Enlaces accesibilidad

Los veranos de 2061 a 2080 podrían ser los más calurosos de la historia si continúa el ritmo del cambio climático

  • Es el resultado del estudio del Centro Nacional de Investigación Atmosférica
  • La probabilidad es del 80% y si se reducen los gases de efecto invernadero, del 41%
  • Excepto la Antártida, que no ha sido estudiada, el fenómeno será mundial

Por
Una ola de calor en un día de verano de Chicago, EE.UU.
Una ola de calor en un día de verano de Chicago, EE.UU.

La probabilidad de que cualquier verano entre 2061 y 2080 sea más caliente que el más cálido registrado hasta ahora si continúa la trayectoria actual del cambio climático es del 80% en todas las áreas terrestres del mundo, salvo la Antártida, que no ha sido estudiada, y del 41% si se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, según un estudio realizado por científicos estadounidenses del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés).

Para llevar a cabo el estudio, publicado en la revista Climatic Change, los investigadores utilizaron dos conjuntos de modelos de simulación de temperaturas para predecir los veranos futuros: uno suponiendo que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen sin disminuir y otro en el caso de que estos se reduzcan.

Los científicos crearon simulaciones a través de la ejecución de un mismo modelo varias veces, con sólo pequeñas diferencias en las condiciones iniciales, y examinaron la gama de temperaturas veraniegas que podrían producirse si sigue la tendencia actual de emisiones de gases contaminantes y si estos se rebajan.

El calor extremo afectaría a la salud, la agricultura y agravaría las sequías

"Los veranos extremadamente calientes siempre suponen un reto para la sociedad. Pueden aumentar el riesgo de problemas de salud, pero también pueden dañar los cultivos y profundizar las sequías. Tales veranos son una verdadera prueba de nuestra capacidad de adaptación al aumento de las temperaturas", apunta Flavio Lehner, autor principal del estudio.

Por su parte, Clara Deser, también científica del NCAR, indica que, con el estudio, "es la primera vez que el riesgo de récord de calor veraniego y su dependencia de la tasa de emisiones de gases de efecto invernadero han sido evaluados de manera integral a partir de un gran conjunto de simulaciones con un único modelo climático".

Los científicos compararon las temperaturas veraniegas registradas entre 1920 y 2014 con 15 conjuntos de valores térmicos simulados para ese mismo periodo. Mediante la simulación de veranos pasados -en lugar de confiar únicamente en observaciones-, establecieron un amplio rango de temperaturas que podrían haber ocurrido de forma natural en las mismas condiciones, incluyendo las concentraciones de gases de efecto invernadero y las erupciones volcánicas.

"En lugar de simplemente comparar el futuro de 95 veranos del pasado, los modelos nos dan la oportunidad de crear más de 1.400 posibles veranos pasados", precisa Lehner, quien añade: "El resultado es una mirada más completa y sólida de lo que debe considerarse la variabilidad natural y lo que puede atribuirse al cambio climático".

Efecto mundial

Así, los científicos encontraron que los veranos de 2061 a 2080 tienen una probabilidad superior al 90% de que sean más cálidos que cualquier periodo estival del registro histórico en grandes áreas del norte y sur de América, centro de Europa, Asia y Africa si las emisiones contaminantes continúan sin cesar, lo que significa que todos ellos prácticamente serían tan calurosos como el que más registrado hasta ahora.

En algunas regiones, la probabilidad de que los veranos sean más calientes que cualquier otro en el registro histórico se mantuvo por debajo del 50%, pero en esos lugares (Alaska, centro de Estados Unidos, Escandinavia, Siberia y la Australia continental) las temperaturas estivales variarían en gran medida, por lo que es más difícil detectar el impacto del cambio climático.

En el caso de que se reduzcan los gases de efecto invernadero, la probabilidad se mantendría por encima del 90% en la costa este de Estados Unidos y en gran parte de los trópicos, y caería a menos del 50% en partes de Brasil, Europa central y el este de China, que son áreas densamente habitadas.

"Hemos pensado en el cambio climático como 'calentamiento global', pero lo que importa es cómo el calentamiento global cambia las condiciones que afectarán a las personas", recalca Eric DeWeaver, director de la División de Ciencias Geoespaciales y Atmosféricas de la Fundación Nacional de la Ciencia, que ha cofinanciado el estudio