Con la pandemia de COVID ha aumentado en Colombia la explotación sexual de menores debido al incremento de la inmigración y al mayor uso de las redes sociales. La fundación Renacer ayuda a niños y niñas víctimas de la trata y de la explotación sexual el país sudamericano. La activista de derechos humanos y coordinadora regional para La Guajira de la Fundación Renacer, Mayerlín Vergara Pérez, ha sido galardonada con el Premio Nansen 2020, máxima distinción de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Vergara ha ayudado a más de 20.000 víctimas de explotación sexual en las dos últimas décadas.
La decisión de la jueza que instruye si el exmandatario sobronó a testigos pone fin a 66 días de arresto domiciliario, al tiempo que ha fracturado a Colombia entre partidarios y detractores.
- El también exsenador fue detenido en el marco de una investigación por presunto fraude procesal y soborno de testigos
- El proceso comenzó en 2012 cuando Uribe demandó al legislador izquierdista Iván Cepeda
A sus 62 años Guillermo está jubilado pero sigue regentando varios negocios hosteleros en Bogotá. Después de cinco meses con tres restaurantes cerrados, ahora han vuelto a abrir pero ha perdido el 75 % de sus ingresos. Hasta 2,7 millones de empresas formales cerrarán sus puertas por la crisis generada por el coronavirus, según las previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
[Coronavirus: última hora, en directo]
La cultura en torno al cultivo del café es uno de los tesoros que esconde el occidente andino colombiano. También es una excusa perfecta para descubrir paisajes, pueblos y ciudades. Empezamos por Medellín, capital de Antioquia, el más septentrional de los departamentos que integran este alargado corredor de cafetales de altura. Allí conversamos con Julio Casadiego, gerente de la agencia Colombia Travel Solutions, y con Catalina Jiménez, directora comercial de la Hacienda la Sierra. El director de Procolombia para España, Silverio Gómez, nos conduce por el paisaje cultural cafetero, un amplio sector de esta ruta que goza del reconocimiento y protección de la Unesco; comprende las regiones de Caldas, Risaralda, Quindío y Cauca. En la localidad quindiana de Buenavista nos espera Juan Pablo Villota, propietario de la Hacienda San Alberto, donde se produce el café más premiado del país. Con Diego Bolaños y Henry López –gerentes, respectivamente, de los turoperadores Valkt Tour y Tapiz de Retazos– exploramos la hermosa y accidentada orografía de Nariño antes de asomarnos a Huila. Su capital, Neiva, es la ciudad natal de Arvey Granada, que nos espera junto a su esposa Elisabeth Sepúlveda en La Unión Coffee Farm, una finca cafetera que brinda alojamiento y un contacto directo con la realidad agrícola, social y cultural de Risaralda.
Recorremos la zona cafetera del Quindío colombiano para descubrir un paisaje y una forma de entender el cultivo. El denominado Paisaje cultural cafetero incluye la música, la vestimenta, las viviendas, la naturaleza, los pueblos.... La zona es Patrimonio Mundial de la Unesco.
- El documento que recoge las cifras reflejan una reducción del 2 % en comparación con las del mismo periodo en 2019
- El mismo informe señala que la situación sigue siendo "muy preocupante, ya que la violencia no cesa, ni tiene gran reducción"
La crisis económica generada por el coronavirus, la violencia policial y el descontento social han provocado una nueva jornada de protestas en las calles de las principales ciudades colombianas. El paro nacional convocado en contra de la gestión del ejecutivo de Iván Duque se ha saldado con decenas de detenidos. Las marchas, que un principio, eran pacíficas terminaron con fuertes enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
Continúan los disturbios en Colombia contra las políticas del Gobierno y la brutalidad policial
- La jornada comenzó siendo pacífica hasta que fue empañada por enfrentamientos entre encapuchados y policías en Bogotá
- La protesta ha sido convocada por el Comité Nacional de Paro para rechazar la política social y económica de Iván Duque
- El abogado Javier Ordoñez fue inmovilizado y sometido a descargas eléctricas con una pistola Táser
- Ambos policías han sido llamados a declarar el 1 de octubre por la Procuraduría General para responder por su conducta
La ampliación de la red pública de bibliotecas en Colombia ha tenido un importante aliado en los últimos años: Japón. El país nipón es el principal donante desde 2003, llegando a las 154 bibliotecas construidas durante este periodo, lo que representa un importante aporte para el desarrollo de la cultura colombiana.
- Entre ellas están la del Aro, perpetrada por paramilitares y los ataques contra la población civil en San Roque
- También ha remitido la investigación del asesinato del abogado defensor de derechos humanos, Jesús María Valle
Disturbios en el centro de Bogotá han cerrado este domingo una jornada de perdón y reconciliación que había organizado la alcaldesa, Claudia López, por las violentas manifestaciones contra la brutalidad policial que esta semana dejaron al menos 10 personas muertas en la ciudad y tres más en la vecina Soacha.
Los desórdenes han ocurrido en la céntrica Plaza de Bolívar donde centenares de personas se manifestaban contra la violencia policial, una nueva protesta por la muerte de Javier Ordóñez, un hombre de 46 años que fue reducido con exceso de fuerza y el uso prolongado de una pistola eléctrica Táser por dos agentes durante su arresto.
Los disturbios cierran una jornada de "perdón y reconciliación" contra la violencia en Bogotá
- La Policía ha dispersado a los manifestantes con bombas aturdidoras y gases lacrimógenos
- En un acto en la capital, la alcaldesa ha pedido perdón y ha expresado sus condolencias a los familiares de los fallecidos
- La ola de manifestaciones contra el abuso policial ya se cobrado once víctimas en todo el país
La detención del abogado Javier Ordoñez, de 46 años, que fue inmovilizado y sometido a descargas eléctricas con una pistola Táser, y que falleció posteriormente al llegar al hospital, ha originado una oleada de protestas en el país contra la brutalidad policial. En las imágenes, se aprecia como los agentes inmovilizan a Ordoñez que pide que paren hasta quedar inconsciente, los transeuntes grabaron el video y pidieron a los policías que cesaran en el arresto.
Asciende a trece el número de muertos tras las protestas en Colombia contra el abuso policial
- Una mujer ha fallecido al ser atropellada por un autobús robado por dos ladrones
- Grupos de delincuentes aprovechan las protestas para robar a los ciudadanos y para saquear comercios
La violencia ha vuelto a tomar las calles por segunda noche noche en Colombia. Las protestas comenzaron tras la muerte de un abogado a manos de la policía y dejan ya 11 muertos y más de 400 heridos. La alcaldesa de Bogotá ha criticado la actuación policial y ha comparado la violencia con la de los días del conflicto armado. También ha habido disturbios en otras ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla o Cajicá.
La cifra total de muertos tras la violenta jornada de protestas contra el abuso policial en Bogotá y otras ciudades de Colombia ha ascendido este jueves a diez con dos nuevos fallecidos en la capital del país y la popular localidad de Soacha, según han señalado las autoridades.
Hasta la mañana de este jueves se había confirmado el fallecimiento de ocho personas víctimas de disparos con armas de fuego, sin embargo en el transcurso del día los alcaldes de ambos lugares han informado de otras dos muertes.
- Las autoridades cifran en 55 civiles y 93 policías los heridos durante las protestas
- El ministro de Defensa ofrece una recompensa por cualquier información sobre los responsables de las muertes