Enlaces accesibilidad
Coronavirus

'La ciencia frente al COVID': todos los debates

Por
Vacunas para la COVID
La pandemia de COVID-19 ha infectado a más de 700 millones de personas en todo el mundo, más de 15 millones han perdido la vida.

Radio Nacional de España, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha emitido esta semana una serie de programas especiales, de carácter divulgativo, sobre algunos de los aspectos más relevantes y de interés público en torno a la COVID-19. Han contado con la participación de una veintena de especialistas, que han tratado de dar respuesta a cuestiones en torno a la enfermedad y los tratamientos para poder combatirla y controlarla.

La ciencia frente al COVID parte de una premisa clara: saldremos de la pandemia de la mano de la ciencia. Desde el Estudio Música 4 de RNE, y con la presentación de la periodista Beatriz Domínguez y el asesoramiento de Manuel Seara, director del programa A hombros de gigantes, se ha desarrolado un tema, en cada entrega, relacionado con la ciencia y el coronavirus, y con la ayuda de expertos y científicos.

Primer Programa: ¿Qué es el coronavirus?

Los temores de la población ante una pandemia que vemos desarrollarse en directo; los increíbles avances de la ciencia para hacerle frente; las enfermedades de origen zoonótico; el origen de este coronavirus y de los anteriores; los síntomas, diagnósticos, grupos vulnerables o mutaciones son algunos de los temas tratados con Víctor Briones, catedrático de la UCM e investigador del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria-Visavet; Ester Lázaro, viróloga del Centro de Astrobiología y experta en virus ARN; David Camacho, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de Is UPM y experto en Inteligencia Artificial, y Carlos Briones, doctor en Ciencias Químicas en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular. [+INFO]

Segundo programa: Protección para la COVID

Javier García Martínez, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada; Manuel de León, investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas; Juana Mari Delgado (investigadora del grupo de Epidemiología de la Universidad Jaume I, y María Dolores Castillo, Insituto de Investigación de las Ciencias de la Alimentación, han participado en esta entrega que ha abordado la efectividad del agua y el jabón para prevenir el contacto; eficacia y riesgos de los geles hidroalcohólicos; uso de mascarillas y guantes; la adaptación de la industria química; las vías y medios de transmisión del virus; el ritmo de expansión del coronavirus y otras medidas como el distanciamiento social, confinamientos o restricciones de movimientos y de reunión. [+INFO]

Tercer programa: Vacunas y fármacos

Junto a Isabel Sola Gurpegui, codirectora del laboratorio contra el coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología; Lluís Montoliu, presidente del Comité de Ética del CSIC; Amós José García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología, y Antonio López Navas, jefe adjunto del Departamento de Medicamentos de Uso Humano y coordinador del Plan Nacional Frente a las Resistencia a Antibióticos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), RNE ha profundizado en los tratamientos farmacológicos que se aplican desde hace meses, los antivirales que están en estudio, la aparición de resistencias o las vacunas. Se ha informado también sobre en qué punto está cada proyecto de vacuna, sus ventajas, inconvenientes o tipos de inmunidad que ofrecen y se ha reflexionado sobre aspectos como la ética de la investigación, el protocolo de vacunación o los grupos de población prioritarios. [+INFO]

Cuarto programa: Historia de las pandemias

De la mano de Estanislao Nistal, profesor de Microbiología de la Universidad CEU San Pablo, se ha recordado el descubrimiento de Louis Pasteur de que los gérmenes causan enfermedades, fundamental para el desarrollo de las teorías de las enfermedades infecciosas. Las pandemias más crueles de la historia y lo que se aprendió de ellas; las pandemias del siglo XXI (SARS, gripe aviar, MERS, zika…) o una mirada al futuro para dilucidar cuál puede ser la siguiente en nuestro mundo globalizado han estado en el desarrollo de contenidos de este programa. También han participado en el debate Pedro Gargantilla, jefe de Medicina Interna del Hospital de El Escorial y profesor de Historia de la Medicina en Universidad Francisco de Vitoria; Lorenza Coppola Bove, profesora de Antropología Forense, y Ricardo Campos, historiador de la ciencia en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. [+INFO]

Quinto programa: El COVID y la sociedad

La última entrega ha contado con Roberto R. Aramayo, del Instituto de Filosofía del CSIC; Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Marifé Bravo, jefa de la Unidad de Psiquiatría de la Paz, y María Teresa Arcos, directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, para analizar cómo el virus ha alterado nuestras vidas y nuestra forma de relacionarnos de una forma que era impensable: cómo ha afectado al movimiento de personas entre países, a la educación, al ámbito laboral, al desarrollo tecnológico o al medio ambiente. [+INFO]

RTVE Somos Ciencia

La ciencia frente al COVID ha sido una nueva iniciativa de la Corporación para apoyar la divulgación científica. RTVE es el grupo multimedia que más tiempo dedica a la ciencia en su programación: más de 49.000 minutos al año. Una defensa y reivindicación del trabajo de los científicos, que se realiza en todos los canales, en todas las plataformas y para todos los públicos.

RNE dedica más de 2.500 minutos cada mes a la divulgación científica a través de 16 programas. TVE apuesta por programas de corte científico en horarios muy competitivos, como El cazador de cerebros u Órbita Laika. Y en RTVE Digital, el portal Ciencia y Futuro ha logrado 300.000 usuarios en su primer mes. Y muy pronto, pondrá a disposición de sus usuarios aplicaciones de voz y vídeo para resolver dudas sobre la pandemia en Alexa y OK Google.