente capítulo de Internet, y es también el siguiente para nuestra compañía", ha dicho el CEO
- Entre las nuevas características que se han anunciado se incluyen los hologramas
- Unos 17 medios de comunicación de EE.UU. se han unido en la difusión de cientos de documentos internos de la red social
- Según los documentos, la plataforma apenas dedica recursos a combatir la información falsa fuera de Estados Unidos
Llegan a España los llamados supermercados que funcionan solo por internet, para hacer la compra desde casa. Popularizados a raíz de la pandemia, están presentes en varias ciudades.
El Telediario de TVE ha estado en un almacén de una de las nuevas aplicaciones de supermercados online, los productos se eligen atendiendo a la demanda y la ubicación es estratégica. Todo va a contrarreloj porque su lema es no tardar más de diez minutos en llevarte la compra.
Una de las claves de esa velocidad son sus almacenes. De los que no comparten ni cuantos tienen, ni su ubicación. Estos están presentes de momento en cuatro ciudades, con cada uno abarcan un radio de dos kilómetros en las zonas más céntricas para llegar a tiempo. Un total de 18 empleados en total trabajan en este almacén para completar, calculan, unos 50 pedidos al día.
Foto: GTRES.
Andrea G. Rodríguez
Andrea G. Rodríguez nos advierte de los excesos que pueden cometerse con la implantación descontrolada de tecnologías como la Inteligencia Artificial pero también nos anima a conocer las ventajas inmediatas que pueden proporcionarnos. Trabaja como investigadora y coordinadora de proyectos en el Programa Ciudades Globales del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y forma parte del Comité del Foro de Ciberseguridad Europeo (CYBERSEC). Hablamos de su trabajo y de la inquietud que nos genera un futuro dominado por los algoritmos, pero también de su acercamiento al mundo tecnológico y de sus gustos musicales, que van de Prokófiev al “indie” pasando por el techno minimalista.
El expresidente de EE.UU., Donald Trump, ha presentado su propia red que se llamará 'TRUTH Social' ("Verdad Social") y asegura en un comunicado que el objetivo es competir con las grandes tecnológicas como Facebook, Twitter y Google, que le hicieron boicot después del asalto al Congreso por riesgo de incitación a la violencia. Durante su mandato emitió más de 22.000 noticias falsas según, verificó el diario Washington Post.
Ya está disponible en el 'app store' de Apple, aunque no estará operativa hasta febrero. Sin embargo, el exmandatario ha anunciado que habrá pruebas en noviembre. El soporte técnico es una empresa creada por la fusión de Trump Media y una empresa Technology Group y tendrá suscripción de entretenimiento, noticias y podcasts.
En un comunicado, Trump califica a las grandes tecnológicas de "corruptas al servicio de lunáticos izquierdistas que no quieren saber la verdad". Además, señala que esta red social ayudará a la libertad de expresión para que no usen su poder para silenciar voces opositoras y señala que "los talibanes tienen más presencia en Twitter, que el presidente favorito de los estadounidenses".
Trump, que sopesa presentarse a las elecciones en 2024, durante su mandato uso de forma frenética las redes, pero el departamento de verificación del Washington Post, que pertenece a Jeff Bezos, el dueño de Amazon, detectó 22.247 declaraciones falsas o engañosas.
Foto: Chris DELMAS / AFP.
- No estará disponible hasta febrero de 2022, aunque el exmandatario señala que empezará una versión de prueba en noviembre
- El objetivo, ha dicho, es combatir a compañías como Twitter o Facebook que suspendieron sus cuentas tras el asalto al Capitolio
El expresidente de EE.UU., Donald Trump, ha presentado su propia red que se llamará 'TRUTH Social' ("Verdad Social"). Dice que competirá con las grandes tecnológicas como Facebook, Twitter y Google, que le hicieron boicot después del asalto al Congreso por riesgo de incitación a la violencia. Durante su mandato emitió más de 22.000 noticias falsas según, verificó el diario Washington Post.
Ya está disponible en el 'app store' de Apple y no estará operativa hasta febrero. El soporte técnico es una empresa creada por la fusión de Trump Media y una empresa Technology Group y tendrá suscripción de entretenimiento, noticias y podcasts.
