RNE | Conflicto Rusia - Ucrania: especial informativo
Noticia Radio Nacional de España
Rusia ha invadido Ucrania. Lo contamos todo con un especial informativo en Radio Nacional y Radio 5.
Rusia ha atacado Ucrania en la madrugada de este jueves, iniciando una guerra de consecuencias imprevisibles. El gobierno ucraniano asegura que varias localidades están bajo ataque.
Lo contamos todo con un especial informativo en Radio Nacional y Radio 5.
RNE en Kiev | Ucrania confirma 40 militares y una decena de civiles fallecidos
Aurora Moreno, enviada especial de RNE en Kiev, informa de las últimas actualizaciones del gobierno ucraniano, que ha confirmado el fallecimiento de 40 militares y una decena de civiles. Confirman también tener controlada las zonas del Lugansk, Mariúpol y Jarkiv, y haber derribado seis aviones y un helicóptero ruso, además de haber capturado cuatro tanques. Los primeros ataques en la capital han desatado el pánico entre la población, que tampona las carreteras en un intento de escapada, así como supermercados, gasolineras y bancos.
Putin se mantiene: "La ofensiva durará lo que sea necesario"
Vladimir Putin, que de momento cuenta con el apoyo de su población, está decidido a mantener el ataque sobre Ucrania. Dice que están defendiéndose del "genocidio que está llevando a cabo Ucrania desde hace ocho años". Esta tarde se reúne con las empresas del país, incluidas las tecnológicas. El presidente ruso ha lanzado la operación de madrugada. Bielorrusia le ha pedido poco después que le deje fortalecerse. Informa desde Moscú, Víctor Paredes.
La OTAN protegerá sus aliados y la U.E. discutirá más sanciones para impedir que Rusia financie la guerra
La OTAN acaba de convocar una reunión de urgencia para mañana. Será en formato virtual y se reunirán los 30 líderes de la Alianza Atlántica junto con Suecia, Finlandia y los presidentes del Consejo y la Comisión Europea para afrontar una invasión, que, aunque no ha llegado por sorpresa, sí preocupa a los aliados del este y a los Bálticos. Ellos han pedido hoy que se aplique el articulo nº4, el que les protege de verse afectados por una guerra en un país vecino. Por ello, la OTAN va a enviar refuerzos por tierra, mar y aire, exclusivamente para sus aliados.
Su secretario general, Jens Stoltenberg explica que no habrá tropas de la OTAN en Ucrania y que cada aliado decidirá de forma individual cómo quiere ayudar a un país que es un socio, pero no miembro.
Antes de esa cumbre de la OTAN, esta misma tarde se reúnen los líderes de la Unión Europea para discutir una nueva tanda de sanciones ‘masivas y severas’ contra Moscú. Josep Borrell asegura que es el paquete de sanciones más duro que han puesto, todo con el objetivo de cortar el acceso de la economía rusa a sectores estratégicos para su desarrollo. Van a congelar los activos rusos e impedir que los bancos rusos puedan operar en bancos de la U.E. para frenar la capacidad rusa de financiar la guerra.
Joe Biden promete a Zelenski su respaldo y prepara nuevas sanciones a Rusia
En Estados Unidos, Joe Biden ha prometido su respaldo al presidente ucraniano Zelenski, ha condenado la agresión rusa y prepara nuevas sanciones al Kremlin. Biden tiene previsto hablar por videoconferencia con los líderes del G-7 para coordinar una respuesta conjunta y anunciar nuevos paquetes de sanciones en las próximas horas. El presidente de Estados Unidos ha asegurado que mantendrá el respaldo a Ucrania y responsabiliza a Rusia del sufrimiento, las muertes y la destrucción en Ucrania. Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington.
Arantxa González Laya: "Nadie gana una guerra en el siglo XXI"
Arantxa González Laya, exministra de Exteriores, considera que “lo que está ocurriendo hoy es el gran fracaso de nuestra generación”. Señala que con este ataque se está tirando por tierra todo el trabajo de nuestros antepasados para crear unas relaciones internacionales “basadas en el orden”, y confía en que desde Occidente recuerden que “nadie gana una guerra en el siglo XXI”.
