En lo que va de año, cerca de 4000 mujeres han desaparecido en Perú, la mayoría jóvenes y adolescentes, según un informe de la Defensoría del Pueblo. Esta institución y organizaciones de mujeres denuncian la grave incidencia de la violencia machista en el país.
De la isla de Lesbos, Grecia, salido esta semana hacia el continente cerca de 2.000 refugiados que van a ser reubicados en varios países de la Unión Europea. Estuvieron en el campo de Moria que se incendió, pero todavía existen otros cuatro campos sobrepoblados en las islas griegas. En el de Samos crecen los casos de coronavirus.
Analizamos en qué aspectos de la situación de las mujeres en el mundo se ha mejorado y en cuales no se ha avanzado desde la Declaración de Pekín. Anita Bhatia, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres.afirma que la crisis del Coronavirus ha hecho retroceder décadas en los avances conseguidos.
Cuando se cumplen 25 años de la Declaración de Pekín, el Canal 24h pregunta a M. Eugenia Rodríguez Palop sobre las políticas europeas para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres, cual es la situación y el camino que queda por recorrer.
Fue la cuarta Conferencia mundial sobre los derechos de las mujeres, pero en la Declaración de Pekín se establecieron criterios y objetivos vigentes hoy en día. Desde la perspectiva de género hasta el empoderamiento femenino son conceptos que nacieron hace 25 años.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha lamentado el retroceso en múltiples frentes que está suponiendo la pandemia del COVID-19 para la situación de las mujeres en el mundo, tanto respecto a la violencia de género como en el mundo del trabajo y llama a avanzar en la defensa de la igualdad de derechos
El 1 de octubre de 2020 se ha celebrado el 25 aniversario de la Declaración de Pekín en el marco de la Asamblea General de la ONU. Con este motivo, el Canal 24h ha emitido un especial en el que ha analizado el camino recorrido en los derechos de las mujeres y los retos de futuro más apremiantes.
Reino Unido está estudiando varias alternativas controvertidas para alejar de su territorio a los migrantes mientras se tramitan sus peticiones de asilo. La idea está inspirada en el modelo australiano y contempla varias fórmulas como para llevarla a cabo omo habilitar islas remotas, reconvertir antiguas plataformas petrolíferas del mar del Norte o crear centros en terceros países como Moldavia, Papue Nueva Guinea o Marruecos. Pese a que aún no hay nada decidido, la opción que gana más enteros es la de reutilizar barcos y fondearlos lejos del territorio.
Quino, el creador de Mafalda, ha fallecido a los 88 años. Burló con su personaje, una niña preguntona y pacifista que odia la sopa, la dictadura argentina y desde hace cincuenta años Mafalda se ha convertido en símbolo de paz y de humanidad.
Una comunidad de vecinos en Sevilla pone de manifiesto que en uno de los pisos del bloque se explota sexualmente a mujeres. Con la pandemia, muchos proxenetas han trasladado a las mujeres de los clubes de carretera a burdeles en pisos. La ley perseguirá a partir de ahora la tercería locativa.
De vez en cuando, una imagen sacude la conciencia europea en cuanto a la inmigración irregular. La última fue el incendio en el campo de refugiados griego de Moria. La política migratoria europea se rige por la Convención de Dublín de 1990 revisada en 2013. Pero desde la crisis de 2015 y las consecuentes divisiones entre países, el club comunitario busca una salida común.
La ministra de Igualdad, Irene Montero ha anunciado que se reformará el Código Penal para incluir sanciones contra los dueños de prostíbulos y se abordarán medidas concretas de apoyo a las mujeres víctimas de explotación sexual. Montero ha realizado el anuncio en la sesión de control al gobierno en el Congreso.
Se calcula que hay casi 5 millones de personas en el mundo explotadas sexualmente, la inmensa mayoría mujeres y niñas. El 23 de septiembre se celebra el Día internacional contra esta explotación sexual y la tratra de personas. Organizaciones como Médicos del mundo o la Obra Social Adoratrices nos recuerda que la pandemia del COvid 19 ha invisibilizado y marginado todavía más a miles de mujeres que han vistro como sus condiciones de vida se endurecian mientras la demanda de sexo por dinero no bajaba. Denuncian además que ninguna de estas mujeres obligadas a prostituirse han recibido el Ingreso Minino Vital que prometió el ejecutivo.
Nos invitan a no mirar para otro lado ante este método de esclavitud moderna .A evitar la ceguera social ante el segundo comercio más lucrativo del mundo tras el tráfico de armas
El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional contra la exploación sexual y la trata de personas. Se calcula que casi 5 milloens de personas en todo el mundo son explotadas sexualmente , la inmensa mayoria un 98% mujeres y niñas. Organizaciones como Medicos del Mundo o la Obra Social Adoratrices que trabajan con las mujeres prostituidas denuncian que la pandemia ha invisibilizado y marginado a las más vulnerables entre los vulnerables. La demanda de sexo de pago no ha bajado pero sus condiciones de vida se han endurecido . A pesar de las promesas del gobierno denuncian que ninguna de las victimas ha cobrado el Ingreso Mínimo Vital al que tienen derecho
Estas organizavciones aprovechan este día para pedir a la sociedad que no mire para otro lado que evitemos la ceguera social que no quiere ver este modo de esclavitud moderna
El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, en declaraciones al canal 24 Horas de TVE, se ha referido al "informe demoledor" presentado la semana pasada por investigadores de la ONU, que denunciaron en Venezuela se han registrado crímenes de lesa humanidad perpetrados o avalados por el Gobierno, en el marco de un patrón cuyas ramificaciones se extienden hasta el propio Nicolás Maduro, y para el que se podría solicitar la intervención del Tribunal Penal Internacional (TPI).
En este sentido, ha señalado que además de "engrosar" la denuncia que ya se presentó contra Maduro en 2018 ante el TPI existe "también la justicia universal" y por tanto los países podrían actuar en base a lo denunciado por dicho informe. "Es importante no permitir tal atrocidad en pleno siglo XXI", ha recalcado el líder de la oposición venezolana.
Guaidó ha sostenido que en Venezuela hay una dictadura que "censura y criminaliza a los que pensamos distinto", a lo que se suma el hecho de que el país está sumido también en la pandemia.
La muerte de la jueza Ruth Bader Ginsburg, pionera en la lucha por la igualdad de derechos, ha abierto un nuevo frente en la lucha presidencial. Fue jueza del tribunar supremo en 1993 y luchó por los derechos de la mujer, del colectivo LGTBI, contra la pena de muerte y calificó al presidente norteamericano de farsante. Informa César Díaz.