Enlaces accesibilidad

Abismo Challenger: cómo sobrevivir a 11.000 metros de profundidad

  • Memoria de delfín se adentra en este agujero del planeta, alcanzado por primera vez en 1960
  • Fue un año de condenas y espionaje, un mundo en el que nos introduce Fernando Rueda

Por
Memoria de delfín - Abismo Challenger: cómo sobrevivir a 11.000 metros de profundidad - 29/01/18

El mar es el gran estómago del planeta y también una despensa a la que ahora se empieza a colocar límites. Pero, ¿cómo varían sus recursos a medida que profundizamos en su interior? ¿qué seres sobreviven a miles de metros bajo el océano?

Arturo Martín da respuesta a éstas y a otras cuestiones en un Memoria de Delfín dedicado al Abismo de Challenger, el punto más profundo de los fondos marinos, situado a casi 11.000 metros de la superficie.

Imagen aérea del Abismo de Challenger

Imagen aérea del Abismo de Challenger

El primer descenso tripulado hasta aquí se desarrolló el 23 de enero de 1960. En total, cinco horas para llegar y cuatro para regresar. De esta aventura y de lo que en ella se averiguó, hablamos con Eugenio Fraile, doctor en Ciencias del Mar, que interviene desde Rne Tenerife. En Málaga nos escucha el geólogo Juan Tomás Vázquez, y en Santander Francisco Sánchez, biólogo.

Francisco Sánchez es biólogo

Francisco Sánchez es biólogo

Descubrimos, por ejemplo, que la mayor parte de los organismos ubicados en este lugar son “bioluminiscentes”, como indica Francisco, y que se trata de zonas “muy pobres desde el punto de vista de la producción”, y de la alimentación, por la ausencia precisamente de luz solar, que sólo alcanza hasta los 200 metros. “Se consideran zonas abisales a partir de 4.000 ó 5.000 metros”, añade el experto.

Eugenio Fraile, en nuestra emisora de Rne Tenerife

Eugenio Fraile, en nuestra emisora de Rne Tenerife

Nos situamos en un área en la que todo ser vivo depende de la llamada nieve marina, materia orgánica procedente de estratos superiores que nutre a especies de gran interés biológico, “muy utilizadas en farmacia y biofarmacia”, apunta Fraile.

Tiempo también para la investigación y para el conocimiento aportado por los avances tecnológicos y por fenómenos de la naturaleza, como la erupción del volcán submarino en El Hierro en 2011.

El geólogo Juan Tomás Vázquez (Rne Málaga)

El geólogo Juan Tomás Vázquez (Rne Málaga)

Cambiamos de tercio en la segunda hora de programa para refrescar la actualidad de 1960. Antonio Vicente recuerda la victoria de Kennedy en las elecciones presidenciales de EE.UU. y la inauguración del sincrotrón en Suiza, el primer acelerador de partículas.

Patricia Costa, por su parte, nos trae a la memoria la figura del piloto norteamericano de la CIA Francis Gary Powers, condenado aquel año en Moscú a diez años de reclusión, por el espionaje del avión U-2. De este caso y de otros tantos, especialmente los nacionales, ha escrito mucho Fernando Rueda, periodista y máximo especialista español en asuntos de espionaje. “Rusia es el país que más agresividad utiliza para la obtención de información”, explica a Arturo Martín. En 1993, Rueda publicó La Casa, el primer libro que se atrevía a desvelar los misterios del entonces Cesid, ahora CNI. Y recientemente, en septiembre de 2017, salía a la venta La Casa II, que ya va por su cuarta edición.

Encuentro de Arturo Martín y Fernando Rueda en la Casa de la Radio (Madrid)

Encuentro de Arturo Martín y Fernando Rueda en la Casa de la Radio (Madrid)

En cuanto a Alberto Maeso, nuestro particular agente secreto, rescata algunos de los concursos que poblaban los medios de comunicación de la época, como Cesta y puntos, dirigido por Daniel Vindel; o el organizado por la revista Telva para elegir a la mejor ama de casa nacional.

Y si nosotros tuviésemos que elegir al disc-jockey número uno, lo tenemos claro: ese es Juan Otero, acompañado esta semana por Sam Cooke, Johnny and The Hurricanes, The Shadows, Oscar Brown Jr, Mary Osborne, Etta Jones y la gran Nina Simone.