González Laya hace un llamamiento a la responsabilidad por parte de China, a quienes pide que piensen en “la estabilidad internacional”. Y confía en que el interés común sea el de “apostar por pacificar la situación y acabar con la guerra lo antes posible". Señala que no debemos “olvidar nuestro pasado”, y que es trabajo de los miembros de la OTAN mantenerse unidos frente a una guerra de la que “todos podemos salir perjudicados”. Considera también que, tras esto, la Unión Europea tendrá que “construir una mayor resiliencia en la economía y la finanza”, además de “capacidades en materia de seguridad y defensa”.
El Gobierno de Ucrania arma a su población
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha anunciado que cualquier ucraniano que quiera portar un arma va a recibir una para defender la integridad del territorio ucraniano, además ha prometido que va a retirar todas las multas que pueda haber para ciudadanos ucranianos que estén listos para defender armas. Y ha pedido a todos aquellos que tenga tiendas y puedan prestar servicios, que lo hagan para atender a la población.
Por otro lado, ha anunciado que se rompen todos los canales de comunicación con Rusia mientras continúe la invasión y ha hecho un llamamiento al pueblo ruso: “Todos los que no estéis de acuerdo con la invasión de ucrania, os pedimos que salgáis a las calles.”
RNE en Kiev | Miles de ciudadanos intentan abandonar Kiev
Nuestra enviada especial Aurora Moreno actualiza el estado en Kiev. La región de Lugansk ya ha sido recuperada por el ejército ucraniano, mientras continúa la batalla en el sur, muy cerca de la Península de Crimea, que ya se ha cobrado la vida de ocho personas y donde otros 20 ciudadanos se encuentran desaparecidos.
En este momento las colas en supermercados y carreteras aumentan, así como en los bancos, donde se han limitado las extracciones a 100.000 grivnas, el equivalente a 300 euros diarios.
El Gobierno de Zelenski ha pedido que todo aquel que pueda empuñar un arma, lo haga, y el Oeste del país se prepara para recibir una oleada de refugiados.
Montero: "Ahora es más necesaria Europa que nunca"
En nuestro país se cancela la Conferencia de Presidentes Autonómicos que se iba a celebrar mañana en La Palma, debido a la invasión rusa en Ucrania.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, asegura en Las Mañanas de RNE que ahora es oportuno centrar toda la atención en los acontecimientos que se están produciendo y que la Conferencia de Presidentes pueden esperar. “No es una cuestión de que se minusvalorara nada, sino era un deseo o esperanza de que a través del diálogo, en el siglo XXI, con la capacidad de la diplomacia pudiéramos evitar que se produjera una invasión militar”, expresa.
Montero califica la actuación de la Federación Rusa como algo “injustificado” y de una “gravedad inédita”: “Una violación flagrante del derecho que pone en riesgo la seguridad internacional. En pleno siglo XXI es muy difícil pensar que un país ataque la integridad de otro país”, declara. La ministra de Hacienda considera que ahora lo más importante es trabajar para preservar la integridad de las personas y que a través de la unidad, la contundencia y la firmeza, se consiga una desescalada por parte de Rusia: “Ahora es más necesaria Europa que nunca”, expresa.
La ONU pide a Putin que pare la guerra
Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha lanzado un nuevo mensaje al presidente Putin:
“En nombre de la humanidad envíe sus tropas de vuelta”. Además, ha pedido que se pare la guerra y ha afrimado categórico: “Este conflicto tiene que detenerse ya. Un conflicto sin justificación.”
Guterres explicaba que esta guerra viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Y sobre las consecuencias que el ataque ruso pueda tener, Guterres, decía que va a "ser difícil predecir lo dramático que va a resultar en cuanto al número de gente que va a morir, desplazadas o el número de gente que va a perder la esperanza.”