En un comunicado, Trump califica a las grandes tecnológicas de "corruptas al servicio de lunáticos izquierdistas que no quieren saber la verdad". Además, señala que esta red social ayudará a la libertad de expresión para que no usen su poder para silenciar voces opositoras y señala que "los talibanes tienen más presencia en Twitter, que el presidente favorito de los estadounidenses".
Trump, que sopesa presentarse a las elecciones en 2024, durante su mandato uso de forma frenética las redes, pero el departamento de verificación del Washington Post, que pertenece a Jeff Bezos, el dueño de Amazon, detectó 22.247 declaraciones falsas o engañosas.
Foto: Chris DELMAS / AFP.
- Docentes de centros de "difícil desempeño" afirman que la mayoría de sus alumnos no comprenden los riesgos de internet
- Más de 3.000 negocios locales de Barcelona se unen para crear una alternativa a Amazon
- Los comerciantes esperan recuperar hasta un 20% de ventas gracias a la plataforma
En las redes sociales casi nada es lo que parece. Prácticamente todas las fotos o vídeos se mejoran con filtros para conseguir cuantos más likes mejor, es decir, la validación de los demás. Una manera rápida de buscar la autoestima que tiene un efecto perverso.
"Consigues esos likes a través de una imagen que no es la real, lo cual afecta a la autoestima de forma negativa", explica la doctora en psicología Silvia Álava, pues es agotador intentar parecer otro. Pero esto es también dañino para los usuarios que ven las fotografías aparentemente perfectas: "Va en contra de mi autoestima porque siempre me voy a ver peor que las otras personas y se nos olvida que no es una foto real".
Esta situación afecta tanto a adolescentes como a adultos. De ahí que muchos influencers cuelguen ahora sus fotos al natural, sin filtros. La actriz Slama Hayek fue de las pioneras en mostrar que la perfección no existe.
FOTO: GETTY IMAGES
Cómo se relacionan los jóvenes con las redes sociales es uno de las principales preocupaciones para las familias de jóvenes adolescentes. Para intentar supervisar los contenidos que ven sus hijos utilizan, por ejemplo, herramientas de control parental, pero se quedan cortas. Una vigilancia estricta, dicen los expertos, es casi imposible por eso recomiendan fijar límites y llegar a pactos.
Youtube, Instagram Tiktok o Whatapp son ya parte esencial en la vida de los adolescentes. Según la Fundación de ayuda contra la drogadicción el 74 % de los menores reconoce que en su tiempo libre, navegar por internet, es su principal actividad. Entretenidas tambien estan las familias, buscando opciones para controlar el uso que hacen sus hijos de las redes sociales con herramientas de control parental. Los expertos que trabajan orientando a padres de chavales recuerdan que prohibir, muchas veces es perjudicial y señalan que a día de hoy el reto más importante de padres y educadores es hacer ver a los adolescentes que la vida real, sin filtros ni likes, esta al otro lado de la pantalla.
Foto: GTRES.
Las redes sociales y plataformas en Internet buscan mantenernos el mayor tiempo posible enganchados mientras recopilan nuestros datos personales, es su modelo de negocio. Cada vez más personas exigen un control sobre los algoritmos que nos sugieren contenidos y que influyen en muchos más ámbitos de nuestra vida de lo que pensamos.
Cuando ves cosas que aparecen en tu perfil te aparecen cosas recomendadas y parecidas a lo que sueles ver. Al hacer una búsqueda en el móvil o en el ordenador automáticamente esos anuncios empiezan a aparecer días después. Buscan enganchar, que los usuarios pasen el mayor tiempo posible en las plataformas porque ese es su negocio y porque están diseñadas para ello, utilizando la tecnología persuasiva. Estrategias para mantener la atención e incluso influir en el comportamiento de las personas.
Hay dos maneras, una que son muy fáciles de usar y la otra es que no generan experiencias positivas. La extrabajadora de Facebook ha vuelto a dar la alarma: las plataformas son nocivas para los menores, fomentan la división social y debilitan la democracia. Lo saben, pero no hacen nada. Y mientras, los algoritmos han pasado de decidir la siguiente canción en Spotify a controlar toda nuestra vida.
Foto: Antonio Guillem / GTRES.