Claudín (CIDOB): "Las políticas de apaciguamiento de Occidente no han dado sus frutos"
Carmen Claudín, investigadora asociada del CIDOB y una de las grandes expertas de Rusia en nuestro país, opina que las políticas de apaciguamiento con Rusia “no han dado sus frutos”, ya que la Unión Europea “ha estado dominada por la preocupación de no molestar a Moscú” durante años. A su parecer, se están repitiendo actuaciones muy similares a las ocurridas durante el 38 y el 39 “cuando occidente entregó países para apaciguar a Hitler hasta que ocupó Polonia”. Por lo que, aunque duda que corran peligro, entiende el miedo de Polonia, Rumanía, Bulgaria y los países del Báltico.
Señala que el imaginario de Rusia es claro: “Como somos un mismo pueblo, nadie nos puede separar”. Y que, por ello, justifican sus agresiones con una supuesta amenaza militar de Ucrania, que realmente no existe. Añade que el problema de occidente es que no ha sido capaz de entender a Rusia en todo este tiempo, cuando, considera, que lo que hay que comprender es que “Rusia cree tener derecho a un espacio vital, igual que lo creía Hitler”.
Antonio Garamendi: "Tenemos asegurados los suministros, pero los precios son otra cosa"
Hablamos con Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, sobre la preocupación del entramado empresarial español respecto a la invasión de Ucrania. “Por el momento, España tiene los suministros asegurados”, indica, pero señala que no estamos exentos de sufrir un aumento de los precios, ya que “Europa va a aumentar la demanda” en un momento en el que escasearán los recursos. Destaca también la problemática de la falta de gas en Alemania por ser uno de nuestros principales clientes: “Si Alemania se resfría, nosotros cogemos la gripe”, explica Garamendi.
Señala también que esta guerra tendrá consecuencias en el consumo de otras materias como el aluminio, los cereales o la arcilla, de los que Rusia es un potente productor. Y considera que es el momento de que Europa “se deje de tanta burocracia y sea más efectiva en la toma de decisiones”.
Leopoldo Torralba, economista: "Si Putin corta el gas afectaría más a Rusia que a Europa"
Hablamos con Leopoldo Torralba, economista de Arcano Economic, sobre las primeras caídas en los mercados financieros por el ataque de Rusia a Ucrania en Las Mañanas de RNE. El experto asegura que los mercados suelen reaccionar de manera muy abrupta ante este tipo de noticia, pero que lo importante es cómo vayan luego difiriendo los análisis porque a veces se corrigen estas caídas.
El problema es que hay riesgo de que Rusia en un momento dado corte el suministro de gas a Europa, porque Europa es muy dependiente y si lo corta significa un gas caro, una inflación más elevada y eso va a nuestros bolsillos. Aunque Torralba asegura que si esta realidad pasara (que Rusia corte el gas), esto afectaría más a la población rusa que a Europa: “Si a Putin le interesa su población jamás cortaría el gas, porque sus ingresos son infinitamente más importantes que el mal que provocaría a Europa.”
Insiste en que esto también dependerá de los plazos: “Europa no tiene una salida indolora, puede aguantar temporalmente 4-5 meses y podría lidiar con la inflación, si es más de estos meses, el problema sería mayor.” Europa no se quedaría sin suministro, el problema es el precio.
Alberto Priego, profesor: "El próximo paso va a ser el Báltico"
Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas, sobre la situación del conflicto. “El próximo paso va a ser tomar el Báltico”, ha señalado el experto, quien considera que esto es algo que va a trascender durante los próximos años, puesto que el objetivo real de Putin es “llegar hasta Berlín”, según señala.
Opina que Europa y Estados Unidos han realizado demasiadas concesiones respecto a Rusia, a pesar de que lleva 20 años desarrollando una “política muy agresiva”. “Pedro Sánchez es el primer presidente de Gobierno que no coopera con Rusia y que es consciente de la amenaza”, indica Priego, quien culpa también a Trump y Obama de haber empeorado la situación durante sus respectivos gobiernos. Respecto al papel de la OTAN, considera que ya queda “poco por hacer” y que ahora va a haber que “preparar la segunda línea de defensa, que es el Báltico”.
¿Podría extenderse la invasión rusa por Occidente?
Sara Núñez, profesora titular de Historia del Mundo Actual en la universidad URJC, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que sí que hay riesgo de que esta invasión rusa se desborde dentro de Ucrania, pero no cree que se extienda a otros lugares. “No porque Putin vaya a ser discreto, sino porque Occidente no quiere una guerra y eso es, de alguna manera, la razón porque la que todo lo que se ha hecho hasta ahora ha sido por vía diplomática”, explica. Núñez cree que se ha “sobrevalorado la vía diplomática”, ya que “todos sabíamos de lo que Putin era capaz”, y declara que las sanciones económicas anunciadas para Rusia no tendrán ningún efecto inmediato sobre él.
Sobre retomar la relación entre Occidente y Rusia una vez se solucione este conflicto, Núñez expresa: “Las relaciones van a ser muy difíciles de retomar, pero en diplomacia vale cualquier cosa y todo puede ser, como se retomó en su momento tras los asuntos de Crimea”. Además, menciona que debería fortalecerse el vinculo atlántico, construyendo un bloque común, aunque “la ayuda militar mandada a Ucrania tiene el riesgo de que extienda la guerra. Los políticos tienen que pensar mucho qué decisión tomar”.
De Pedro, analista: "Rusia ha ido enmascarando este ataque"
Nicolás de Pedro, Investigador del Institute For Statecraft de Londres, asegura que todo lo que ha ido anunciando Rusia se ha ido cumpliendo. Añade que ya desde el miércoles lo estaban deciendo, pero que el "Kremlin miente con la misma capacida que respira" y trataba de justificar sus operaciones diciendo que era una 'rusofobia' de Occidente y ha ido enmascarando este ataque. Además, Nicolás de De Pedro insiste en que Rusia tiene el objetivo de controlar Ucrania como lo lleva teniendo desde 2014.
Esta operacón va a generar grandes costes sociales y asegura De Pedro que "hay que dejar sin oxígeno diplomático y económico a Rusia" para detener esta guerra.
Manuel Morato: "Era una guerra muy anunciada y preparada"
El coronel retirado Manuel Morato, ex Agregado de Defensa en Rusia, cree que el primer error que hemos cometido es no creer que la guerra de Rusia fuese real. “Podemos acusar a Rusia de muchas cosas, pero no de que Putin sea imprevisible. No podemos creer que esto no sea una guerra muy anunciada y preparada”, explica. Para él, la historia dirá que ha sido un “enorme fracaso de la política aliada”: “Es incomprensible, porque muchos llevamos muchos años pensando en que esto iba a acabar así”
Morato asegura que es muy complicado saber hasta dónde podría llegar Rusia, pero cree que no cree que Putin se vaya a conformar solo con la zona independentista que ya controla, sino que intentarán invadir toda la parte este de Ucrania.
Los expertos esperan que no sea una ocupación masiva
Hablamos en Las Mañanas de RNE con Ruth Ferrero, politóloga y profesora de Estudios Europeos en la Universidad Complutense de la nueva guerra que acaba de estallar en Europa, quien considera que “se han minusvalorado las amenazas de Putin”. “La idea es que no será una ocupación masiva”, ha señalado la experta, para la que esto es una estrategia por parte del Kremlin para “dañar las estructuras del ejército para que se rindan” y, así, controlar la región del Donbás.
Respecto a cómo debería abordar Europa la crisis, opina que se han implementado sanciones durante años que, aunque han impactado económicamente, “no han sido suficientes”. Destaca también que al contrario de lo que esperaba Putin, los 27 están más unidos que antes y que el temor a que no se expanda la guerra “harán todo lo posible” para frenarla.
"Quieren destruir nuestro país"
Continúan las explosiones en Kiev mientras el presidente Zelenski manda un nuevo mensaje a los ucranianos: “Nos atacan con bombas, pero también con propaganda falsa. Quieren destruir nuestro país y lo que hemos construido”, ha comunicado el canciller. Los bombardeos continuarán hasta que el ejército ruso alcance la capital. Por ahora han accedido por Senkivka, un punto estratégico a 160km y que sirve como nexo entre Bielorrusia y Rusia.
Moltó: "La UE tiene que mantener una unidad infranqueable"
Hablamos con Áurea Moltó, directora de la Revista Política Exterior, para analizar el ataque de Rusia en Ucrania en Las Mañanas de RNE. Moltó considera que hay algo más de Ucrania en esta operación: "un plan para desastabilizar el orden que teníamos en las últimas décadas." Además, la directora de la Revista Política Exterior ha explicado que tenemos que ceñirnos a lo que ha comunicado Occidente de "no intervenir militarmente, solo sanciones."
Áurea Moltó comenta que “Ucrania está abandonado, por lo menos mientras se puede detener esto” y teme que a pesar de que "Ucrania sea el objetivo de Putin, uno teme que después haya algo más." La directora de la Revista Política Exterior asegura que "Rusia quiere dividirnos internamente y la U.E tiene que mantener una unidad infranqueable como respuesta al conflicto.”
Savikiv: "Los ucranianos estaban mentalizados desde enero"
Viktor Savkiv, politólogo ucraniano, máster en Métodos de Investigación de la Universidad Complutense, asegura en este especial informativo que todo el mundo en Ucrania estaba “mentalmente preparado” para lo que podía ocurrir. No sabían cuándo, pero los ucranianos estaban mentalizados desde enero, ya que el año pasado se encontraban con una situación similar en las fronteras: “Ya llevábamos 8 años en guerra, lo que pasa que ahora es una invasión a gran escala. Es difícil hacerse una idea pero creo que emocionalmente todo el mundo ya estaba preparado, Rusia tenía estrategias de agotamiento emocional, llevábamos días y días de incertidumbre”, explica.
Savkiv cree que las consecuencias de esta guerra caerán sobre la población de Ucrania, pero también serán para toda Europa, “porque es una señal de que Rusia puede salirse con la suya haciendo estas atrocidades” y asegura que Putin tiene un discurso victorioso con el que pretende justificar su invasión
Milosevich: "La justificación es desmilitarizar Ucrania"
Hablamos con Mira Milosevich, Investigadora Principal para Rusia y Eurasia del Real Instituto Elcano, quien asegura que la justificación clave de este ataque para Putin es desmilitarizar Ucrania y que se cumplan las exigencias que plateó a la OTAN el pasado 17 de diciembre, que Ucrania no entrara en la OTAN, que este país se rinda y el fin de la asistencia milirar en él. Además, añade que quiere que se cumpla el tratado de Minsk II firmados en 2015 que contempla mucho autonomía de Ucrania.
Milosevich contempla que rusia intentó negociar amenazando, pero ahora que ya está la guerra, esta va a seguir hasta que no se cumplan sus exigencias. El resultado de esta guerra si Ucrania se defendiende sola va a ser una derrota de este país. Asegura que "La OTAN no puede entrar en una guerra con Rusia porque Ucrania no es miembro de esta."
Consecuencias económicas de la invasión. Cae la bolsa, sube el gas y la prima de riesgo
La bolsa rusa se desploma, con una caída del 30% y con el rublo depreciado en más del 8%, lo que ha supuesto un encarecimiento de las materias primas. El barril de Brent se sitúa hoy en los 101 dólares, el gas natural alcanza una subida espectacular del 22% y el trigo ha alcanzado máximos de los últimos nueve años. Todo esto ha tenido y tendrá una consecuencia en las bolsas europeas, que hoy retroceden entre el 4 y el 5%, y en nuestro país, la prima de riesgo de la deuda española se sitúa por encima de los 105 puntos básicos.